por Konuco | May 14, 2024 | Educación
Un aumento de 2,5 % registraron las exportaciones de bienes no minero energéticos en los tres primeros meses del año. En este periodo esas ventas alcanzaron US$4.970,7 millones, mientras que en el mismo periodo del 2023 sumaron US$4.848,2 millones.
En volumen también crecieron: lo hicieron en 10,5 %. En el primer trimestre del 2024 el país despachó, 2,1 millones de toneladas, mientras que un año atrás fueron 1,9 millones.
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, manifestó su satisfacción por el crecimiento que siguen experimentando las exportaciones no mineras, y explicó que “una de las apuestas del Gobierno del Cambio es la transformación del tejido productivo que favorezca la expansión de mercados, la diversificación y agregación de valor en las actividades productivas y exportadoras, y los encadenamientos”.
Dentro de los bienes no mineros, el sector agropecuario fue el que tuvo mejor comportamiento en sus ventas al mundo. Sin embargo, hubo varios productos de la industria que también ayudaron a impulsar esta clase de exportaciones.
Los datos delc, con base en las cifras del DANE, evidencian que entre los productos que ayudaron a impulsar el crecimiento de las exportaciones de bienes no mineros están los filetes de tilapia, que registraron un aumento del 115,5 % frente al primer trimestre del 2023; el banano, con un crecimiento del 84,9 %; los vehículos para carga y para personas, que incrementaron sus exportaciones en 74,4 % y el limón Tahití, con una variación positiva de 60,3 %.
También crecieron las exportaciones de aguacate hass en 34,7 %; las de policloruro de vinilo aumentaron en 18,4 %; las de azúcar se incrementaron en 17,5 %; las de preparaciones de belleza en 16,8 %; las de flores en 7,8 % y las de bombones, caramelos y confites crecieron 3,3 %, entre otros.

Por departamentos, entre los 10 principales exportadores por su participación en la canasta no minera hay 5 que ayudaron a impulsar esta clase de ventas y que representan el 50,5 % de esta clase de exportaciones.
Risaralda, Bogotá, Magdalena, Huila y Antioquia exportaron en conjunto, en el primer trimestre, un total de US$2.509,3 millones para un crecimiento del 16,5 % frente al mismo periodo del 2023, cuando sumaron US$2.154,3 millones.
De estos 5 el que más aumento registró en sus ventas externas no mineras fue Risaralda, con un 69,2 % y su participación en la canasta no minera fue del 4,1 %. El que menos crecimiento tuvo fue Antioquia, con el 4,8 %, pero su participación en la canasta fue del 18,5 %.
El viceministro de Comercio exterior, Luis Felipe Quintero Suárez, explicó que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de patrimonios como ProColombia, pone su oferta institucional a disposición de los empresarios en las regiones para asesorarlas en sus procesos y a alcanzar más y nuevos negocios.
Le puede interesar: «Desafíos y Oportunidades: Impacto de las Decisiones de la OPEP en la Economía Colombiana
“A través de ProColombia atendemos a empresas productoras o comercializadoras de bienes ubicadas en los distintos territorios, para acompañarlas y ayudarlas a poner en contacto con compradores internacionales. Igualmente, las apoyamos para que participen en exhibiciones y ferias internacionales”, explicó Quintero Suárez.
VENEZUELA SIGUE CRECIENDO
Al evaluar los 10 principales destinos de los bienes no mineros de Colombia, 5 ayudaron a impulsar el crecimiento, los cuales participaron con el 18,3 % de esta canasta y crecieron en conjunto 23 %. En el primer trimestre exportaron en conjunto US$906,6 millones, frente a US$737,1 del primer trimestre del 2023.
Bélgica, Venezuela, China, México y Chile son los destinos que aumentaron esta clase de ventas al exterior. Especial atención merece Venezuela, que no solo ha aumentado su participación en las exportaciones no mineras y alcanzó en este primer trimestre el 3,5 %, sino que crecieron a doble dígito: un 26 %. En estos tres primeros del 2024 Colombia exportó a Venezuela en bienes no mineros US$172,2 millones y un año atrás fueron US$136,4 millones. Dulces, bombas centrífugas, leche, aceite de soya, abonos, artículos de confitería, galletas saladas, aceite de palma y acumuladores eléctricos, entre lo vendido a Venezuela.
por Konuco | May 9, 2024 | Educación
El alcalde Mayor, Carlos Fernando Galán, recorrió hoy la Plaza Ferial del 20 de Julio, donde la Secretaría de Desarrollo Económico organiza la segunda Feria de Empleo Multisectorial, en la que participan cerca de 80 empresas de 13 sectores económicos que ofrecen más de 4.000 ofertas de empleo.
“Hoy estamos desde San Cristóbal en una de las ferias de empleo que organizaremos para acercar a la ciudadanía con las ofertas; acá podrán encontrar empleo personas asistenciales, técnicas, tecnólogos y profesionales. Además, quienes asisten también pueden tomar un taller en el que aprenden a presentar su hoja de vida y quedan conectados con la Agencia Distrital de Empleo”, dijo el alcalde Carlos Galán.
En esta feria que inició desde las nueve de la mañana, y va hasta las tres de la tarde, la ciudadanía puede encontrar una oferta de cargos para los niveles profesional tecnólogo, técnico, bachiller, básica primaria o secundaria, e incluso para personas que no cuentan con educación formal.
“En mayo, mes del empleo, realizaremos tres ferias, esta es la segunda, por eso invitamos a la ciudadanía a que asistan y se beneficien de las vacantes de 13 sectores de todo tipo de nivel educativo, y para personas con discapacidad”, confirmó María del Pilar López, secretaria de Desarrollo Económico.
Las ofertas de empleo dignas, formales y estables que hoy brinda el Distrito, hacen parte de la estrategia ´Talento Capital´, que tiene como principal objetivo que las personas que habitan en Bogotá puedan encontrar oportunidades laborales para mejorar su situación personal y contribuir al progreso de la economía local de la ciudad.
Las personas interesadas en ubicarse laboralmente, y con perfil profesional, podrán postularse a cargos para licenciados en lenguas modernas, médico general, ejecutivos de cuenta, supervisores de call center y diseñadores gráficos, entre otros.

En el nivel técnico y tecnólogo podrán encontrar vacantes como auxiliares de laboratorios o farmacia, operadores de logística, asesores de cobranza y servicio al cliente. En este renglón hay oportunidades muy interesantes de vinculación para aprendices del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).
Las ofertas para personas con perfiles técnico, de educación no formal, bachiller, secundaria y primaria son en el área comercial, de servicio al cliente, impulsadores, mercaderistas, asesores de venta y cobranza, encuestadores, costureros, auxiliares de cocina, operarios de aseo, toderos, operadores de vía y auxiliares de bodega.
Durante la feria, la Agencia Distrital de Empleo entregó a las personas asistentes orientación e información para cualificar la hoja de vida y lograr su postulación a las vacantes disponibles.
“Las ferias de empleo acercan a la ciudadanía con las ofertas laborales, por eso vamos a hacer dos ferias de este tipo al mes y en distintas localidades, les informaremos por los canales de la Alcaldía y la Secretaría de Desarrollo Económico para que puedan informarse y participar” agregó el Alcalde Mayor.
por Konuco | May 9, 2024 | Educación
– Decisiones de la OPEP ejercen una influencia directa en los precios del petróleo lo que genera alertas sobre la estabilidad económica del país.
En un contexto de fluctuaciones en el mercado petrolero global, la reciente disminución en la producción petrolera de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) genera preocupación en el mercado, en Colombia particularmente dado que depende en gran medida de sus exportaciones de crudo para su estabilidad económica.
Las menores exportaciones, particularmente de países como Irán, Irak y Nigeria, han impactado directamente en los precios internacionales del petróleo. Esta reducción en la oferta global de crudo ha llevado a un aumento en los precios del petróleo en el mercado internacional, lo que plantea desafíos significativos para la economía colombiana.
Para Colombia, las decisiones de la OPEP no solo tienen repercusiones en los precios del petróleo, sino que también pueden influir en la inversión extranjera en el sector petrolero colombiano. Si los precios del petróleo son bajos debido a un aumento en la producción de la OPEP, las empresas extranjeras podrían ser menos propensas a invertir en Colombia, lo que podría afectar negativamente el crecimiento económico del país.
Por otro lado, si los precios del petróleo aumentan debido a una reducción en la producción de la OPEP, es probable que se incremente el interés de las empresas petroleras internacionales por invertir en Colombia. Un riesgo latente, es que la reducción en la producción de la OPEP podría traducirse en un impacto negativo en los consumidores colombianos.

Lo anterior, se visibiliza en que el aumento en los precios del petróleo puede conducir a mayores costos en los combustibles y, por ende, en el costo de vida, lo que afectaría especialmente a los sectores más vulnerables de la población colombiana.
“Es crucial que Colombia esté preparada para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que surjan de las decisiones de la OPEP” señaló Mario Zamora, presidente de Mompos Oil Company, agregando que «El país debe fortalecer su economía para garantizar un desarrollo sostenible a largo plazo».
En última instancia, para Colombia, estos escenarios representan una oportunidad para monitorear de cerca y tomar medidas destinadas a mitigar los impactos adversos de las decisiones de la OPEP y, por supuesto, la volatilidad inherente al mercado petrolero.
por Konuco | May 8, 2024 | Educación
En un acto protocolario que se realizó en el batallón Guardia Presidencial, el alcalde Mayor, Carlos Fernando Galán, acompañó al ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, a la entrega oficial del parque automotor a las Fuerzas Militares y a la Policía Metropolitana de la capital.
La entrega de llaves de motocicletas y camiones NPR que realizó el mandatario capitalino, y el funcionario del Gobierno Nacional, al Brigadier General José Daniel Gualdrón, Comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá (Mebog), y al Brigadier General Oscar León Murillo, subjefe de Estado Mayor Administrativo de Las Fuerzas Militares, respectivamente, significan que a partir de hoy la ciudad contará con más herramientas para continuar la lucha contra el crimen.
Las 20 motocicletas y 17 camiones NPR que hoy recibe Bogotá fueron adquiridas por el Fondo Nacional para la Seguridad y Convivencia (Fonsecon) del Ministerio del Interior, y servirán para reforzar las capacidades operativas de las Fuerzas Militares y la Policía Metropolitana de Bogotá en la ciudad.

El Ministro anunció que se espera para la próxima semana la aprobación del proyecto ‘Zonas Seguras’ que se viene trabajando con la Policía Nacional. “Esta es una acción de la última tecnología de inteligencia artificial, cámaras con reconocimiento facial, y un software que monitorea las placas que recorren la ciudad, y un compromiso que tiene el Gobierno Nacional con la ciudad”, confirmó.
Por su parte, el alcalde Galán agradeció el apoyo del Ministerio y aprovechó para reconocer la importancia de seguir teniendo un trabajo en conjunto por el bien de la ciudad.
“Muy agradecidos en Bogotá con este apoyo Ministro, sin lugar a dudas, como usted lo menciona, este es el principio de un esfuerzo conjunto que vamos a combinar, para que en colaboración con la responsabilidad que tiene el Ministerio del Interior podamos fortalecer las capacidades para enfrentar el reto de seguridad en la ciudad (…) La ciudadanía está esperando esto, trabajo articulado y colaboración, ese es el resultado que va a permitir que la ciudadanía se sienta más segura”, puntualizó Galán.
por Konuco | May 8, 2024 | Educación
Banco Finandina BIC, fiel a su ADN Digital y de Banca Libre, se enorgullece de recibir por cuarta vez consecutiva la Certificación Carbono Neutro. Este reconocimiento avala su compromiso con el medio ambiente, una prioridad en un mundo que exige acciones concretas contra el cambio climático.
Esta distinción, otorgada por la prestigiosa Casa Certificadora Bureau Veritas, respalda sus acciones para mitigar y compensar las emisiones de CO2 generadas en su operación.
¿Qué significa ser Carbono Neutro?
Ser Carbono Neutro para Banco Finandina BIC significa calcular y compensar meticulosamente todas las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) generadas en sus operaciones. Durante el 2023, la entidad trabajó en estrecha colaboración con asesores externos, incluida PWC (PricewaterhouseCoopers), para medir rigurosamente las emisiones de GEI, cumpliendo con los estándares más estrictos en cálculos y reportes.
Compensando con proyectos sostenibles
Banco Finandina BIC no solo reduce su huella de carbono, sino que también compensa la generada a través de la inversión en proyectos sostenibles de alto impacto, como en el Proyecto REDD+ PAZCÍFICO, que beneficia a comunidades en Nariño, Colombia. Este proyecto protege 450 mil toneladas de CO2 a través de la conservación y restauración de bosques, ¡mejorando la vida de las personas a la vez que protege el planeta!
También apoya el proyecto RIMA Cambio de Combustible en Bocaiúva, Brasil, avalado por la ONU, que reemplaza combustibles fósiles por biomasa renovable. Esto genera empleos locales, impulsa la gestión sostenible de los bosques y reduce las emisiones de CO2.
Más allá de Carbono Neutro: la apuesta de Banco Finandina BIC por la sostenibilidad
Ser Carbono Neutro es solo una parte del compromiso de Banco Finandina BIC con la sostenibilidad. La entidad ha recibido reconocimientos como:
- Primer Banco colombiano y tercero en Latinoamérica en obtener la certificación B Corp, la calificación internacional más importante en sostenibilidad.
- Primer Banco colombiano en convertirse en sociedad BIC de Beneficio e Interés Colectivo.
- Certificado por tercer año consecutivo como Great Place to Work.
- Adheridos al Pacto Global de la ONU.
«En Banco Finandina BIC, no solo hablamos de sostenibilidad; la vivimos. Nuestro compromiso con un futuro más limpio y resiliente es firme y lo demostramos con acciones que impacten positivamente el ambiente y la comunidad», afirma el Dr. Orlando Forero, Gerente General de la entidad.
Es de resaltar que recientemente Asobancaria, gremio representativo del sector, financiero colombiano, presentó la Calculadora Net-Zero, que es una herramienta que está diseñada para que las entidades agremiadas puedan calcular las emisiones de CO2 equivalentes asociadas a sus carteras de crédito. Con ella, podrán caracterizar dichas carteras, establecer una línea base y definir metas de descarbonización y gestión de estas emisiones.
Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, explicó por qué es importante este nuevo instrumento: “La huella de carbono de un banco se genera casi en su totalidad en las actividades que financia. La huella de sus actividades operativas es mucho más baja. Es por esto, que la ruta Net Zero del sector financiero debe concentrarse en las emisiones financiadas de sus portafolios. Para lograrlo, el primer paso es medir estas emisiones, así las entidades podrán tener una línea base, identificar aquellos sectores claves o hotspots en los que deben enfocar sus acciones, plantear y diseñar la estrategia y las metas de descarbonización, y hacer seguimiento a estas emisiones”.