por Konuco | Jun 11, 2024 | Educación
En las recientes elecciones europeas, la centroderecha ha consolidado su mayoría en el Parlamento Europeo, mientras que los partidos de derecha han incrementado su presencia. El Partido Popular Europeo (PPE) ha obtenido 191 escaños, manteniéndose como el bloque predominante.
Avance de la Extrema Derecha en Europa
Los partidos de extrema derecha han registrado avances significativos en varios países, incluyendo Francia, Alemania, Italia y Austria. Este crecimiento se produce en un contexto de declive para los partidos liberales y verdes. La participación en estas elecciones fue del 51%, superando ligeramente la de 2019, con aproximadamente 360 millones de votantes eligiendo a 720 nuevos miembros del Parlamento Europeo.
Francia: Sorpresa Electoral de Macron
En un giro inesperado, el presidente francés Emmanuel Macron ha disuelto el Parlamento y convocado elecciones anticipadas para finales de junio y principios de julio, tras una notable derrota de su alianza ante la extrema derecha. Las encuestas sugieren que la Agrupación Nacional de Marine Le Pen podría superar al partido de Macron, marcando un potencial cambio histórico en la política francesa.
Alemania y España: Triunfos de la Oposición
En Alemania, el canciller Olaf Scholz ha sufrido una dura derrota, con los socialdemócratas superados por el partido de extrema derecha Alternative für Deutschland (AfD), que ha logrado un 16% de los votos. En España, el Partido Popular ha ganado con un 34,2% de los votos, seguido por el Partido Socialista con un 30,2%. Vox, el partido de extrema derecha, ha conseguido tres nuevos escaños con un 9,6% de los votos.
Italia: Meloni Consolida su Poder
En Italia, el partido Hermanos de Italia, liderado por Giorgia Meloni, ha asegurado una mayoría significativa en las elecciones europeas, obteniendo más de 20 de los 76 escaños italianos en el Parlamento Europeo. Este resultado refleja un notable incremento en la representación del partido en los últimos cinco años.
Dimisión en Bélgica
El primer ministro belga, Alexander De Croo, ha anunciado su dimisión tras los pobres resultados electorales, con el partido de extrema derecha Vlaams Belang obteniendo menos apoyo del esperado.
Progresos de la Izquierda y los Verdes en Escandinavia
En contraste, los partidos de izquierda y verdes han logrado importantes avances en Suecia, Finlandia y Dinamarca. En Portugal, los socialistas de la oposición han ganado por un estrecho margen, mientras que en Dinamarca, la Izquierda Verde se perfila como el partido más grande, superando a los socialdemócratas.
por Konuco | Jun 11, 2024 | Educación
El recorte se aplicará a los gastos de funcionamiento e inversión financiados con recursos de la Nación
Bogotá, 11 de junio de 2024 – En respuesta al deterioro de la situación fiscal de Colombia debido a un bajo recaudo tributario, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, ha solicitado al gabinete del Gobierno Petro un ajuste del 5,6% en los presupuestos de cada ministerio para este año. Esta medida se enmarca en el esfuerzo por cumplir con el recorte total del Presupuesto General de la Nación, que asciende a $20 billones.
La decisión se fundamenta en la falta de cumplimiento de las metas de recaudo tanto en 2023 como en 2024, lo que ha generado un déficit de $15 billones. «Hay un problema y es que no se cumplieron las metas de recaudo ni en el 2023 ni en el 2024. Habrá que hacer una revisión de cómo se estimaron las cifras y qué es lo que ha pasado realmente», explicó Bonilla.
El recorte se aplicará a los gastos de funcionamiento e inversión financiados con recursos de la Nación. Se espera que más detalles sobre esta medida se den a conocer este jueves durante la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo.
Hasta abril de 2024, de los $503,1 billones aprobados por el Congreso en el Presupuesto General, ya se han comprometido $146,3 billones en funcionamiento e inversión. El Ministerio de Hacienda destacó la aceleración en la gestión de la inversión en abril, alcanzando compromisos por $45,6 billones, lo que representa el 45,6% del total asignado, un aumento nominal de $9,5 billones respecto a 2023.
Sin embargo, el informe también señaló que las obligaciones y pagos del Presupuesto de inversión siguen rezagados, con las obligaciones en un 14,3% y los pagos en un 14%. Los sectores con mayores niveles de ejecución de inversión fueron: Educación (33,9%), Minas y Energía (30,2%), Ciencia y Tecnología (18,7%), Igualdad y Equidad (17,6%) y Transporte (17,1%).
En cuanto a los gastos de funcionamiento, se comprometieron $84,3 billones al cierre de abril, con una ejecución del 27,3% frente a la autorización legal de todo el año ($308,8 billones).
Frente a este panorama, expertos del grupo de Investigación Económica del Banco de Bogotá consideran que el ajuste de $20 billones no es suficiente, sugiriendo un recorte de $48 billones para equilibrar las finanzas públicas. Según ellos, el desajuste entre ingresos y gastos se ha agravado debido a menores ingresos por recursos de capital, tributarios y de impuestos, además de fallos judiciales que han impactado negativamente las finanzas del Estado.
Julio Romero, economista jefe de Corficolombiana, señaló que el rubro más afectado será el de inversión. «A mayo se habían ejecutado $18 billones de los $100 billones del presupuesto de inversión 2024. Buena parte del congelamiento estaría en el Departamento de Prosperidad Social, Agencia de Tierras, MinMinas y MinEducación», indicó Romero.
Luis Fernando Mejía, director del centro de estudios económicos Fedesarrollo, advirtió que, de no recortarse el gasto, se incumpliría la meta de déficit establecida por la ley de regla fiscal, lo que podría tener consecuencias negativas para la economía del país.
La medida del ministro Bonilla refleja la urgente necesidad de ajustar el gasto público para garantizar la estabilidad fiscal de Colombia en medio de un contexto de menores ingresos y desafíos económicos.
Foto: Presidencia
por Konuco | Jun 7, 2024 | Educación
El 2023 fue uno de los años más complejos para los establecimientos de crédito en el país. De los 66 que hay, 23 registraron pérdidas, es decir, un 35% del total. El saldo de cartera de los (38) agremiados a la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) cerró el año en $705,2 billones, con una variación nominal de 1,92%.
Pese a las dificultades, el sector bancario reafirmó su compromiso con el país al invertir $1,2 billones en nuevas tecnologías para ciberseguridad, innovación y transformación digital, un monto que creció un 29% en comparación con el reportado en 2022.
Estas cifras se presentaron en la versión 58 de la Convención Bancaria, durante el lanzamiento del Informe de Gestión Gremial 2023, donde se informó que las entidades agremiadas invirtieron $543.000 millones en seguridad digital, lo que representó un aumento del 17% frente al 2022. De ese monto, un 45% se destinó a la implementación de plataformas y medios tecnológicos, un 27% a servicios especializados, un 18% a la contratación de recursos humanos y un 10% a la generación de capacidades y otros.
“Esto implicó que en el 92% de las entidades reportantes, la inversión y la gestión de la seguridad digital está enmarcada en un Sistema Integrado de Gestión de Protección de Datos Personales y Financieros”, señala el documento.
El informe también reveló que en innovación y transformación digital las entidades agremiadas invirtieron $660.595 millones, lo que significó un crecimiento significativo del 40,3% frente a 2022. Destaca que en el 2023 el 33% de los establecimientos desarrollaron mecanismos de open finance y open data, avanzando desde el open banking.
Por otro lado, el año pasado las entidades agremiadas reportaron 159.112 empleados, de los cuales 118.813 tienen contratos directos y 40.299 a través de terceros. “La participación femenina en la fuerza laboral de la banca representa el 60%. Además, “el 53% de los cargos directivos, el 25% en juntas directivas y el 18% de los puestos de presidentes de entidades están ocupados por mujeres”, precisó Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria.
por Konuco | Jun 6, 2024 | Educación
Tras labores de investigación, seguimiento y un trabajo articulado entre la Secretaría de Seguridad de Bogotá, la Policía, la Fiscalía y ETB se logró la captura de 5 personas que portaban prendas exclusivas de la empresa para hurtar 300 metros de cable de cobre, que ya fueron recuperados y que contenían 1.200 líneas de la compañía.
Además, los delincuentes afectaron también la fibra óptica que se encontraba en el ducto, dejando sin internet a unos 400 clientes de hogares y empresas en los barrios de San Cristóbal y Toberín, al norte de la capital, daños que la empresa ya se encuentra reparando.
En la operación que culminó a la madrugada de este miércoles se evidenció que personas externas, al parecer, infiltraron a uno de los aliados de ETB para poder cometer el delito. Gracias a la denuncia oportuna del contratista de la empresa y la labor conjunta de las autoridades, que viene liderando la Secretaría de Seguridad, se logró dar este importante golpe.
“La lucha contra el robo de cobre es parte del esfuerzo del Gobierno Distrital por la protección de la infraestructura crítica, que es fundamental para garantizar la seguridad y la competitividad de Bogotá. Continuaremos trabajando de la mano con ETB para buscar a los delincuentes que afectan la infraestructura de la ciudad y los llevaremos ante la justicia”, señaló Cesar Andrés Restrepo, secretario de Seguridad, Convivencia y Justicia.

Por su parte, para ETB esta operación es una muestra de que, solo sumando esfuerzos de las diferentes autoridades, empresas y comunidad, se podrá contrarrestar el flagelo, que no solo afecta la conectividad sino, entre otros, la seguridad, movilidad, medio ambiente cuando queman el material y que en los últimos meses ha registrado para el sector de las telecomunicaciones unos mil incidentes mensuales.
“Desde ETB venimos trabajando con las autoridades para mitigar el delito y poder garantizar a nuestros clientes la continuidad del servicio pese al robo. Multiplicamos por cuatro nuestra capacidad operativa para hacer frente a las demandas del servicio, hemos implementado un sistema de seguridad en nuestras tapas, estamos migrando nuestra operación de cobre y este año esperamos cerrar con todos nuestros clientes en fibra óptica”, puntualizó Alex Blanco, presidente de ETB.
Cabe resaltar que desde que comenzó el trabajo conjunto con las autoridades, se han registrado más de 3.800 denuncias, 916 personas capturadas (11% reincidentes), 37 bandas desarticuladas y el cierre de 10 chatarrerías que comercializaban material hurtado.
por Konuco | Jun 6, 2024 | Educación
Durante la versión 58 de la Convención Bancaria, denominada “La Voz de Colombia”, Mario Pardo, presidente de la Junta Directiva de Asobancaria, junto con Jonathan Malagón, presidente de la Asociación, y Alejandro Vera, vicepresidente Técnico, entregaron los Premios de Periodismo Financiero 2024. Estos galardones, en su cuarta edición, buscan promover la excelencia en la cobertura de temas financieros y económicos, así como incentivar la atención a los Objetivos de Desarrollo Sostenible por parte de la banca.
En la categoría radial, el primer lugar fue otorgado a Víctor Grosso de dataiFX y Negocios Blu de Blu Radio, por su trabajo titulado “La Inflación y su Efecto sobre las Tasas de Interés y el PIB”. Este reportaje realizó un análisis exhaustivo sobre el impacto del costo de vida en la tasa repo del Banco de la República y el crecimiento económico del país. El segundo lugar fue para Miguel Orlando Alguero de Vanguardia, y el tercero para Geraldine Rozo de RCN Radio.
En la categoría escrita, la ganadora fue Yennyfer Sandoval de Valora Analitik, por su artículo “Transformando el Presente: Sector Financiero Impulsa la Movilidad Sostenible en Colombia”. El artículo destaca el rol del sector bancario en el financiamiento de vehículos, sistemas de transporte y proyectos amigables con el medio ambiente. El segundo lugar fue para Holman Rodríguez de Portafolio, y el tercero para Darly Alejandra Zapata de El Colombiano.
En la categoría audiovisual, los ganadores fueron Óscar Rueda, Lidis Ribón y Juan David Galindo de Noticias RCN, por su trabajo titulado “Vivir sin Efectivo”. En este trabajo, los periodistas comprobaron el avance que ha tenido el país en cuanto al uso de medios de pago digitales, donde las aplicaciones y transferencias electrónicas cada día ganan más terreno. El segundo lugar fue para Ángela Collazos de Red+ Noticias, y el tercero para Nicolás Ruiz de Informativo Económico Momento Emprendedor.