por Konuco | Abr 18, 2024 | Educación
Bogotá D.C., 18 de abril de 2024. Colombia y Brasil profundizaron este miércoles su relación bilateral con la firma de siete instrumentos de cooperación en lucha contra el hambre, agricultura familiar, trata de personas, turismo, migración y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), en el marco de la reunión de los presidentes Gustavo Petro Urrego y Luiz Inácio Lula da Silva, en la Casa de Nariño.
La suscripción de los tres acuerdos y cuatro memorandos de entendimiento se dio en el contexto de la visita oficial del presidente Lula, quien hoy acompañará al mandatario colombiano a la inauguración de la 36ª versión de la Feria Internacional del Libro de Bogotá.
Instrumentos de cooperación bilateral
1. Acuerdo básico de cooperación técnica sobre asuntos cartográficos
Fue suscrito por el ministro (e) de Relaciones Exteriores de Colombia, Luis Gilberto Murillo, y el canciller de Brasil, Mauro Vieira.
2. Acuerdo básico de cooperación de combate al hambre, a través de la compra pública de alimentos.
Fue suscrito por el ministro (e) de Relaciones Exteriores de Colombia, Luis Gilberto Murillo, y el canciller de Brasil, Mauro Vieira.
3. Memorando de entendimiento para la prevención, investigación, persecución del delito de trata de personas, asistencia y protección de sus víctimas y transferencia de conocimientos.
El objetivo del instrumento es fomentar a nivel político y estratégico acciones de coordinación y cooperación conjunta entre las dos naciones.
También lo suscribieron los ministros Murillo y Vieira.
4. Memorando de entendimiento entre el Ministerio de los Derechos Humanos y de la Ciudadanía de Brasil y el Ministerio de Igualdad y Equidad de Colombia en temas de los derechos de las personas LGBTIQ+, migrantes, personas mayores, personas con discapacidad y personas en situación de calle.
El objetivo es establecer un mecanismo de diálogo bilateral en áreas de interés común a través de proyectos de cooperación técnica y política para el intercambio de buenas prácticas en la promoción y defensa de los derechos de estos grupos de personas.
Lo firmaron la ministra de Igualdad y Equidad, Francia Márquez, y el ministro de Derechos Humanos de Brasil, Silvio Almeida.
5. Acuerdo de cooperación entre el Ministerio de Comunicaciones de Brasil y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) de Colombia.
El propósito de este instrumento es intercambiar políticas, reglamentos y normas técnicas en tecnologías de la información y las comunicaciones, así como promover cooperación entre institutos de investigación y empresas de ambos países para contribuir a la industria de la información y la comunicación.
Lo suscribieron los ministros de Comunicaciones de Brasil, Juscelino Filho, y el ministro TIC, Mauricio Lizcano.
6. Memorando de entendimiento entre el Ministerio de Turismo de Brasil y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia.
Se busca el intercambio de buenas prácticas en materia de democratización del ejercicio y conocimiento en materia de turismo.
Lo firmaron el ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Germán Umaña, y la ministra encargada de Turismo de Brasil, Ana Carla Machado.
7. Memorando de entendimiento entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar de Brasil para el desarrollo de la agricultura familiar.
Con el instrumento se busca establecer parámetros de cooperación técnica interministerial en áreas de producción agropecuaria que promuevan el desarrollo de la agricultura familiar, de manera equitativa, inclusiva y sostenible.
El instrumento fue suscrito por la ministra de Agricultura de Colombia, Jhenifer Mojica, y la secretaria ejecutiva del Ministerio de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar de Brasil, Fernanda Machiaveli.
Asimismo, el presidente Petro recibió en la mañana a su homólogo de Brasil en la Casa de Nariño, para dialogar sobre temas comerciales, de derechos humanos y de ambiente y acción climática.
El gobernante brasileño, quien viaja en compañía de su esposa, Janja Lula da Silva, también participará en el Foro Empresarial Colombia-Brasil, organizado por ApexBrasil y ProColombia.
por Konuco | Abr 18, 2024 | Educación
Santiago de Cali, abril 18 de 2024. El Instituto del Deporte, la Educación Física y la Recreación, Indervalle, presentó la Carta Fundamental que regirá los parámetros técnicos, jurídicos y administrativos de los XXIV Juegos Deportivos del Valle del Cauca 2025 y los XII Paradepartamentales y Sordodepartamentales, que se llevarán a cabo en 2025, al tiempo que abrió la convocatoria para que los municipios que deseen ser sedes y subsedes del certamen se postulen desde hoy hasta el próximo 30 de abril.
En el marco de los 100 días de trabajo del gobierno de la médica Dilian Francisca Toro, la gerente de Indervalle, Ana Milena Orozco, hizo la presentación a directores de institutos municipales, presidentes de ligas, entrenadores, deportistas y otros actores del deporte de la región, de los detalles técnicos que regirán en una nueva versión de los Juegos. Entre ellos, garantizar que los municipios no se retiren de las justas para favorecer intereses particulares que vayan contra el ‘Fair Play’; también los cambios en el ítem de la inscripción para una participación ecuánime de los municipios y medidas disciplinarias si se presenta el retiro de los deportistas o delegaciones de manera intencional de la competencia o en las fases finales para perjudicar, al contrario.
«Hoy cumplimos con uno de los compromisos de nuestra gobernadora Dilian Francisca Toro en sus 100 días de trabajo, lanzando la Carta Fundamental y abriendo también la convocatoria a los municipios que quieran ser sedes o subsede de los Juegos del 2025. Como organizadores, también estamos cumpliendo con otro de los objetivos de la Gobernadora que es apoyar y fomentar con la realización de estos juegos, el talento y la reserva deportiva de nuestro departamento», indicó la Gerente de Indervalle.
Por su parte, el presidente de la Asamblea del Valle del Cauca, Carlos Felipe López, resaltó que “se está estructurando una ordenanza a la cual le quiero manifestar mi apoyo, no solo nosotros tenemos la tarea para lograrlo, sino que desde todos los frentes debemos trabajar en la consolidación del deporte vallecaucano a través del tiempo”.
Recordemos que la Junta Directiva definió que los Juegos se realizará dos veces durante el cuatrienio. La primera fecha será en febrero de 2025 y la segunda en noviembre del 2026. Estos Juegos son la plataforma de los atletas para convertirse en deportistas de alto rendimiento, tal y como los resaltaron durante el evento exatletas de la región como Óscar Figueroa y Luz Adiela Álvarez.
por Konuco | Abr 18, 2024 | Educación
La ONG internacional de protección animal Sinergia Animal ha publicado un informe revelador titulado «Más allá de las ganancias: Revisión global del sector financiero en bienestar animal y sistemas alimentarios». El estudio realiza un análisis exhaustivo de 80 instituciones financieras en 22 países y pone de manifiesto importantes deficiencias en el compromiso del sector financiero con el bienestar animal y los sistemas alimentarios sostenibles.
Las principales conclusiones de la evaluación resaltan una tendencia preocupante a nivel mundial: el porcentaje de cumplimiento de las instituciones financieras en políticas de bienestar animal y promoción de alternativas vegetales es apenas del 10%, más del 53% de los bancos obtuvieron cero puntos. A pesar de algunos avances, con once bancos que han mejorado sus políticas desde 2023, entidades notables como Goldman Sachs e ICBC han retrocedido al eliminar compromisos previos en estas áreas.
Un llamado de atención a las instituciones financieras
«Nuestro mundo se enfrenta a retos sin precedentes: la crisis climática en desarrollo, los riesgos para la salud pública y el aumento de la inseguridad alimentaria exigen una acción inmediata por parte de todos los sectores. Hemos evaluado la conducta de los bancos utilizando 21 criterios, incluidas las políticas que prohíben la financiación de las prácticas más crueles contra los animales de granja u otras actividades perjudiciales como el comercio de animales salvajes, el testeo (médico y no médico) y el uso indiscriminado de antibióticos. También se midió el apoyo a la transición hacia alternativas de origen vegetal», señaló Merel van der Mark, directora del Programa de Bienestar Animal y Finanzas de Sinergia Animal.
Bancolombia obtuvo el 10% de los puntos, Banco Agrario el 2%, mientras que Davivienda y Grupo Aval obtuvieron cero puntos. Por su parte, los bancos internacionales Triodos, de Volksbank, Australian Ethical, Rabobank y ABN Amor se mantienen entre los cinco bancos evaluados con mejores prácticas de bienestar animal y sistemas alimentarios sostenibles en el mundo.
El informe revela que la mayoría de las instituciones financieras se están quedando atrás al no alinearse con los llamados internacionales para priorizar la protección animal y la transformación de los sistemas alimentarios. Recientemente, la Asamblea de las Naciones Unidas pidió mayor ambición en el fortalecimiento de la salud y el bienestar de los animales, como factores que contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, la COP28 emitió una declaración que da prioridad a los sistemas alimentarios resilientes y a la acción por el clima. La OCDE actualizó sus lineamientos para incluir disposiciones sobre el bienestar animal, y la Organización Mundial de la Salud pidió dietas más sanas, diversificadas y basadas en plantas.
«Los bancos tienen el poder y la responsabilidad de invertir en un futuro donde el bienestar animal, la acción por el clima y la salud humana se integren en el núcleo de las prácticas económicas. Este informe es un llamado de atención al sector financiero para que priorice la sostenibilidad a largo plazo sobre los beneficios inmediatos, dé prioridad al bienestar animal y construya sistemas alimentarios más sostenibles», afirma van der Mark.
Activismo en favor del progreso
Este informe también presenta, como caso de estudio, una campaña dirigida al banco holandés Rabobank, para que amplie el alcance de sus políticas de bienestar animal, exigiendo a algunos de sus clientes, como los minoristas internacionales Makro y Ahold Delhaze, que dejen de comercializar huevos de gallinas enjauladas en todas sus operaciones, incluyendo a países de menores ingresos como Argentina, Colombia e Indonesia.
«Con esta campaña, destacamos el importante papel de las instituciones financieras a la hora de facilitar un cambio positivo. Financiar a empresas de la industria alimentaria que no cambian sus cadenas de suministro para eliminar las prácticas más crueles contra los animales contradice las políticas positivas que Rabobank tiene en marcha. No basta con tener una buena política: los bancos también deben velar por su aplicación», señala van der Mark.
El reporte completo cuenta con una versión interactiva, disponible en *www.banksforanimals.org* El sitio web permite a los consumidores conocer el desempeño individual de sus bancos y enviar solicitudes directas para pedirles que mejoren sus políticas.
«Esperamos que los bancos se sumen a esta oportunidad de mejora y que lleguen mejores resultados en las evaluaciones que realizamos anualmente, dando visibilidad a sus políticas», concluye van der Mark.
por Konuco | Abr 18, 2024 | Educación
Según datos de Naturgas y XM, la generación eléctrica en Colombia está dominada en un 84% por la hidroelectricidad, seguida por un 11% de gas natural, un 4% de carbón, y aproximadamente un 1% de energías renovables y combustibles líquidos. El petróleo y sus derivados como el diésel y la gasolina, aunque no son una fuente de generación eléctrica significativa en el país, son fundamentales en la economía y el funcionamiento diario de diversas actividades industriales y de transporte.
En tal sentido, la transición hacia una matriz energética más sostenible requiere no solo de la coexistencia de las fuentes de energía actuales, la expansión de energías renovables como la eólica y la solar, sino también de la implementación de tecnologías que garanticen la confiabilidad del suministro.
A pesar de que los costos de operación y mantenimiento de las energías renovables suelen ser bajos en comparación con las fuentes de energía convencionales, la inversión inicial para la construcción de plantas y equipos puede ser significativa. Además, los procesos de licenciamiento y los requisitos interinstitucionales pueden agregar complejidad y tiempo al desarrollo de proyectos de energías renovables.
Estas limitaciones en la implementación de energías renovables podrían afectar su capacidad para cubrir completamente la demanda energética del país, generando preocupaciones sobre la seguridad energética a nivel nacional. Por lo tanto, uno de los principales desafíos radica en avanzar tecnológicamente y desarrollar políticas y marcos regulatorios adecuados que permitan una mayor integración de las energías renovables en la matriz energética de Colombia.
Además, otro desafío importante es la inversión en infraestructura. Colombia necesita realizar inversiones significativas en la modernización y expansión de su infraestructura energética para asegurar un suministro confiable y eficiente de energía.
Lo anterior, implica la coexistencia de las actuales soluciones energéticas, la construcción de nuevas plantas de generación, la mejora de las redes de transmisión y distribución, así como el desarrollo de sistemas de almacenamiento de energía para gestionar la intermitencia de las fuentes de energía renovable. Inversiones fundamentales para garantizar la seguridad energética del país y promover su desarrollo económico y social a largo plazo.
“El llamado es que se generen estructuras y estrategias consolidadas a mediano plazo optimizando los sistemas existentes en especial en el transporte al ser una variable relevante en la transición energética del país que por ejemplo puede implementar el gas” señaló Mario Zamora, presidente de Mompos Oil Company.
por Konuco | Abr 18, 2024 | Educación
En marzo de 2024 la Junta Directiva del Banco de la República decidió disminuir la tasa de intervención en 50 puntos básicos, situándola en 12,25%. La siguiente reunión en la que se tomará una decisión sobre la tasa de interés será el 30 de abril de 2024.
Según la última Encuesta de Opinión Financiera, elaborada por Fedesarrollo, para los meses de abril y julio los analistas esperan que la tasa de intervención se ubique en 11,75% y 10,50%, respectivamente.
Además, anticipan que la tasa de intervención se ubique en 8,25% en diciembre de 2024, aumentando frente al 8,00% esperado el mes anterior.
Vale la pena mencionar que hace unos días la Asociación Bancaria y de Entidades Financiera de Colombia (Asobancaria) reveló que prevé que la tasa de interés del Banco de la República cierre este año en 8,25%, cifra que sería consistente con la disminución progresiva de la inflación, que según estimaciones del gremio terminaría el año en 5,3%.