por Konuco | Feb 2, 2024 | Educación
El último Banca & Economía que publicó la Asobancaria abordó temas relacionados con factores de éxito de la experiencia del cliente en entornos de finanzas abiertas, ecosistemas digitales y autonomía del consumidor, entre otros.
El documento señala que en 2023 se creó un índice global de finanzas abiertas que indaga en cuatro categorías: entorno regulatorio, entorno empresarial, ecosistema Fintech y entorno del consumidor, el cual permite tener una aproximación en cuanto al nivel de avance de algunos países, dentro de estos, cinco latinoamericanos.
De acuerdo con el índice, Brasil es el país con mayor avance en la región, seguido de Colombia, México, Chile y Argentina.
Así las cosas, el informe señala que Colombia cuenta con el segundo ecosistema Fintech “más desarrollado de América Latina después de Brasil. En los últimos cinco años, el número de empresas Fintech ha crecido un 19%, llegando a 319 en julio de 2023. Además, Colombia tiene una tasa de mortalidad de este tipo de empresas cada vez menor, pues para 2022 se ubicó en 18% frente al 20% de 2021”.
Finalmente, indica que el análisis del avance de las finanzas abiertas en América Latina y especialmente en Colombia invita también a ahondar en temas asociados con la categoría del consumidor, pues es uno de los indicadores donde el país debe generar iniciativas para lograr una adopción rápida y sin fricciones.
por Konuco | Feb 2, 2024 | Educación
Ciudad de México 02 de febrero de 2024.- En un hito histórico en la Ciudad de México se firmó la creación de la Red Iberoamericana de Fomento a la Economía Social y Solidaria integrada en un trascendental convenio entre Chile, Colombia, Brasil, Guatemala, México y España.
Del 29 al 31 de enero, representantes de estos países se reunieron en México en la primera Conferencia Marco para la creación de esta Red Iberoamericana, así como para intercambiar ideas y experiencias, fortalecer el sector y abordar temas cruciales como la perspectiva económica centrada en las personas y la integración financiera de actores y empresas.
En esta firma estuvieron presentes la Ministra Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del gobierno de España y el Instituto Nacional de Economía Social de México (INAES), una alianza, que marca un punto de partida crucial y tiene como objetivo impulsar, incentivar, respaldar y fortalecer la democracia y la justicia social en la región, con la mirada puesta en propiciar un desarrollo económico y social sostenible.
En el encuentro, la Ministra Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno de España, destacó la importancia de la Economía Social y Solidaria a nivel mundial. Joel Hernández García, subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, subrayó la incapacidad del modelo económico actual para resolver los problemas actuales, abogando por eventos como este para crear sociedades más justas y fraternas.
El Director del INAES, Juan Manuel Martínez Louvier, dijo que la Economía Social y Solidaria –en este contexto de crecientes desigualdades estructurales y desafíos medioambientales– emerge con fuerza como una alternativa viable.
La Red nace con la intención de catalizar este enfoque económico, estableciendo las bases para un comercio solidario. Su propósito fundamental es democratizar los procesos económicos de producción, consumo y ahorro colectivos, aliviar desigualdades y priorizar a las personas sobre el capital.
La comunidad internacional asume la responsabilidad de impulsar la Economía Social y Solidaria, reconociendo en ella la clave para alcanzar un desarrollo sostenible y el bienestar. Se insta a los gobiernos a actuar decididamente, visibilizando esta alternativa, generando políticas públicas y presentándola como una opción frente al modelo económico actual.
La Red se posiciona como un motor de cambio al promover la creación de empresas sociales con beneficios económicos, sociales y ambientales para las comunidades de la región. Su meta general es consolidar un bloque regional que fomente la Economía Social y Solidaria, estableciendo condiciones propicias para el desarrollo de un comercio solidario que aborde las desigualdades estructurales arraigadas en la región.
Los estatutos de la Red, alineados con los principios de la OCDE, la OIT y la Asamblea General de las Naciones Unidas, reflejan misiones clave:
Consolidar un bloque regional para la promoción y desarrollo de la Economía Social y Solidaria, estableciendo condiciones que democraticen los procesos económicos de producción, comercialización, consumo y ahorro colectivo.
Promover la Economía Social y Solidaria como modelo de inclusión económica, priorizando a los sectores tradicionalmente excluidos y reafirmando el compromiso con las comunidades.
Contribuir a la voluntad política de los gobiernos, influyendo en legislaturas, estrategias nacionales de desarrollo y políticas públicas.
El Director del INAES, Juan Manuel Martínez Louvier, celebró este primer paso de integración entre Brasil, Colombia, Chile, Guatemala, España y México para encontrar instrumentos comunes para fortalecer la economía de la gente.
Como resultado de estos tres días de intercambio, los países de la Red acordaron que la coordinación quedará a cargo del Instituto Nacional de la Economía Social del Gobierno de México.
El tema de la migración fue abordado con profundidad y se explorarán los modelos para que la ESS ayude desde sus organismos a la mitigación del fenómeno en los territorios de expulsión, comparta experiencias en el acompañamiento a migrantes y perfeccione mecanismos financiero para el mejor uso de las remesas.
Además, los Organismos Financieros Internacionales presentes, acordaron mantener los diálogos para innovar en productos y servicios específicos para fortalecer la ESS en la región.
El cierre del evento, presidido por Jesús Ramírez Cuevas, vocero de la Presidencia de México, enfatizó la necesidad de hacer frente al modelo económico dominante y construir un estado social con intereses colectivos. Destacó que México está inmerso en un proceso de cambio y llamó a más países a unirse a este movimiento, enfatizando la importancia de construir vínculos tangibles y reales a través de la Red Iberoamericana.
Este trascendental paso adelante no solo se limita a la creación de una red económica, sino que se proyecta como un proyecto político, social y comunitario integral. La Red Iberoamericana de Fomento a la Economía Social y Solidaria emerge como un faro de esperanza y un compromiso conjunto hacia un desarrollo sostenible, solidario y equitativo en la región.
Foto cortesía: EFE
por Konuco | Ene 31, 2024 | Educación
Este miércoles 31 de enero, la junta del Banco de la República, por mayoría, decidió reducir en 25 puntos básicos la tasa de interés de intervención, llevándola de 13% a 12,75%.
Según el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, entre los elementos que tuvo en cuenta la junta está que “la mayoría de las medidas de expectativas de inflación se redujeron y señalan una trayectoria descendente de la inflación en el tiempo. La encuesta mensual de analistas que realiza el Banco mostró que en la mediana de la muestra sus expectativas de inflación a un año se redujeron de 5,7% a 5,2% y a dos años de 3,8% a 3,6% entre diciembre y enero. Igualmente, las expectativas que se extraen de los mercados de deuda pública ajustadas mostraron reducciones para todos los plazos”.
Villar también reveló que el equipo técnico del Emisor mantiene la estimación de crecimiento de 1% para 2023 y de 0,8% para 2024. También argumentó que “el aumento del salario mínimo para 2024 estuvo por encima de lo previsto, lo cual influye en la senda de precios proyectada por el equipo técnico, especialmente en la canasta de servicios. A esto se suman los riesgos derivados del fenómeno de El Niño y del ajuste en los precios de los regulados”.
Y uno de los primeros en reaccionar ante la reducción por parte del banco central colombiano fue Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, quien señaló a través de su cuenta en X: “La decisión del @BancoRepublica de reducir la tasa de interés de política monetaria en 25 puntos básicos fue acertada, pues impulsará el otorgamiento de crédito y consecuentemente la inversión, sin perjuicio de la capacidad adquisitiva de los hogares colombianos”.
por Konuco | Ene 26, 2024 | Educación
La localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá, atraviesa una semana complicada con numerosos incendios que amenazan la seguridad ciudadana y afectan gravemente la biodiversidad en dos áreas críticas y un asentamiento informal. Los bomberos de la ciudad han trabajado incansablemente para controlar la situación. El IDIGER e Integración Social han identificado a ocho familias en el sector de los Alpes, las cuales serán beneficiarias de ayudas sociales y humanitarias para afrontar las consecuencias de esta serie de desastres.
Tatiana Piñeros, alcaldesa local, indicó la culminación de las intervenciones por los incendios en Ciudad Bolívar. Se registraron dos puntos afectados por incendios forestales y uno estructural. En Mochuelo II, donde 52 hectáreas fueron afectadas, se ha alcanzado una mitigación del 99%.
La capital colombiana y diversos puntos del país (5112) enfrentan temperaturas históricas debido al Fenómeno de El Niño. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) pronostica la normalización de las olas de calor entre abril y junio de 2024. En Mochuelo II, cerca del cementerio Serafín, donde un reciente incendio amenazaba el relleno de Doña Juana, se monitorean puntos calientes con la esperanza de superar la emergencia en las próximas horas.
Más puntos de Ciudad Bolívar afectados
La alcaldesa Piñeros detalló otros puntos afectados. En Cerro Colorado, cinco hectáreas han sido intervenidas al 100%. En los Alpes, un incendio estructural afectó siete estructuras en un asentamiento informal, pero está totalmente controlado.
La Dirección de Protección Ambiental realiza campañas para resguardar a los animales en las áreas de emergencia, estableciendo la línea de emergencia 123 y el número de la Secretaría de Ambiente 601 3778854, así como el correo [email protected] para reportes relacionados con la fauna.
La Alcaldía de Bogotá expidió medidas de cuidado y regulación para cumplir desde de las 6:00 a. m. de este viernes 26 de enero. Además declaró la alerta zonal en la localidad de Ciudad Bolívar debido al deterioro de la calidad del aire.
por Konuco | Ene 25, 2024 | Educación
La cartera crediticia en Colombia experimentó una disminución anual real del 6,8% en 2023, según un reporte que dio a conocer la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria). Esta caída, la más profunda desde junio de 2000, refleja un panorama desafiante. El gremio bancario resalta que la cartera de consumo habría retrocedido un 10,7%, la comercial una caída del 6,4% y la de vivienda un 1,1%. En contraste, desde la asociación se proyecta que la cartera de microcrédito habría registrado un crecimiento del 1,9% el año pasado.
Asobancaria prevé que el 2024 marcará el inicio de la recuperación económica en Colombia, con un leve repunte del crecimiento económico (1,2%), menor inflación (5,2%), y una reducción esperada en la Tasa de Política Monetaria (8,25%). Anticipa un retorno a terreno positivo para la cartera de crédito hacia finales de 2024, subraya que la recuperación será lenta, estimando un crecimiento del 1% real en el año.
“Este comportamiento estaría explicado mayormente por la cartera destinada a hogares. En detalle, para la cartera de consumo, los débiles resultados en 2023 suponen que hacia 2024 la corrección será gradual, en línea con el mayor crecimiento esperado del consumo de los hogares para este año, así como con la menor inflación y las menores tasas de interés, lo que mejorará el poder adquisitivo. Asobancaria estima que esta será la modalidad de mejor desempeño, con un crecimiento de 3,2%, aunque deberá seguirse el comportamiento del mercado laboral, pues se estima que la tasa de desempleo registre un ligero aumento este año (10,4% vs. 10,1% en 2023)”, resaltó.
En contraste, se espera que la cartera comercial continúe presentando resultados negativos en 2024, debido a la limitada mejora en la actividad productiva del país. Sectores como la construcción, manufacturas y comercio podrían experimentar retrocesos, influyendo en una caída proyectada del 0,8% en la cartera comercial para el cierre del año.
Asobancaria añade que la cartera de microcrédito podría experimentar un crecimiento del 2,3%, mientras que la de vivienda podría aumentar un 2,2%. En el caso del crecimiento en la de vivienda, estaría soportado en aumentos del 20% en las entregas (dadas las ventas excepcionales de 2021 y 2022), de acuerdo con las estimaciones de La Galería Inmobiliaria, lo que requerirá mayores cierres financieros y, por lo tanto, mayores desembolsos de crédito de vivienda. Otro factor positivo se encuentra en los subsidios: mientras el año pasado se presentó incertidumbre relacionada con la disponibilidad de subsidios VIS, este año ya se garantizaron 50.000 cupos por cerca de $2,7 billones de pesos para el programa de Mi Casa Ya, los cuales cubren buena parte de la demanda esperada.