por Konuco | Abr 8, 2024 | Educación
Buenaventura, 8 de abril de 2024. La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) lanzó el informe “Estadísticas de ingreso y riqueza en clave de género. Un zoom en las personas más ricas de Colombia”, con el que analiza el ingreso y la concentración de riqueza en el país por género, a partir de las declaraciones de renta de las personas naturales. El documento muestra que la proporción de mujeres en los grupos con mayor riqueza y de mayores ingresos es considerablemente menor que la de los hombres.
De acuerdo con el informe, para el año gravable 2021, el 5% más rico de los adultos del país estaba conformado por cerca de dos millones de personas. De este grupo, 50,1 % eran hombres y 49,9 % mujeres. Para ser parte de este grupo era necesario tener un patrimonio líquido (activos menos pasivos) de por lo menos $ 162 millones de pesos.
La proporción de mujeres baja en la medida en que se analizan los grupos con mayor riqueza. Por ejemplo, del 1 % de los adultos más ricos de Colombia (370 mil personas), 45,7 % eran mujeres y 54,3 % eran hombres. Allí se encuentran las personas con un patrimonio líquido igual o superior a $ 649 millones de pesos.
Al focalizar el estudio y analizar el 0,1 % de los adultos con mayor riqueza (37 mil personas), se amplía la brecha de género: 62 % de este grupo son hombres y 38 % son mujeres.
Asimismo, la brecha sigue creciendo al analizar el 0,01 % más rico de Colombia, que está conformado por cerca de 3.700 personas, con patrimonios líquidos superiores a $ 9.579 millones. En este grupo, aproximadamente el 70 % son hombres y apenas el 30 % son mujeres.
De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para el año 2020 la proporción de mujeres en los grupos con mayor riqueza era menor que la de los hombres porque enfrentaban barreras para emprender y para acceder a productos financieros como créditos. También solían tener menos activos o propiedades a su nombre y era más complicado acceder a créditos de financiamiento para sus empresas.
Los hombres son la población con mayores ingresos
De acuerdo con los datos de la DIAN, para el año gravable 2021 las personas con ingresos anuales de más de $ 50,8 millones, es decir, con ingresos mensuales promedio de $ 4,2 millones, estaban obligadas a declarar renta. Según las declaraciones recibidas, 3,1 millones de personas en el país contaban con ingresos iguales o superiores a este valor, lo que correspondía al 8,4 % de adultos en Colombia con mayores ingresos.
por Konuco | Abr 8, 2024 | Educación
En una jornada deportiva y lúdica que contó con la presencia del alcalde Diego Torres Sánchez, así como de deportistas y de la comunidad en general, se puso al servicio de la ciudadanía el complejo UVA Intermunicipal, un nuevo epicentro para la práctica deportiva ubicado en la comuna 1 pero que impactará a todo el sur de Itagüí.
La construcción de este escenario de más de 10.000 metros cuadrados, tuvo una inversión de 31.000 millones de pesos y partir de la fecha beneciará a cerca de 100.000 habitantes de las comunas 1, 2 y 3 de esta ciudad.
Años atrás, en este espacio quedaba la emblemática cancha de fútbol Intermunicipal, cuya superficie de arenilla afectaba a las instituciones educativas y unidades residenciales cercanas, pero ahora es un moderno escenario deportivo con las mejores especificaciones: una cancha de fútbol sintética reglamentaria que puede albergar partidos de Liga o de la Dimayor, un coliseo para disciplinas luctatorias como lucha, taekwondo, karate y judo, una ludoteca para niños y niñas de entre 2 y 10 años con una capacidad para 60 menores por día, asimismo, cuenta con camerinos para equipos y cuerpo arbitral, baterías sanitarias, gimnasio al aire libre, graderías, cafetería, locales comerciales y zonas verdes.
“Estamos muy contentos de entregar este complejo deportivo al servicio de la comunidad, pues el deporte es un motor importante para la transformación del territorio que permite la ocupación del tiempo libre de los ciudadanos, en especial de nuestros niños, niñas y jóvenes, quienes a través de la práctica deportiva pueden construir su proyecto de vida”, afirmó el alcalde de Itagüí, Diego Torres Sánchez.
Es de anotar que con este nuevo escenario, ahora esta ciudad cuenta con 20 canchas de fútbol sintéticas que permitirán fortalecer los procesos de formación deportiva y la atención de la ciudadanía que disfruta del préstamo de estos espacios de manera gratuita. Asimismo, el nuevo coliseo para disciplinas de combate permitirá consolidar exitosos procesos en deportes como taekwondo, lucha y judo, que en los pasados Juegos Deportivos Departamentales aportaron 31 medallas de oro para la delegación itagüiseña.
por Konuco | Abr 5, 2024 | Educación
El Superintendente Financiero, profesor César Ferrari, participó hoy en la instalación de la 12° Jornada de Libre Competencia, organizada por la Asociación Bancaria.
En su participación, el profesor Ferrari resaltó la tarea que lleva a cabo la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) para modernizar el modelo de supervisión, el cual debe estar acorde a la nueva realidad del mercado, basada en los avances de la tecnología y no en esquemas regulatorios creados hace décadas que no permiten estimular la inclusión de más colombianos a los esquemas legales de ahorro y crédito.
Dijo que la SFC adelanta un proceso de depuración normativa del sistema financiero y, en ese sentido, ya hay en marcha una propuestas para modificar la Circular Básica Jurídica, la cual está en etapa de comentarios para su posterior revisión y aprobación.
El Superintendente señaló que la supervisión financiera no puede seguir haciéndose al estilo del siglo XX, sino que debe ser actualizada con información en línea, lo cual implica la transformación digital para generar procesos más eficientes y eficientes en el sistema.
Agregó en 2023, la SFC aprobó la entrada de al menor seis nuevas entidades financieras al mercado colombiano, pero se necesitan muchas más para generar más competencia en beneficio de los consumidores.
Sostuvo que la SFC viene adelantando colegios bilaterales que consisten en tener reuniones directas con las propias entidades vigiladas para conocer más a fondo su visión sobre la operación del negocio en los mercados en los que participan.
El Superintendente Financiero dijo que una supervisión moderna estimula una mayor inclusión financiera de la población, además de generar menores costos para los consumidores a través de una mayor competencia de las entidades vigiladas.
Finalmente, le profesor Ferrari mencionó que la SFC afronta cuatro retos fundamentales para el futuro del sistema financiero: supervisión en línea, supervisión basada en datos, inclusión de riesgos ambientales y sociales, y depuración normativa.
por Konuco | Abr 5, 2024 | Educación
El 93% de las empresas en México considera importante o muy importante el uso de la IA en sus labores diarias, de acuerdo con Hubspot plataforma de CRM. De acuerdo con el estudio Global Workforce of the Future 2023, el 62% de los trabajadores tienen una perspectiva positiva sobre la IA.
El uso de la inteligencia artificial (IA) en los procesos de recursos humanos se ha vuelto cada vez más relevante. Esta tecnología ha cambiado radicalmente la forma en que las empresas reclutan, evalúan, capacitan y retienen a sus empleados.
«En México ha crecido de manera importante el uso de la IA para la gestión de talento. Ha resultado una herramienta muy útil para reclutamiento y selección de personal, sabemos de la eficiencia de la IA, pero particularmente para el análisis de datos y perfiles es un gran apoyo. En el corto y mediano plazo, se espera que la IA siga transformando estos procesos de manera significativa», señala Giovanni Chávez Sánchez, Head of Innovation & Continuous Improvement de Grupo Adecco México.
De acuerdo con la compañía experta en Capital Humano, la IA se utiliza en el reclutamiento para analizar grandes volúmenes de currículums de manera eficiente y seleccionar a los candidatos más adecuados para un puesto. Por ejemplo, herramientas de IA como los algoritmos de machine learning pueden identificar patrones en los perfiles de los candidatos y predecir qué candidatos tendrán un mejor desempeño en un puesto específico.
En cuanto a la gestión del talento, la IA se emplea para analizar el rendimiento de los empleados, identificar áreas de desarrollo y predecir posibles casos de rotación. En el proceso de evaluación del desempeño, la IA permite analizar datos en tiempo real para identificar tendencias y patrones que ayuden a mejorar el rendimiento de los empleados.
Respecto a la capacitación de los empleados, la IA facilita la personalización de los programas de formación de acuerdo con las necesidades individuales de cada empleado. Por ejemplo, sistemas de IA pueden recomendar cursos y materiales de estudio basados en las habilidades y áreas de oportunidad de cada empleado.
«Se espera que la IA evolucione aún más en los procesos de recursos humanos, con la implementación de chatbots de IA para la comunicación interna, el uso de análisis predictivo para predecir la rotación de empleados, y la automatización de tareas administrativas como la gestión de nóminas y beneficios. En Adecco México ya estamos usando varias herramientas tecnológicas, Estamos en proceso de implementar RPAs (Robotic Process Automation), para procesos del backoffice, los cuales se integrarán a nuestro Datawarehouse, permitiéndonos analizar toda la data generada y convertirla en modelos predictivos que nos permitan anticiparnos a las necesidades de nuestros clientes», agrega Giovanni Chávez Sánchez.
Finalmente, Adecco refiere que el uso de IA en recursos humanos seguirá evolucionando en el corto y mediano plazo, ofreciendo nuevas oportunidades para mejorar la eficiencia y la toma de decisiones en las empresas.
por Konuco | Abr 5, 2024 | Educación
Durante el discurso de apertura en la versión 12 de la Jornada de Libre Competencia, el presidente de Asobancaria, Jonathan Malagón, hizo énfasis en que, a pesar de que el 2023 fue bastante complejo para la economía colombiana y el sistema financiero, con 23 establecimientos de crédito registrando pérdidas, también fue un año donde se demostró que el sector sigue exhibiendo niveles saludables de competencia. Destacó algunos indicadores que así lo demuestran.
El líder gremial recalcó que, por ejemplo, el año pasado el número de establecimientos ascendió a 67, es decir, 6 competidores más frente al dato reportado en 2022 en ese mercado. Argumentó que este es «el salto más alto desde el año 2018. Veníamos de un incremento de 3 jugadores en 2021 y de 1 en 2022, pero en 2023 avanzamos significativamente en ese frente».
Por otro lado, añadió que el margen de intermediación, que representa la diferencia entre los intereses que una entidad paga a sus depositantes y los intereses que cobra a quienes les presta, está en mínimos históricos.
“En lo que va del siglo, no habíamos sido testigos de un margen de intermediación como el que actualmente estamos observando, pues en 2023 alcanzamos el mínimo de 6,2 puntos porcentuales, que hace de Colombia uno de los sistemas con menos poder de mercado de toda la región”, expresó.
Además, manifestó que la competencia entre las entidades se ha visto reflejada en una reducción importante de la tasa de interés promedio de todos los créditos, que ha caído alrededor de 500 puntos básicos desde principios de 2023. Indicó que, de hecho, «mientras que el Banco de la República seguía con su política de aumentar la tasa de interés a principios de 2023, nosotros tomamos la decisión de dar paso a la caída en tasas».