por Konuco | Mar 8, 2024 | Educación
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) comunicó que en febrero de 2024 la variación anual del costo de vida en el país fue de 7,74%, 5,54 puntos porcentuales menos que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 13,28%.
El Dane explicó que “el comportamiento anual del IPC total en febrero de 2024 se explicó principalmente por la variación anual de las divisiones Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y Transporte. La división Transporte registró una variación anual de 11,97%, siendo esta la mayor variación anual”.
En febrero de 2024 los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: combustibles para vehículos (43,86%), peajes (14,93%) y transporte escolar (13,61%). Las mayores disminuciones de precio se reportaron en las subclases: transporte de pasajeros y equipaje en avión (incluye pagos por exceso de equipaje) (-19,81%), llantas y neumáticos, rines para vehículo (-4,88%) y vehículo particular nuevo o usado (-1,61%)”.
También reveló que en el segundo mes de este año la variación mensual de la inflación fue 1,09% y la variación año corrido fue 2,01%.
“Llevamos once meses de reducción permanente de la tasa de inflación. Estamos controlando efectivamente la inflación y terminamos con un valor acumulado del 7,74% al mes de febrero, que ya incluye el salario mínimo, los últimos ajustes del precio de la gasolina, el precio de los peajes, el impuesto a los alimentos ultraprocesados y las bebidas azucaradas. En este momento, el mensaje para el Banco de la República es que, si queremos contribuir a la recuperación de la economía, es absolutamente indispensable bajar la tasa de interés de intervención», argumentó el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, tras conocer el dato del costo de vida.
De otro lado, Alejandro Vera, vicepresidente Técnico de Asobancaria, manifestó tras conocer el dato: “Este dato fue levemente superior a lo que esperaba el consenso de analistas, que era del 7,6%. Con estos indicadores a mano, seguramente, vamos a ver que el anclaje de las expectativas se sigue dando en el mediano plazo y, con ello, el Banco de la República tiene espacio para reducir entre 50 y 75 puntos básicos su tasa de interés de referencia en la próxima reunión de finales de marzo”.
Vale la pena mencionar que hace unos días el gremio de los bancos reveló que prevé que la tasa de interés del Banco de la República cierre este año en 8,25%, cifra que sería consistente con la disminución progresiva de la inflación, que según estimaciones de la Asociación terminaría el año en 5,3%.
por Konuco | Mar 8, 2024 | Educación
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reveló que en febrero de 2024 la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 7,74%, es decir, 5,54 puntos porcentuales menor que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 13,28%.
El Dane explicó que “el comportamiento anual del IPC total en febrero de 2024 se explicó principalmente por la variación anual de las divisiones Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y Transporte. La división Transporte registró una variación anual de 11,97%, siendo esta la mayor variación anual. En febrero de 2024 los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: combustibles para vehículos (43,86%), peajes (14,93%) y transporte escolar (13,61%). Las mayores disminuciones de precio se reportaron en las subclases: transporte de pasajeros y equipaje en avión (incluye pagos por exceso de equipaje) (-19,81%), llantas y neumáticos, rines para vehículo (-4,88%) y vehículo particular nuevo o usado (-1,61%)”.
También reveló que en el segundo mes de este año la variación mensual de la inflación fue 1,09% y la variación año corrido fue 2,01%.
“Llevamos once meses de reducción permanente de la tasa de inflación. Estamos controlando efectivamente la inflación y terminamos con un valor acumulado del 7,74% al mes de febrero, que ya incluye el salario mínimo, los últimos ajustes del precio de la gasolina, el precio de los peajes, el impuesto a los alimentos ultraprocesados y las bebidas azucaradas. En este momento, el mensaje para el Banco de la República es que, si queremos contribuir a la recuperación de la economía, es absolutamente indispensable bajar la tasa de interés de intervención», argumentó el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, tras conocer el dato del costo de vida.
También vale la pena mencionar que hace unos días la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) indicó que prevé que la tasa de interés del Banco de la República cerrará este año en 8,25%. El gremio señaló que esta cifra “sería consistente con la disminución progresiva de la inflación, que según nuestras estimaciones cerraría el año en 5,3%”.
por Konuco | Mar 7, 2024 | Educación
Bogotá, D.C., 7 de marzo de 2024. Colombia y Alemania suscribieron un convenio para poner en marcha el Comité Directivo del Grupo de Alto Nivel de Hidrógeno Verde de que busca impulsar la producción de hidrógeno verde y energías limpias.
Se trata de la materialización del acuerdo alcanzado hace un año entre el presidente Gustavo Petro y el jefe del Gobierno de Alemania, canciller federal Olaf Scholz, durante la visita del mandatario colombiano a ese país. En esa ocasión, los dos países pactaron la Alianza por el Clima y la Transición Energética Justa.
Dicho comité estará integrado por los ministros de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, y de Minas y Energía, Andrés Camacho Morales; y por Alemania la secretaria de Estado, parlamentaria del Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima, Franziska Brantner.
Durante la presentación del Comité, el ministro Umaña Mendoza destacó la importancia de fortalecer y profundizar la relación bilateral con Alemania en el sector energético, pues es uno de los países con mayor avance tecnológico y de conocimiento en ese campo.
“Avanzamos en una transición hacia la descarbonización de nuestra economía y contamos con una política de reindustrialización que nos permitirá acelerar el desarrollo de energías renovables y la producción de hidrógeno verde.
Nuestro país cuenta, además, con una combinación óptima de abundantes recursos naturales, un potencial excelente para parques solares y eólicos, y acceso al agua, al igual que una gran capacidad de exportar a países de alta demanda energética, como Alemania», aseguró el MinCIT.
El ministro Camacho Morales, explicó que “el hidrógeno verde debe a un propósito común. Buscamos impulsar la reindustrialización del país, la transferencia tecnológica y de conocimiento y la producción de hidrógeno verde para contribuir a la transición energética que el mundo está desarrollando», dijo.
Según el funcionario, en el país hay 27 pilotos de hidrógeno verde, “lo que buscamos es ampliar la capacidad de producción del número de moléculas en el país para un mercado creciente en el mundo. De la evolución de esos pilotos dependen decisiones de política pública».
Para ello, añadió, se necesita identificar y solucionar temas institucionales como certificaciones, homologaciones, desarrollo de proyectos específicos, y el acompañamiento a proyectos ambientales.
A su turno, Franziska Brantner sostuvo que, desde el verano pasado, Alemania y Colombia ya habían acordado su Alianza por el Clima y una Transición Energética Justa con el fin de cooperar más estrechamente en la protección del clima y la transformación sostenible.
“Colombia ofrece un enorme potencial para las energías renovables y el hidrógeno verde. Alemania depende a largo plazo de las importaciones de hidrógeno verde para la transformación sostenible de su economía y su abastecimiento energético».
Al respecto, explicó que desde el Comité “estamos preparando proyectos específicos para la producción de hidrógeno y sus derivados.
Hoy hemos analizado propuestas de proyectos iniciales junto con empresas de ambos países. Confío en que algunos de estos proyectos se vayan a proseguir e implementar».
Para el MinCIT, es necesario que desde el Comité se avance en la adecuación de los temas de inversión, tecnología, comercio, y diseñar una estrategia multilateral de largo plazo.
“Lo que estamos haciendo es diplomacia energética con Alemania, país que escogimos por ser un país muy industrializado, con mucho conocimiento en ciencia, y porque ha ayudado a Colombia en el tema de la paz», desatacó la embajadora de Colombia en Alemania, Yadir Salazar Mejía.
La diplomática aseguró que “la diplomacia energética es uno de los pilares de la política exterior colombiana de cara a consolidar nuestra transición energética justa y sostenible».
por Konuco | Mar 7, 2024 | Educación
La Superintendencia Financiera de Colombia dio a conocer que en el 2023, las utilidades de los bancos totalizaron $8,1 billones, lo que representó una fuerte caída del 42,8% con respecto a los $14,2 billones reportados en el 2022.
Los tres bancos que reportaron más ganancias el año pasado fueron: Bancolombia con $5,97 billones, un 13,75% menos que en 2022; Banco de Bogotá con $1,02 billones, un 54,48% menos; y Citibank con $755.700 millones, un 88,5% más altas que las obtenidas en el año 2022.
Sin embargo, algo que llama la atención es que 8 bancos que operan en el país reportaron pérdidas: Banco Popular perdió $347.400 millones, AV Villas $117.120 millones, Bancamía $41.584 millones, Mibanco $90.388 millones, Lulo Bank $99.795 millones, Scotiabank Colpatria $300.300 millones, Banco Falabella $221.400 millones, y el Banco Pichincha que reportó una pérdida de $133.118 millones.
La Superintendencia también dio a conocer que el 2023 terminó con un saldo de la cartera crediticia de $683,9 billones y destacó que «en concordancia con el ciclo de crédito, la cartera completa nueve meses consecutivos con variaciones reales anuales negativas y registró en diciembre un -6,6% en el saldo bruto, lo que refleja el aporte anual real negativo de las modalidades de consumo, comercial y vivienda con -10,7%, -6,4%, y -0,3% respectivamente, que no pudieron ser neutralizados por la variación positiva del microcrédito; la corrección del efecto inflacionario, dado que la tasa de crecimiento nominal (2,1%) es superior al incremento real; y la dinámica de los castigos que en diciembre sumaron $1,5 billones, influenciada principalmente por las modalidades de consumo con una participación del 68% y comercial del 24%».
Vale la pena recordar que recientemente el presidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), Jonathan Malagón, señaló que en Colombia «solamente hemos tenido decrecimiento de cartera en lo corrido de este siglo en tres oportunidades y este es el decrecimiento más fuerte».
El líder gremial recalcó que, a pesar de las pérdidas reportadas por algunas entidades bancarias, en el país no hay crisis financiera: «Los ahorradores, las empresas, los reguladores y supervisores pueden tener la certeza de que Colombia no tiene una crisis financiera».
por Konuco | Mar 4, 2024 | Educación
Lima, 4 de marzo de 2024, (EFE).- En Perú, un país con una matriz energética relativamente limpia gracias a la abundancia de gas natural, el debate acerca de la transición ha pivotado alrededor de la generación eléctrica, una discusión que varios expertos consideran que debe ser superada para que el país encuentre su propia senda.
«La agenda de la transición está centrada en el tema eléctrico (…) cuando Perú fundamentalmente tiene una matriz eléctrica limpia», explica a EFE Carlos Gomero, socio fundador de LQG Energy and Mining Consulting.
Las emisiones de gases de efecto invernadero de Perú no suponen un porcentaje elevado a nivel global, pero «cuando se habla de transición energética, inmediatamente se piensa en el sector eléctrico para la promoción de energías renovables», agrega.
«Se está errando el foco, porque un 95 % de las emisiones está en otros ámbitos (…), como la deforestación y el transporte», comenta Gomero, para quien los puntos de partida de Perú en materia de transición energética deben incluir el gas natural.
«Muchos países en el mundo dependen de importaciones de gas natural (….) y tienen que importarlo de fuera, a precios internacionales. Perú produce gas natural propio y a precio regulado por el Estado, muy barato», comenta.
El directive de LQG Energy and Mining Consulting propone no dejar de lado la “neutralidad tecnológica”, porque en su opinión no debería preferirse «una tecnología sobre otra”, sino que todas deben «competir en el mercado en función de sus condiciones y aportaciones a los servicios».
El «trilema» de Perú
Perú debe considerar «el trilema energético», que aspira a «buscar un equilibrio” entre la sostenibilidad ambiental -es decir la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero-, la competitividad y la seguridad en el suministro, sugiere el exministro de Economía y director ejecutivo de Videnza Instituto, Luis Miguel Castilla.
Hasta ahora, el «vértice» de la sostenibilidad ha sido «la agenda predominante», pero Perú se diferencia del resto del mundo, donde las emisiones de gases de efecto invernadero proceden casi en un 30 % del sector eléctrico.
«El caso peruano es muy distinto”, la fuente de emisiones tiene que ver fundamentalmente con otros factores, apunta Castilla.
«El uso de los suelos, la deforestación, la minería ilegal, las prácticas agrícolas no sostenibles explican al 60 % de la emisión de efectos de gases invernadero, mientras que la electricidad solamente representa el 7 %», sostiene.
Perú carece de una política consistente, considera, y una muestra es que no existe una reglamentación «clara respecto a ordenar el uso del suelo o a lidiar con la deforestación».
Por otro lado se han estado promoviendo una serie de energías y otorgando una serie de subsidios «que resultan un tanto incoherentes», apunta el director de Videnza Instituto, una asociación sin fines de lucro que elabora propuestas de políticas públicas en Perú.
Una de ellas es la iniciativa Rumbo Energético, que cuenta con el apoyo de la compañía eléctrica Kallpa Generación y que busca “generar conciencia en los ámbitos públicos sobre la importancia de una transición energética eficiente, equilibrada y acorde a la realidad del país”.
Mientras tanto, las autoridades peruanas otorgan a la vez subsidios al gas licuado de petróleo (GLP), al diésel importado -a través de devoluciones del impuesto selectivo al consumo a los transportistas-, al gas natural vehicular y a la electromovilidad, afirma Castilla.
«Se subsidia algo que no cambia de manera ostensible la participación de los recursos energéticos renovables en la matriz eléctrica», pese a «haber recibido muchos subsidios», agrega el directivo de Videnza Instituto, para quien Perú debe «transitar más bien hacia el fomento de un uso racional de la energía termoeléctrica y la hidroenergía». EFE
EFE contó con el apoyo de Rumbo Energético, iniciativa de Videnza Instituto, para la elaboración de este contenido.