La vivienda está llamada a ser, una vez más, el corazón de la reactivación económica: presidente de Asobancaria

La vivienda está llamada a ser, una vez más, el corazón de la reactivación económica: presidente de Asobancaria

El presidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), Jonathan Malagón, expresó durante su discurso de instalación del 15° Foro de Vivienda que, en las últimas 50 crisis económicas ocurridas a nivel global, registradas en 30 países, la vivienda ha sido el fundamento de la reactivación.

El líder gremial recalcó que cada uno de estos episodios han estado acompañados por políticas de vivienda que apalancaron estos procesos de recuperación. Impulsos que van desde los subsidios para la adquisición y arriendo, hasta incentivos desde el ámbito normativo, entre otras medidas.

En el caso colombiano, por ejemplo, por cuenta de la Segunda Guerra mundial, la economía se desaceleró y la decisión de política fue fortalecer la institucionalidad de la vivienda, a través de las cajas de promoción. Algunas de estas están presentes en la actualidad, como La Caja Promotora de Vivienda Militar y de Policía (Caja Honor) y la Caja de Vivienda Popular en Bogotá. En la crisis cafetera de los 50 se construyó el Plan P3, el antecesor del subsidio de concurrencia. Asimismo, en la crisis financiera del 2008, se creó el FRECH, programa que se convirtió en el principal instrumento para la gestión de coberturas de vivienda.

Así, en el marco de su intervención, Malagón reiteró el carácter dinamizador que aporta este sector en las épocas más complejas para la economía local: “En tiempos de crisis, la vivienda se consolida como el motor de la reactivación. ¿Qué es lo que la hace tan especial?, ¿cuáles son los atributos que la convierten en el componente capital de la reactivación? Si la vivienda es capaz de ser la piedra angular, es porque multiplica, democratiza e irriga bienestar”, argumentó Malagón.

Explicó que los recursos invertidos en el sector de la vivienda se multiplican por tres y se distribuyen entre el 56% de los sectores productivos. Además, hizo hincapié en que el sector constructor es uno de los que más contribuye en términos de empleo formal, generando directa e indirectamente el 22% de los puestos de trabajo en el país. En la práctica, según el presidente de Asobancaria, uno de cada cinco colombianos recibe su sustento de actividades relacionadas con este sector.

En Colombia, un mayor grado educativo está asociado con mejor bienestar financiero: Asobancaria

En Colombia, un mayor grado educativo está asociado con mejor bienestar financiero: Asobancaria

En el último Banca & Economía, que dio a conocer la Asobancaria, se realizó una revisión de la literatura sobre las diferentes definiciones y mediciones de bienestar financiero en el mundo. El documento señala que el bienestar financiero es el estado de una persona en la que se conjugan cuatro elementos: la gestión diaria de las finanzas, la resiliencia financiera, la planeación financiera y la libertad o confianza financiera.

Medir este indicador es relevante porque permite a diferentes entidades identificar y ayudar a los consumidores a tomar control sobre sus finanzas para que puedan alcanzar sus propias metas, y evitar situaciones que los distraigan en el proceso.

Así las cosas, en 2020, CAF publicó los resultados del índice multidimensional de bienestar financiero que indaga sobre las capacidades financieras de las personas, con base en encuestas presenciales en Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú, realizadas entre 2013 y 2017. Los resultados mostraron que el promedio del puntaje de bienestar financiero para los siete países fue 59 en una escala de 0 a 100.

En Colombia, según el Banca & Economía, un mayor grado educativo está asociado con mejor bienestar financiero, dado que quienes cuentan con educación universitaria (69,6 vs. 64,2 región) cuentan con mejor bienestar financiero que quienes tienen educación técnica (64,6 vs. 63,5 región), educación secundaria (62,4 vs. 58,1 región) y menos de secundaria (58,0 vs. 55,2 región).

Además, señala que las personas que tienen productos de ahorro formales en Colombia tienen un promedio de bienestar financiero de 70,4 puntos (66,0 región), 9,7 pp. por encima del promedio de aquellos que no los tienen (10,0 pp. región). Y aquellas que tienen una tarjeta de crédito, en promedio su bienestar financiero es de 66,5 (63,0 región), 4,8 pp. más que quienes no la tienen (5,0 pp. región).

Asobancaria y USAID lanzan herramienta para medir y gestionar la huella de carbono del sector financiero

Asobancaria y USAID lanzan herramienta para medir y gestionar la huella de carbono del sector financiero

Colombia se comprometió a reducir sus emisiones de CO2 en un 51% para el año 2030, con el objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono para el 2050. En línea con este compromiso, desde 2023, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) ejecutaron un proyecto conjunto para facilitar y acelerar la implementación de la ruta de reducción de emisiones en el sector financiero.

Se trata de la calculadora Net-Zero, presentada por Francisco Palmieri, encargado de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos en Colombia, y Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, una iniciativa financiada 100% por la agencia estadounidense, a través del programa Alianza para la Banca Sostenible.

La herramienta está diseñada para que las entidades agremiadas de Asobancaria puedan calcular las emisiones de CO2 equivalentes asociadas a sus carteras de crédito. Con ella, podrán caracterizar dichas carteras, establecer una línea base y definir metas de descarbonización y gestión de estas emisiones.

Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, explicó por qué es importante este nuevo instrumento: “La huella de carbono de un banco se genera casi en su totalidad en las actividades que financia. La huella de sus actividades operativas es mucho más baja. Es por esto, que la ruta Net Zero del sector financiero debe concentrarse en las emisiones financiadas de sus portafolios. Para lograrlo, el primer paso es medir estas emisiones, así las entidades podrán tener una línea base, identificar aquellos sectores claves o hotspots en los que deben enfocar sus acciones, plantear y diseñar la estrategia y las metas de descarbonización, y hacer seguimiento a estas emisiones”.

Vale la pena destacar que esta calculadora se basa en la metodología global y estandarizada desarrollada por la Partnership for Carbon Accounting Financials (PCAF) para cuatro clases de activos: créditos comerciales, financiamiento de proyectos, hipotecas comerciales e hipotecas residenciales.

“Asobancaria seguirá trabajando en la ruta Net Zero del sector financiero. Acompañaremos a las entidades en sus estrategias de sostenibilidad, promoviendo la oferta de financiamiento verde, cuya meta es alcanzar una cartera verde de 140 billones de pesos en 2030, y robusteciendo los análisis de riesgos climáticos que son claves para establecer las metas y estrategias adecuadas al contexto del país y del mundo”, concluyó el líder gremial.

Trabajadores de TGI saldrían a huelga en menos de 10 días

Trabajadores de TGI saldrían a huelga en menos de 10 días

Los trabajadores afiliados a Sintraelecol del Grupo Energía de Bogotá, que laboran al servicio de la empresa TGI, en los próximos diez días definirán la hora cero para ir a la huelga.

Para esto, solo falta que la Asamblea General del Sindicato decida implementar la huelga como mecanismo de diálogo social para solucionar el conflicto colectivo.

Esta decisión es apoyada por los sindicatos afines como todos los trabajadores del sector eléctrico a nivel nacional agrupados a Sintraelecol y desde luego algunos sindicatos del sector aéreo en Colombia.

Por esta razón, decidieron enviar una querella a manera de solicitud de Investigación e Intervención a la empresa Transportadora de Gas Internacional TGI S.A ESP- por actos atentarios contra la Organización Sindical SINTRAELECOL, dirigida al Viceministro de Trabajo, Edwin Palma Egea.

La Carta de Sintraelecol al Viceministro de Trabajo, Edwin Palma  

Por medio de la presente, me dirijo a usted en calidad de Directivo Sindical y trabajador de la empresa Transportadora de Gas Internacional TGI S.A ESP, para denunciar una serie de prácticas indebidas por parte de Transportadora de Gas Internacional TGI S.A ESP, que han afectado gravemente los derechos laborales de los trabajadores afiliados a Sintraelecol.

En específico, deseo poner en su conocimiento la injerencia indebida de Transportadora de GasInternacional TGI S.A ESP, y de los representantes de Transportadora de Gas Internacional (TGI)en las actividades sindicales de Sintraelecol y las acciones coercitivas que han ejercido sobre lostrabajadores con el fin de coaccionar su libertad de asociación y negociación colectiva desinformando a los trabajadores e infundiendo temor con amenazas de terminación del vínculolaboral por participar en las actividades sindicales propias del proceso de negociación.

Estas prácticas contravienen las normativas nacionales e internacionales que garantizan los derechos laborales y sindicales de los trabajadores colombianos. En primer lugar, el Código Sustantivo del Trabajo y la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional establecen claramente el derecho de los trabajadores a la libertad sindical, la negociación colectiva y la protección contra represalias por participar en actividades sindicales.

Además, Colombia es signataria de varios convenios de la Organización Internacional del Trabajo(OIT), incluyendo el Convenio 87 sobre la Libertad Sindical y la Protección del Derecho de Sindicación, y el Convenio 98 sobre el Derecho de Sindicación y de Negociación Colectiva. Estos instrumentos internacionales reconocen y protegen el derecho fundamental de los trabajadores aformar sindicatos y a participar en actividades sindicales sin temor a represalias.

Asimismo, la jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos respalda y fortalece estos principios, reconociendo la importancia de la libertad sindical como un elemento esencial de la democracia y el Estado de derecho.

Por tanto, la injerencia indebida de Transportadora de Gas Internacional TGI S.A ESP, y los representantes de TGI en las actividades sindicales de Sintraelecol, así como las amenazas y represalias contra los trabajadores que ejercen sus derechos sindicales, constituyen una clara violación de las normativas nacionales e internacionales mencionadas anteriormente.

Solicito respetuosamente al Ministerio del Trabajo de Colombia que intervenga de manera inmediata y tome las medidas necesarias para garantizar el respeto a los derechos sindicales de los trabajadores afiliados a Sintraelecol, así como para investigar y sancionar las prácticas indebidas de Transportadora de Gas Internacional TGI S.A ESP, y los representantes de TGI que vulneran los derechos de los trabajadores de la Transportadora de Gas Internacional TGI S.A ESP.

Desde el inicio del conflicto colectivo la Transportadora de Gas Internacional TGI S.A ESP, ha interferido en el proceso colectivo desinformando a los trabajadores, generando temor y terror en los mismo coaccionando sus derechos con amenazas encaminadas a restringir el derecho colectivo, de igual manera dentro de los actos recientes y que revisten de gravedad el conflicto colectivo, se encuentra el realizado por la empresa el día domingo 25 de febrero de 2024, día en el que la empresa a pesar de haberse dado por finalizado la etapa de arreglo directo el día 23 de febrero, decide continuar negociando con los trabajadores desconociendo la mesa negociadora, la organización sindical, las normas legales, constitucionales, y los convenios de la OIT, el día 25 de febrero la empresa envión una propuesta a todos los trabajadores, propuesta que nunca fue expuesta en la etapa de negociación, estos actos son altamente lesivos para la organización sindical a lo expuesto anteriormente adjunto las siguientes

Pruebas de Sintraelecol 

  1. Propuestas económicas a los trabajadores de fecha 25 de febrero de
  2. Videos de los representantes de la Empresa en los cuales se evidencian la injerencia y desinformación a los
  3. Testimonio de los trabajadores miembros de la mesa
  4. Testimonio del Presidente Nacional de la Organización Sindical
  5. Correos electrónicos enviados a los Trabajadores con injerencia en el ejercicio

Solicitudes de Sintraelecol

Solicitamos atentamente al Ministerio del Trabajo:

  1. Iniciar Procedimiento Administrativo Sancionatorio Laboral y formular cargos contra la empresa TRANSPORTADORA DE GAS INTERNACIONAL TGI S.A ESP por la comisión de conductas atentatorias contra el derecho de asociación sindical en la modalidad de ACTOS ATENTARIOS EN LA NEGOCIACIÓN
  2. Sancionar a la empresa TRANSPORTADORA DE GAS INTERNACIONAL TGI S.A ESP conforme a los parámetros de multas establecidos en el artículo 486 numeral 2 del Código Sustantivo del Trabajo y el artículo 433 numeral 2 del mismo
  3. Informar sobre el presente caso a la Fiscalía General de la Nación, de conformidad con el artículo 200 de la ley 599 de 2000.
Desafíos actuales de las preasignaciones de subsidios de Viviendas de Interés Prioritario (VIP), según Asobancaria

Desafíos actuales de las preasignaciones de subsidios de Viviendas de Interés Prioritario (VIP), según Asobancaria

Hasta 2022, el esquema de Mi Casa Ya operaba en relación con el ingreso de la familia, abarcando un rango de ingreso entre 0 y 4 SMLV, dividido en dos grupos: de 0 a 2 SMLV, y de 2 a 4 SMLV. Esto determinaba el monto del auxilio que recibiría el hogar y contaba con la ventaja, al no priorizar los hogares, que las familias no se enfrentaban a la incertidumbre de ser superadas por otros aspirantes y en consecuencia no recibir su subsidio.

En su lugar, los hogares recibían el estado de «habilitado», indicando que cumplían con todos los requisitos del programa y estaban en proceso de compra de inmueble VIS o VIP. Lo anterior permitía la inclusión del auxilio monetario en los estudios de riesgos de las entidades financieras y mejoraba las condiciones crediticias, acelerando así los esquemas de preventa, que representan cerca del 78% del mercado VIS/VIP, según datos de la Galería Inmobiliaria.

Actualmente, para que una familia sea beneficiaria del programa Mi Casa Ya, debe haber realizado la encuesta Sisbén IV y tener una clasificación entre A1 y D20. Posteriormente las familias son agrupadas según criterios de priorización desarrollados por el Ministerio, que evalúa la vulnerabilidad de la familia. Ambos esquemas requieren que las familias cumplan los requisitos durante todo el proceso, desde la aplicación al programa hasta la entrega de la vivienda, momento en el cual se realizan los desembolsos. Esto implica que las familias deben conservar su condición socioeconómica durante cerca de dos años, que es el tiempo que dura el proceso constructivo de la vivienda.

“Aunque este funcionamiento asegura que los recursos se destinen a familias que realmente los necesitan, durante este tiempo pueden surgir situaciones en las que las familias priorizadas sean superadas por otras con mayor necesidad, generando incertidumbre sobre la asignación de los recursos durante el proceso. Esto dificulta los análisis de riesgo de los constructores y las entidades de crédito, debilitando el esquema de preventa debido a la incertidumbre. Para superar esta dificultad, el gobierno busca garantizar a las familias, desde el inicio del proceso, la obtención del auxilio eliminando dicha incertidumbre. Esta iniciativa, conocida como «preasignación», reservará los recursos del programa y fortalecerá el esquema de preventa. Esto también fomentaría una mayor confianza en el sector constructor y estimularía la iniciación y lanzamiento de proyectos. Para acceder a una preasignación, las familias deben mantener su puntaje de Sisbén y no superar la categoría D20, algo que continúa de los anteriores esquemas. Esta iniciativa se llevará a cabo durante el 2024, y únicamente para VIP”, argumenta un informe de Asobancaria.

Añade que, para implementar esta iniciativa, se deben superar desafíos como desarrollar la normativa que permita ejecutar los recursos de esta manera y los mecanismos necesarios para monitorear la condición socioeconómica de las familias interesadas. “Otro desafío a tener en cuenta es la necesidad de aumentar aún más la oferta de estas viviendas y por supuesto la disponibilidad de suelo para su construcción. Posteriormente, el programa debería expandirse a VIS, ya que es donde se concentra gran parte del mercado nacional. Lograr esta implementación será de gran utilidad para la economía nacional”, concluye el documento.