por Konuco | May 21, 2024 | Educación
El volante alemán Toni Kroos ha anunciado su retiro oficial del fútbol profesional una vez finalice su participación en la Eurocopa 2024. Kroos, quien ha sido una pieza fundamental del Real Madrid desde su llegada en 2014, disputará su último partido con el club el próximo 1 de junio en la final de la Liga de Campeones contra el Borussia Dortmund en Wembley.
En un emotivo mensaje publicado en su cuenta de Instagram, Kroos reflexionó sobre su llegada al Real Madrid el 7 de julio de 2014, describiendo ese día como un momento que cambió su vida tanto como futbolista como persona. “Fue el comienzo de una nueva vida en el Club más grande del mundo. Hoy, después de 10 años, al final de la temporada, esta vida llega a su fin”, escribió.
Kroos agradeció especialmente al presidente Florentino Pérez, al club y a los aficionados madridistas por su apoyo incondicional durante esta década de éxitos. El centrocampista expresó su deseo de culminar su carrera en la cima, manifestando su firme determinación de conquistar su quinta Liga de Campeones con el club blanco: “Mi ambición siempre fue terminar mi carrera en la cima de mi nivel. A partir de este instante, en mi mente sólo hay un pensamiento principal y nada me va a apartar de esto, ¡A por la 15!”, concluyó.
Lea también: General retirado es el nuevo Comandante del Ejército Nacional.
Durante su destacada carrera en el Real Madrid, Kroos ha cosechado 22 títulos, incluyendo cuatro Ligas de Campeones, y espera añadir otro más a su palmarés el 1 de junio. Además, su carrera internacional es igualmente impresionante, destacándose la victoria en la Copa del Mundo de Brasil 2014 con la selección alemana.
Antes de unirse al Real Madrid, Kroos jugó para el Bayern Múnich desde la temporada 2010-2011 hasta la 2013-2014, donde ganó 10 títulos, incluyendo otra Liga de Campeones, un Mundial de Clubes y una Supercopa de Europa.
El retiro de Kroos marcará el final de una era para uno de los centrocampistas más talentosos y exitosos de su generación. El fútbol pierde a un jugador cuya elegancia y precisión en el campo serán recordadas por siempre.
por Konuco | May 16, 2024 | Educación
Colombia volvió a registrar un destacado desempeño en el Global Big Day 2024, consolidándose como el destino líder para el avistamiento de aves en el mundo.
Con un total de 1.558 especies registradas y 12.007 listados, el País de la Belleza superó a países como Perú, Brasil, Ecuador e India, posicionándose en la cima del conteo global.
Desde la creación de la jornada Global Big Day, en 2015, Colombia ha obtenido la primera posición en el ranking desde 2017, exceptuando el año 2021.
Las cifras hablan por sí solas: en 2017 se registraron 1.487 especies; en 2018 aumentó a 1.565 y en 2019 alcanzó 1.617. Aunque hubo un ligero descenso en 2020, con 1.453 especies, Colombia se recuperó en 2022 con 1.561 y en 2023 con 1.547 especies registradas.

Este evento de avistamiento de aves es organizado en el mundo por el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell, el cual invita a personas de todo el mundo a observar y registrar aves durante un día.
Su objetivo es recopilar datos importantes sobre la distribución y abundancia de las aves en su plataforma e-Bird, fundamentales para la conservación y la investigación científica.
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, destacó que “desarrollar el turismo de naturaleza, con un enfoque de conservación, es una prioridad para el Gobierno del Cambio. Por eso, hemos diseñado cuatro rutas de aviturismo en las distintas regiones de Colombia. La quinta se encuentra en desarrollo, a través de Fontur, y esta semana anunciamos la sexta, que corresponde al corredor turístico de la Amazonía”.
El evento, que se llevó a cabo el pasado 11 de mayo, fue una buena oportunidad para resaltar la vasta diversidad de especies de aves que habitan en Colombia, promocionando el país como un destino de avistamiento único.
“El desempeño destacado de Colombia en el Global Big Day 2024 refleja nuestro compromiso con la conservación de la riqueza natural y consolida nuestra posición como líder mundial en el avistamiento de aves. Invitamos a los amantes de la naturaleza a descubrir la magia de nuestros paisajes y la extraordinaria biodiversidad de Colombia, el país de la belleza”, expresó Carmen Caballero, presidenta de ProColombia.
Entre las nuevas especies encontradas en el país se destacan el Nictibio Colilargo, Nictibio Rufo, Chotacabras Coladeseda, Paují Tuberoso y Tapacaminos Sabanero, agregando aún más riqueza al registro ornitológico de Colombia.
Los departamentos colombianos que sobresalieron en el conteo fueron Antioquia, Meta, Valle del Cauca, Putumayo y Cundinamarca, demostrando la importancia de la biodiversidad y la conservación en estas regiones.
Para la realización de esta gran jornada 2024, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo apoyó a las organizaciones: Acoaves del Cauca, la Sociedad Ornitológica de Córdoba, la Fundación Pajareritos del Putumayo; el Grupo de Operadores y Especialistas en Avistamiento del Grupo de Observadores de Aves del Amazonas, y las Instituciones Educativas Etnocultural El Mamey, en el Magdalena y Luis Carlos Galán Sarmiento, en el Meta. En conjunto, aportaron alrededor de 491 especies registradas en la plataforma e-Bird.
Estas recibieron talleres en campo con guías especializados, actividades interpretativas para el reconocimiento científico, binoculares, guías de aviturismo, entre otros elementos logísticos.
Lea también: En Itagüí abren 115 talleres gratuitos en arte y cultura para todos
El material didáctico y los equipos quedaron a disposición de cada destino, para aportar a los procesos de fortalecimiento de capacidades y estimular la participación de más jóvenes en el aviturismo y la conservación.
ProColombia, por su parte, se unió al programa Destino Naturaleza de USAID para impulsar el conteo de aves, bajo el lema “Los chismes vuelan, porque las aves tienen mucho para contarnos”, una estrategia que incentivó la participación tanto de expertos como de aficionados en el evento.
por Konuco | May 15, 2024 | Educación
Las 37 comisarías de familia que actualmente funcionan en Bogotá serán trasladadas a la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia en un periodo de transición de dos años, asegurando que la prestación normal de los servicios no se vea afectada durante este proceso.
“No solo se trata del traslado, sino de su fortalecimiento”, destacó el secretario de Integración Social Roberto Angulo, tras señalar que, en el Plan de Desarrollo Distrital, Bogotá Camina Segura, presentado a consideración del Concejo de Bogotá, se asume el compromiso de aumentar la capacidad de respuesta de las Comisarías de Familia, formalizando en la planta de personal los equipos interdisciplinarios actuales y proponiendo como meta, incrementar 16 equipos comisariales adicionales, es decir, pasar de 51 a 67.
“Una vez culminada la formalización de los equipos comisariales a la planta, transferimos las comisarias a la Secretaría de Seguridad, paso que realizamos como recomendación de la política de infancia, transición que será de dos años, tiempo en el que haremos los ajustes normativos, administrativos, traslado del recurso humano y de la capacidad técnica de la Secretaría de Integración Social hacia la Secretaría de Seguridad”, explicó el secretario.
“Con el cambio, las personas no se van a dar cuenta, pues en realidad las comisarias van a seguir trabajando en su mayoría donde están, vamos hacer algunos convenios para mantener las unidades operativas de Integración Social, en donde trabajan y de esta forma la Secretaría de Seguridad se encarga de hacer lo que sabe que es el acceso a la justicia y nosotros nos dedicamos a la política de prevención de la violencia en el contexto familiar, liderando los proyectos que son más acordes con nuestra misionalidad, trabajando con las familias de toda la población de Bogotá”, agregó el funcionario.
Actualmente, Bogotá cuenta con 37 comisarías de familia, 2 de ellas con atención permanente los 7 días de la semana, las 24 horas del día; 10 comisarías de Familia semipermanentes con atención de lunes a viernes de 7 a.m. a 11 p.m., 22 comisarías de familia diurnas, con atención de lunes a viernes de 7 a.m. a 4 p.m., 1 comisaría de familia rural con horario especial de jueves a domingo de 7 a.m. a 4 p.m. y 2 comisarías de familia móviles, que a tienden población rural dispersa; Esto representa 51 equipos interdisciplinarios que atienden alrededor de 160 mil personas al año, entre ellas aproximadamente, 40 mil víctimas.
En promedio al mes, las comisarías de familia han atendido, entre enero a abril de 2024, a 13.207 personas, con un promedio diario de 437 en ese mismo periodo.
Es de recordar que las comisarías de familia son la puerta de acceso a la justicia para las víctimas de violencia en el contexto familiar. Son dependencias o entidades de carácter administrativo e interdisciplinario del orden municipal o distrital, que, de acuerdo con la Ley 2126 de 2021, se encargan de brindar atención especializada para prevenir, proteger, restablecer, reparar y garantizar los derechos de quienes estén en riesgo, sean o hayan sido víctimas de violencia por razones de género u otras violencias en el contexto familiar.
Le puede interesar: Una década de contribuciones del banco de leche humana al bienestar infantil en Medellín
Para realizar una denuncia de violencia en el contexto familiar, lo puede hacer cualquier ciudadano o ciudadana que actúe en nombre de la víctima cuando esta se encuentre en indefensión manifiesta, o cualquier ciudadano o ciudadana que ejerza funciones públicas. Para esto se requiere aportar datos que permitan la identificación y ubicación de la víctima, así como referencia de los hechos de violencia que hayan ocurrido dentro de los 30 días anteriores a la fecha de la denuncia.
por Konuco | May 15, 2024 | Educación
Recientemente el presidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), Jonathan Malagón, reveló las cifras que ha irrigado la banca a proyectos de restauración ecológica, de restauración social y de restauración productiva.
“Para la restauración ecológica, y esta cifra servirá para las discusiones que tendremos en la COP16 en el segundo semestre de este año: en 2023 el gremio financió $3 billones para la biodiversidad y adaptación al cambio climático. Este financiamiento se destinó, por ejemplo, a actividades de ganadería y agricultura sostenible, plantas de tratamiento y aprovechamiento de aguas residuales, economía circular, protección de los recursos hídricos y reforestación en cuencas para reducir los efectos del cambio climático. Esta cifra es muy baja, considerando las realidades del país en materia ecológica, y la importancia de su biodiversidad. Para tener un orden de magnitud, la cartera total del país fue de $705 billones, lo que significa que sólo el 0,4% de la cartera se destinó a la restauración ecológica del país”, argumentó Malagón.
En cuanto a la cartera destinada a la restauración social, según el presidente de Asobancaria, se estima que fue de $40 billones en 2023, esto con el ejercicio del gremio para la depuración de la cartera con enfoque diferencial para población vulnerable y subatendida. En esta población se encuentran grupos étnicos, afrodescendientes, palenqueros, raizales y ROM, que son el 14% de la población colombiana.
El líder gremial indicó que para la restauración productiva se registraron $29 billones destinados a la financiación de, por ejemplo, construcción sostenible, transporte de bajas emisiones, transición energética y energías renovables no convencionales.
Así las cosas, expresó que la cartera sostenible en Colombia es cercana a los $72 billones, lo que significa alrededor de un 10% de la cartera total del sector. “Comparativamente, con respecto a referentes internacionales, la financiación sostenible del país es insuficiente. Tener una cartera sostenible del 25% no puede ser un punto de llegada, pero debe ser hacia donde debemos apuntar. Lo que significa que estamos a mitad de camino o menos para alcanzar lo que debería ser la cartera sostenible”, apuntó.
por Konuco | May 14, 2024 | Educación
En su última columna para La República, Jonathan Malagón, presidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), resaltó que el sector está comprometido con la intención del Gobierno Nacional de promover la Economía Popular y Comunitaria (EPC) a través del otorgamiento de créditos que les permitan, a quienes participan en ella, avanzar en sus proyectos productivos. En ambos casos, según el líder gremial, es fundamental para las entidades financieras contar con garantías o seguridades que respalden el crédito otorgado para soportar el adecuado manejo del riesgo crediticio de estos deudores.
Se habla de garantías para referirse al respaldo o colateral que avala el cumplimiento de una obligación. En Colombia, por virtud de lo dispuesto en el Decreto 2555 de 2010 y la Circular Básica Contable y Financiera de la Superintendencia Financiera se reconocen efectos en materia de riesgo de crédito a las garantías admisibles e idóneas. En términos generales, son aquellas que tienen un valor, establecido con base en criterios técnicos y objetivos, que son suficientes para cubrir el monto garantizado, y que ofrecen un respaldo jurídicamente eficaz, bien sea una preferencia o un mejor derecho para obtener el pago de la obligación.
“Si bien desde hace muchos años se han otorgado múltiples categorías de garantías, estamos en un momento que nos demanda ser creativos, por lo que el trabajo conjunto con otras industrias es indispensable para avanzar hacia el logro de objetivos comunes de crecimiento y fortalecimiento de la economía del país. Por lo anterior, el sector financiero está interesado en promover el uso de los seguros de cumplimiento que asegure el cubrimiento de la porción que pueda resultar descubierta cuando la garantía tradicional no es suficiente. En el seguro de cumplimiento el asegurado es el acreedor y el riesgo asegurado deriva de la conducta del deudor, quien puede cumplir o no la obligación adquirida. Por su parte, la aseguradora tiene el deber de indemnizar al acreedor por el perjuicio que le genere el incumplimiento del pago del deudor, siguiendo lo establecido en el contrato. Un seguro de este tipo resuelve y/o minimiza los principales problemas que, de acuerdo con la teoría económica, presentan los contratos: la selección adversa y el riesgo moral”, resaltó.
Agregó que, en consecuencia, implementar este seguro representa un mecanismo de aseguramiento disruptivo e innovador que actúa como una “transferencia de riesgo de crédito”, donde parte de la exposición del originador de préstamos es trasladado a las aseguradoras. “El hecho de contar con más herramientas para cubrir las porciones descubiertas de las obligaciones financieras puede generar un mayor volumen de fondeo y de colocación de créditos”, señaló.
“Ciertamente, adoptar este tipo de seguro en el sector, en adición a las garantías tradicionales, lograría, entre otras cosas, subsanar algunas restricciones en la oferta formal del crédito de la economía y, así mismo, impulsar el acceso a los canales formales para aquella población que tradicionalmente ha sido excluida del sistema, por ejemplo, el segmento de la Economía Popular y Comunitaria. Por eso, la apuesta se encuentra en una mayor inclusión financiera, pues en la medida que el sistema financiero empiece a implementar el seguro de cumplimiento dentro del portafolio de préstamos, se mitigará el riesgo de incumplimiento y, por ende, se mejorará la calidad de la cartera, propiciando así una mayor colocación de créditos en el país”, argumentó Malagón.