por Konuco | Abr 25, 2024 | Educación
Este jueves, Bogotá recibirá a Steve Wozniak, cofundador de Apple, quien llega a participar en el destacado Game Changers Fest 2024. Este festival, reconocido como uno de los principales eventos de emprendimiento en América Latina, se celebrará del 26 al 28 de abril en el Centro de Convenciones Ágora, en Corferias, y por primera vez se realizará íntegramente en formato presencial.
Carlos Fernando Galán, alcalde de la ciudad, ha destacado la importancia de este festival, que contribuye a consolidar a Bogotá como un punto de referencia entre las ciudades inteligentes. Este año, el evento contará con la presencia de importantes figuras internacionales como Grant Cardone, destacado experto en ventas.
Además, el evento atraerá a la firma Tonino Lamborghini, liderada por el hijo del fundador de la icónica marca de autos, que explora oportunidades de inversión en construcciones de lujo en Medellín y Bogotá.
El festival también presentará un panel de más de 30 oradores internacionales, entre ellos Simón Borrero, cofundador y CEO de Rappi, Paula Bárcenas de TikTok para América Latina, y Álvaro Rodríguez, presidente de Ventura Group y participante en Shark Tank.
Según Andrés Motta, fundador y CEO del Game Changers Fest, los asistentes se transformarán con una renovada visión del éxito y el emprendimiento. Steve Wozniak también tomará la palabra el sábado 27 para hablar sobre la innovación tecnológica y compartir experiencias de su trayectoria en Apple.
El Game Changers Fest 2024 se presenta como una oportunidad excepcional para aquellos interesados en ampliar sus horizontes, aprender de expertos y conectar con profesionales que están redefiniendo el panorama empresarial global.
por Konuco | Abr 25, 2024 | Educación
Santiago de Chile, 25 abril de 2024 (EFE).- La Tercera Conferencia de las Partes (COP3) del Acuerdo de Escazú concluyó este miércoles en Chile con la aprobación de un plan para concretar la promoción y la seguridad de los defensores ambientales en la región.
«Para nuestro país es imprescindible garantizar un entorno seguro y propicio para quienes promueven y defienden el medioambiente, garantizar sus derechos y contar con medidas de respuesta (…) Este es, sin dudas, el principal hito de esta COP”, dijo el subsecretario chileno de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño.
El acuerdo permite ampliar y materializar las medidas contempladas en el Artículo N°9 del Acuerdo de Escazú, que trata específicamente de la protección de las personas, grupos y organizaciones que promueven y defienden los derechos humanos en asuntos ambientales en la región más mortífera para este tipo de activismo.
Plazo de seis meses
Según explicaron expertos y participantes de la COP3 a EFE, tras el encuentro que tuvo lugar en la sede en Santiago de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), se solicitó a la dirección del espacio un plazo de seis meses para elaborar un plan de implementación, estableciendo responsables e instando a cada estado a generar las bajadas del Acuerdo a su realidad territorial específica.
«Este es un paso importante (…) en Argentina existen lamentablemente muchos conflictos ambientales que tienen que ver generalmente con el extractivismo, que sucede tanto con los combustibles fósiles en nuestra Patagonia como con todo lo que tiene que ver los minerales críticos para la transición, el litio, el borato», detalló el abogado de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y docente de la Universidad de Buenos Aires, Cristian Fernández.
Comentó que además se avanza con proyectos de manera sistemática, sin analizar impactos acumulativos y sin convocar a las comunidades a brindar su opinión, por lo que entienden que el Artículo 9 es fundamental que se implemente en estos territorios y la aprobación del Plan de Acción les da un paraguas para ello.
Aspectos aún pendientes
Pese a que las cuentas son en general positivas, quedan aspectos pendientes, como el acceso a la información que para la integrante de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica) y representante awajún, Elaine Sabían Shawit, es aún un obstáculo en Perú, donde el tratado no ha sido ratificado.
«No es posible seguir contando cuántos muertos, sino implementar el Acuerdo, cómo los pueblos indígenas nos protegemos en nuestro territorio, porque el papel aguanta todo, a nosotros nos asesinan con bala. Pedimos a todos los países que han ratificado también implementar, proteger a los defensores territoriales», acusó.
Reconocido a nivel global como un tratado pionero que consolida la democracia ambiental, el Acuerdo de Escazú, adoptado en marzo de 2018 en Costa Rica y vigente desde abril de 2021, solo ha sido ratificado por 15 Estados de los 24 países de América Latina y el Caribe que lo firmaron originalmente, de un total de 33 en la región.
Pese a que Latinoamérica contribuye solo con un 9 % de las emisiones globales, es una de las regiones más vulnerables a los efectos de la crisis climática.
Latinoamérica es también la zona más peligrosa del mundo para los defensores ambientales y donde existe una mayor impunidad. 2020 fue el año más mortífero para los ambientalistas desde que hay registros y tres de cada cuatro ataques sucedieron en la región, según el último informe de la ONG Global Witness, en el que Colombia y México lideran las estadísticas. EFE
Esta información sobre temas forestales y uso del suelo cuenta con el apoyo en parte de Climate and Land Use Alliance. EFE mantiene completa independencia editorial y es el único responsable del contenido.
Foto Cortesía: Personas de distintas nacionalidades participan de la tercera reunión de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú, este miércoles en Santiago (Chile). EFE/ Elvis González
por Konuco | Abr 25, 2024 | Educación
Bogotá, 25 abril de 2024. La Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) y el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) presentaron este miércoles el Clúster del Deporte y la Recreación, una iniciativa que busca hacer más atractiva a la capital y beneficiar a unas 5.000 empresas vinculadas al sector.
El clúster es una apuesta por el fortalecimiento de la economía del deporte y la promoción de la actividad física, donde se unen los empresarios, el gobierno, las entidades de apoyo y la academia, para generar sinergias, dijo a EFE el director del IDRD, Daniel García Cañón.
El ejecutivo añadió que con la iniciativa también busca «reconocer los obstáculos que tienen las empresas para alcanzar sus objetivos de negocios y visibilizar la oferta de programas y proyectos de las entidades territoriales de Bogotá-Región para buscar la superación de esas barreras».
Desde 2021, el IDRD comenzó a trabajar la idea del clúster lo que redundó en la vinculación de empresarios y con ello se logró identificar proyectos y necesidades del sector.
En esa dirección el clúster apoyará el fortalecimiento de las empresas y emprendimientos a los que brindará servicios especializados, al igual que promoverá sus negocios.
Se busca potenciar a empresas relacionadas con la enseñanza deportiva, la gestión de instalaciones deportivas, clubes deportivos y actividades de parques temáticos y de atracciones, actividades recreativas y de esparcimiento, entre otros.
«En la CCB trabajamos por generar articulación entre diversos actores y sectores que impulsan el desarrollo económico y empresarial de la región», aseguró a EFE el presidente de la CCB, Ovidio Claros.
«Lo que comenzó hoy no es otra cosa que un camino para crear oportunidades de colaboración e innovación, fortaleciendo así la economía popular y que en un futuro tengan la oportunidad de llegar al exterior», añadió.
Las empresas relacionadas con el sector del deporte y la recreación, según cifras de la CCB, participan con el 1,22 % del Producto Interno Bruto (PIB) de la capital colombiana.
Es por eso que otro foco del clúster está en lograr la vinculación de emprendedores y a las pymes para que puedan presentar proyectos que potencien su productividad.
Este clúster se suma a las 16 iniciativas sectoriales que tiene la CCB desde 2012 para apoyar la competitividad de Bogotá y la región.
Para seguir creciendo
«Lo que queremos es aprovechar estos espacios de la Cámara de Comercio de Bogotá para poder crecer y que de una vez por todas el deporte y la recreación sean reconocidos como un sector que aporta a la economía de Bogotá y el país», aseguró a EFE Julián López, de la empresa Gol2Soul.
En el caso de su compañía, explicó, busca «jugar en la cancha un fútbol más humano, más sostenible y con más oportunidades», y recordó que en el sector hay problemas como los sobrecostos, el abuso e, incluso, la explotación.
«Queremos que el deporte se convierta en un catalizador social positivo, creando oportunidades y superando limitaciones tradicionales», concluyó.
Por su lado, Juan Pablo Cabrera, de la empresa Active Bodytech, remarcó que con el clúster los empresarios del sector, sin importar que tan grandes sean, pretenden que se construyan sinergías para que «el deporte y la recreación se vean como empresa».
A corto plazo considera que su empresa puede crecer porque con las nuevas oportunidades que se tejan en estos espacios podrá ampliar la planta de personal que en estos momentos la componen 120 personas, 80 de ellos entrenadores de deportes.
por Konuco | Abr 25, 2024 | Educación
En el marco de un conversatorio organizado por el Ministerio de Vivienda se destacaron algunos factores que hacen pensar que este año habrá condiciones favorables para la reactivación del sector vivienda.
“Hay razones objetivas para ser optimistas en este año 2024. Baja la tasa de inflación, baja la tasa de interés. El programa Mi Casa ya funciona bien, tiene recursos, tiene operación optimizada. Y lo que vimos en el análisis de esta tarde es que el chubasco de la pandemia parece que ya está amainando”, dijo la ministra de Vivienda, Catalina Velasco.
Agregó que el programa Mi Casa Ya “ha mostrado que es posible tener acciones de progresividad, llegar a las familias que más lo necesitan, tener más viviendas VIP financiadas con los subsidios de Mi Casa Ya. Esto realmente nos muestra las razones objetivas para el optimismo en el sector de la construcción”.
Reiteró que el Gobierno proyecta la asignación de 50.000 subsidios por año durante el cuatrienio y enfatizó que en el 2024 ya se han entregado 13.744 para Mi Casa Ya.
“Se asignaron subsidios de presupuesto del 2023 del orden de 75.000 subsidios para acompañar esta situación que se presentó después de la pandemia. Adicionalmente, estamos haciendo asignaciones semanales que los constructores nos aplauden”, aseveró.
Por su parte, Alejandro Lobo, director de Vivienda de Asobancaria, manifestó que el comportamiento a la baja de las tasas de interés genera condiciones favorables para la compra de vivienda nueva en el país.
“Hasta hoy la tendencia es a seguir bajando las tasas conforme vaya modificándose la política monetaria, así que las entidades financieras somos optimistas de mejores condiciones en el segundo semestre para que los colombianos se animen a comprar vivienda”, señaló.
Lobo resaltó que para el sector financiero el programa Mi Casa Ya se ha convertido en una política de Estado, porque permite que las familias más vulnerables tengan acceso a financiación de casa nueva.
“Mi Casa Ya, independiente de cualquier consideración, es el programa de vivienda más importante de Colombia. A las entidades financieras, a los hogares colombianos y a los constructores les conviene que a Mi Casa Ya le vaya bien. Es un programa que ha habilitado a miles de hogares a tener vivienda”, recalcó.
Puso de presente que este programa permite que familias con ingresos de cero a dos salarios mínimos legales vigentes tengan acceso al sistema financiero para tener vivienda nueva.
“Con Mi Casa Ya se ha visto que, incluso, casos de familias con ingresos de 0,8 salarios mínimos mensuales, o sea, por debajo de un salario mínimo, que han logrado comprar vivienda. Es un programa de esa naturaleza, que ha sido supremamente exitoso para financiar la vivienda. Queremos que siga siendo así”, afirmó el directivo de Asobancaria.
por Konuco | Abr 24, 2024 | Educación
Bogotá, 24 de abril de 2024. En un contexto global donde la innovación se ha convertido en un factor indispensable para el progreso económico y social, Colombia se abre paso en este campo. A pesar de aún no ocupar un lugar privilegiado en el Índice Mundial de Innovación, el país ha experimentado avances notables en materia de innovación empresarial en los últimos años.
Un claro indicador de este progreso es el significativo aumento de la inversión en innovación por parte de las empresas colombianas, la cual ha registrado un crecimiento de más del 62% entre 2016 y 2022, según datos del Ranking de Innovación Empresarial de la Andi.
De acuerdo con Alejandro Olaya, Gerente de Innovación y Emprendimiento de la ANDI “el desconocimiento juega un papel crucial en el bajo porcentaje de innovación en las empresas y emprendimientos colombianos. Muchas veces, las organizaciones no están plenamente conscientes de las nuevas tecnologías, metodologías o procesos que podrían implementar para innovar. Sin embargo, tanto desde el sector público como privado se están llevando a cabo diferentes iniciativas para seguir aumentando el porcentaje de empresas que innovan en el país. Resultado de esto, es el aumento que ha tenido la inversión de las empresas en este rubro”
Para democratizar el conocimiento en innovación y fomentar la participación de un mayor número de empresas colombianas en este ámbito crucial, es necesario implementar una serie de medidas estratégicas y programas de apoyo. Estas acciones buscan no solo reducir las barreras de acceso al conocimiento sobre innovación, sino también promover una cultura empresarial que valore y priorice la creatividad y la adaptabilidad frente a los desafíos del mercado.
Entre las estrategias clave para mejorar la posición de Colombia en el índice global de innovación se encuentran facilitar el acceso a financiación, la implementación de un marco regulatorio más flexible que pueda adaptarse a las nuevas tecnologías y modelos de negocio. Además, el fortalecimiento de la colaboración entre universidades y empresas para fomentar la investigación conjunta y la transferencia de tecnología. Así como el desarrollo de programas de mentoría y aceleración que ayuden a las empresas a optimizar su tiempo y recursos en el proceso de escalado de sus desarrollos innovadores.
“El enfoque integral hacia la innovación requiere liderazgo tanto gubernamental como empresarial, priorizando políticas y estrategias que fomenten la innovación en todos los niveles. Además, es crucial implementar programas de reconocimiento para motivar a las empresas y emprendedores, y promover una cultura donde el fracaso sea visto como parte del proceso de aprendizaje. Es fundamental integrar la innovación en la estrategia empresarial y brindar apoyo a las PYMES para desarrollar y ejecutar estrategias innovadoras efectivas.” añadió Olaya
En este contexto, la realización de eventos como el Innovation Land Summit, organizado anualmente por la Andi, cobran relevancia ya que promueven activamente la cultura de la innovación, democratizan el conocimiento y facilitan valiosas conexiones para las empresas.
La décima edición de este evento se llevará a cabo el 29 y 30 de mayo en Plaza Mayor, Medellín, lo que refuerza el compromiso de la Andi con el impulso de la innovación y la transformación digital en Colombia.
Finalmente, esta edición contará con invitados como Sam Nicholson, reconocido experto en efectos visuales e innovación en su sector (con trabajos para The Walking Dead y CSI), y Julian Bleecker, autor de renombre cuyo trabajo explora el poder de la ciencia ficción en el diseño de futuros, quienes prometen enriquecer el diálogo sobre cómo las narrativas futuristas y la tecnología visual pueden anticipar y modelar el mañana.
Sobre el Innovation Land Summit
El Innovation Land Summit es un evento anual organizado por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), que busca promover la cultura de la innovación y la transformación digital en el país. Durante este evento, se reúnen líderes empresariales, expertos en tecnología, emprendedores y académicos para compartir conocimientos, experiencias y mejores prácticas en el ámbito de la innovación. El Innovation Land Summit ofrece conferencias, paneles de discusión, talleres y oportunidades de networking para inspirar y capacitar a los participantes en temas relacionados con la innovación, la tecnología y el emprendimiento. Este evento también suele contar con la participación de destacados ponentes nacionales e internacionales, quienes comparten sus perspectivas y experiencias sobre los desafíos y oportunidades en el campo de la innovación.