por Konuco | Jun 5, 2024 | Educación
La Registraduría Nacional del Estado Civil pone en marcha la verificación de identidad por medio de biometría facial en tiempo real para el acceso a productos y servicios del sector financiero, a través de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), con una tecnología del más alto nivel que robustece las medidas de seguridad, mejora la experiencia del usuario y abre caminos hacia la inclusión financiera del país.
El anuncio se da durante el inicio de la 58ª Convención Bancaria, luego de culminar las pruebas piloto que iniciaron hace un año, con la validación de identidad de más de 1.500 clientes y usuarios del sistema financiero en 22 departamentos de Colombia, de la mano de la Registraduría Nacional del Estado Civil.
El registrador nacional, Hernán Penagos, dio a conocer detalles de este servicio mediante el cual se confirma la identidad de los ciudadanos en trámites no presenciales, con el proceso de validación a través del PIN de la cédula digital (código de verificación de seis dígitos), del cotejo facial o ambos mecanismos.
“La verificación de identidad por biometría facial para acceder a productos y servicios del sector financiero de manera presencial y remota contribuirá a mitigar riesgos como la suplantación de identidad y el fraude en transacciones financieras, generando más confianza en los trámites que se realicen bajo esta modalidad”, señaló el registrador nacional, Hernán Penagos.
Este paso significativo en la articulación entre el sector público y privado permite el apalancamiento en la base de datos custodiada por la Registraduría Nacional, y que es considerada como uno de los activos de información más relevantes de nuestro país, albergando más de 58.200.000 registros fotográficos.
Además, el reconocimiento facial, debido a la naturaleza tridimensional y dinámica del rostro, demanda un algoritmo altamente preciso para llevar a cabo la comparación, por lo que el sistema de la Registraduría Nacional emplea las mediciones de más de 172 puntos o características faciales que mantienen una estabilidad notable a lo largo del tiempo, independientemente del envejecimiento o de influencias externas.
“De esta manera, no solo se ponen a disposición de los colombianos los más altos estándares de seguridad, sino que se mejora la experiencia del usuario financiero, ya que podrá utilizar las cámaras de sus dispositivos móviles, desde cualquier lugar, para adelantar todo tipo de transacciones”, expresó Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria.
En la actualidad, 8 de cada 10 operaciones bancarias en nuestro país se realizan mediante telefonía móvil e internet, siendo estos los canales preferidos por los consumidores colombianos (más de 2.200 millones de transacciones al año).
por Konuco | Jun 5, 2024 | Educación
El 2023 fue uno de los años más difíciles para la economía colombiana, con un crecimiento inferior al 1%, uno de los más bajos en el último siglo. En este panorama, la banca celebra las medidas anunciadas por el Gobierno nacional para impulsar la reactivación económica, apuntando a retomar niveles de crecimiento superiores al 3% en el mediano plazo.
El presidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), Jonathan Malagón, señaló que “uno de los retos más importantes para la banca será recuperar la dinámica de otorgamiento de crédito; no solo para reactivar el consumo, sino también la inversión”. Vale la pena mencionar que el año pasado la cartera crediticia cayó un 6,7% en términos reales.
“Desde la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) hemos implementado medidas que permiten fomentar el ahorro y la inversión, además de promover el crédito productivo en el país”, resaltó el Superintendente Financiero, profesor César Ferrari, quien además compartió los avances respecto a los proyectos estratégicos de la entidad.
Entre las medidas anunciadas por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) se plantea la extensión del trámite simplificado al crédito productivo, un mecanismo que, en la actualidad, solo está disponible para créditos de consumo de bajo monto. Con esto se busca alcanzar una meta de 500.000 créditos desembolsados a la Economía Popular. Además, se propone la aceptación del seguro de cumplimiento como instrumento colateral admisible.
“Para lograr la reactivación de la economía debemos construir una agenda propositiva que traiga mayor confianza al país; una agenda conjunta entre el sector público y privado, que se enfoque en aquellos sectores que están todavía con unos niveles de actividad muy bajos como la construcción, infraestructura y energía de renovables no convencionales. Adicionalmente, debemos impulsar mucho más el ahorro y la inversión para poder tener un crecimiento más sostenible en el tiempo», señaló el presidente de la Junta Directiva de Asobancaria, Mario Pardo.
Finalmente, desde Asobancaria se han planteado varias iniciativas que buscan fortalecer el Fondo Nacional de Garantías y la creación de un programa de subsidio para la compra de Vivienda de Interés Social (VIS).
por Konuco | Jun 5, 2024 | Educación
En el marco de la 58ª Convención Bancaria, llevada a cabo del 5 al 7 de junio de 2024 en la ciudad de
Cartagena, se presentó oficialmente la Fundación Ábacos, una entidad creada por Asobancaria,
Asobolsa, Asofondos, Asofiduciarias, Asomicrofinanzas y Fasecolda; cuyo propósito será diseñar e
implementar el Programa Nacional de Educación Económica y Financiera, y el de Responsabilidad Social
Educativa del sector financiero, asegurador y bursátil del país.
La Fundación Ábacos se centra en promover el bienestar económico y financiero de la niñez, la
juventud, las mujeres, los microempresarios, la población vulnerable, la población rural y la ciudadanía
en general. En este contexto, es crucial que los ciudadanos adquieran la capacidad de tomar decisiones
informadas sobre cómo planear, ahorrar, invertir, enfrentar riesgos y entender conceptos económicos
y financieros básicos. El Programa Nacional de Educación Económica y Financiera, y el de
Responsabilidad Social Educativa acompañará principalmente a colegios, instituciones y comunidades
en general, para cambiar conocimientos, actitudes y comportamientos económicos y financieros.
Según Asobancaria, solo el 7% de los bachilleres ha recibido educación financiera al graduarse, y el 58% de los jóvenes ni ahorran ni invierten. Ábacos busca construir conocimiento y confianza desde temprana edad y a lo largo de la vida, parta entender que los recursos públicos y privados son sagrados y se requiere un cambio de comportamiento frente al uso del dinero. Además, se busca impactar favorablemente los indicadores de calidad educativa en otras áreas del conocimiento que sean complementarias.
“Creemos que solo con un esfuerzo articulado entre el sector público y privado, y con la colaboración de los entes nacionales, regionales y locales; podremos cerrar las brechas de conocimientos económicos y financieros de nuestros estudiantes, de las mujeres y la población vulnerable que no ha tenido acceso a esta educación. Esperamos impactar su bienestar como ciudadanos del Siglo XXI y promover adicionalmente, la responsabilidad social educativa del sector financiero, asegurador y bursátil” aseguró la profesora Edna Bonilla Sebá, directora de la Fundación Ábacos, quien además agradeció el apoyo de la Superintendencia Financiera, la Banca de las Oportunidades y el Banco de la República, entre otros, que han creído en la iniciativa. La educación es el camino.
por Konuco | Jun 4, 2024 | Educación
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó este martes una orden ejecutiva que limitará severamente las solicitudes de asilo en la frontera con México, marcando una de sus políticas migratorias más estrictas, en un momento crucial de la campaña electoral para noviembre.
La nueva orden permitirá a las autoridades estadounidenses deportar a quienes no cumplan con exigentes criterios de asilo si se sobrepasan las 2.500 detenciones diarias en un promedio de siete días, según explicaron altos funcionarios.
La medida entrará en vigor de inmediato debido a que el promedio actual es de 4.200 detenciones diarias en abril, la cifra oficial más reciente. Los procedimientos para solicitar asilo se flexibilizarán nuevamente cuando el promedio diario de detenciones baje a 1.500 durante dos semanas, algo que no ha ocurrido desde julio de 2020 durante la pandemia.
¿Cómo se implementará la medida en la frontera con México?
Según los funcionarios, los migrantes que lleguen a la frontera después de superar el umbral de 2.500 detenciones enfrentarán «un estándar significativamente más alto» para calificar para el asilo. En ese caso, deberán demostrar que existe una «posibilidad razonable» de que enfrentarán tortura o persecución si son devueltos a su país.
Los funcionarios indicaron que Estados Unidos respetará sus obligaciones bajo la convención de Naciones Unidas contra la Tortura, que prohíbe la expulsión de personas a países donde puedan ser torturadas. Sin embargo, los migrantes que no puedan cumplir con este estándar serán deportados en «horas» o «días».
La nacionalidad del migrante determinará el proceso de deportación. Los mexicanos y los nacionales de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela serán enviados de vuelta a México bajo acuerdos existentes. Aquellos de otros países, como Colombia o Ecuador, serán deportados en vuelos.
Excepciones a la norma
La norma incluye excepciones: los menores no acompañados, las víctimas de tráfico de personas, aquellos con emergencias médicas agudas o con amenazas graves a su vida y seguridad no estarán sujetos a estas restricciones. Además, se seguirán procesando las solicitudes de asilo de quienes hayan reservado una cita a través de la aplicación CBP One, que ofrece unas 1.450 citas diarias.
El presidente ya firmó la orden ejecutiva y los departamentos de Seguridad Nacional y de Justicia han publicado los reglamentos necesarios para su implementación, según un portavoz de la Casa Blanca.
No demonizar a los inmigrantes, trabajar con México
El presidente Joe Biden defendió la orden ejecutiva como una alternativa a las políticas de deportación masiva del exmandatario y actual precandidato presidencial Donald Trump. Biden afirmó que nunca «demonizará» a los migrantes y prometió trabajar con México como «socio igualitario».
«Vamos a seguir colaborando con nuestros vecinos mexicanos, en lugar de atacarlos, y construiremos una relación sólida», dijo Biden en un discurso en la Casa Blanca. También prometió mantener la colaboración con México como «un socio igualitario» y mencionó que recientemente habló con Claudia Sheinbaum, la probable próxima presidenta de México, quien será la primera mujer en liderar el país.
Biden destacó la diferencia entre su enfoque y el de Trump, quien recientemente instruyó a los republicanos en el Congreso a votar en contra de un proyecto de ley bipartidista que incluía algunas de las provisiones de la orden ejecutiva.
Biden calificó esta decisión de los republicanos pro-Trump como «un movimiento político extremadamente cínico». La Casa Blanca informó que Biden y el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, acordaron en su llamada «mantener su fuerte cooperación» hasta que López Obrador termine su mandato el 1 de octubre, cuando Sheinbaum asumirá el poder, y garantizar una «relación bilateral estable y productiva» durante la transición de poderes.
Foto: EFE/Michael Reynolds
por Konuco | Jun 4, 2024 | Educación
Los miembros del colectivo «Congreso de los Pueblos» exigen al gobierno soluciones frente a la crisis humanitaria por la violencia paramilitar.
Durante la mañana del martes 4 de junio, alrededor de 20 indígenas y campesinos, identificados como miembros de la «movilización nacional por la vida», se establecieron en el edificio de la Nunciatura Apostólica en Bogotá. El nuevo refugio humanitario se instalará en este punto, según el grupo Congreso con los pueblos.
Uno de los líderes de este movimiento dijo: “En este momento se instala el refugio humanitario en la Nunciatura en el marco de la movilización nacional por la vida y la permanencia de los territorios”. Mientras armaban lo que sería un refugio con el que buscarían resguardarse algún tiempo en dicho lugar, se desconoce si durante varios días o por el día de hoy.
Por otra parte, hicieron un llamado al Gobierno que garantice la manifestación, pues argumentan que la presencia de la policía y del Esmad, no les está permitiendo el libre derecho de la movilización. Algunos de los presentes portaban banderas con mensajes en los que se podía leer: “Movilización nacional por la vida y la permanencia en los territorios.
Entre tanto, en la sede del Ministerio del Interior en el centro de Bogotá, también se presentan manifestaciones por parte de un grupo de indígenas y campesinos del Congreso de los Pueblos.
La protesta se debe a la falta de cumplimiento del Gobierno Nacional. Al parecer, son 20 los manifestantes que permanecen en el lugar hace varios días, y han hecho un llamado urgente, para exigir soluciones.
«La emergencia humanitaria debe frenarse, es necesario el desmonte del paramilitarismo ya», declararon los manifestantes. «Vinimos de diferentes territorios del país con nuestras banderas y dignas rebeldías, porque creemos en la paz, en la justicia social y creemos en la defensa del agua y de la madre tierra».
«Creemos y defendemos la comida para el pueblo y no para las transnacionales y la exploración. Necesitamos soluciones ya», agregaron.