La inclusión financiera de la población LGBTI+ representa una oportunidad de mercado de US$633 millones (COP$2,7 billones): Asobancaria e IFC

La inclusión financiera de la población LGBTI+ representa una oportunidad de mercado de US$633 millones (COP$2,7 billones): Asobancaria e IFC

La inclusión financiera de la población LGBTI+ representa una oportunidad de mercado para las entidades financieras colombianas, reveló un reporte elaborado por la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) y Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria).

De acuerdo con el documento Inclusión Financiera de la Población Colombiana LGBTI+: Una Oportunidad de Inclusión Económica, la eliminación de algunos sesgos discriminatorios, aunada a una oferta más robusta e integral en el acceso a productos y servicios, podría incrementar en ​47% ​la vinculación actual de las personas LGBTI+ al sistema financiero, al pasar de ​7,6 millones a 11,2 millones de productos y servicios, lo que representa un total de US$633 millones de dólares (COP$2,7 billones) en ingresos estimados anuales.

Pese a que existe un sesgo cultural que estigmatiza a las personas LGBTI+ como un segmento con alto desempleo, ingresos bajos, un menor nivel educativo y desvinculado socialmente, el estudio de IFC y Asobancaria establece que en realidad esta población goza de un nivel de ocupación ligeramente superior al promedio colombiano, ingresos más elevados (aunque con diferencias entre sectores) y una alta interactividad social. Por su parte, la menor posesión de activos es precisamente el resultado de la falta de acceso de crédito, sobre todo para adquirir vivienda, concluye el documento.

Elizabeth Martínez de Marcano, directora regional de IFC para América Latina y el Caribe, declaró: “Pese a que Colombia cuenta con uno de los marcos jurídicos más sólidos en apoyo a los derechos de personas LGBTI+ en América Latina, este segmento poblacional aún enfrenta distintas formas de discriminación y violencia. Al identificar las necesidades financieras de las personas LGBTI+, ​este esfuerzo realizado por Asobancaria e IFC evidencia una oportunidad para superar sesgos e impulsar la inclusión financiera y el desarrollo económico del país”.

“Nuestras afiliadas están firmemente comprometidas con la inclusión financiera de la población LGTBI+ en Colombia. Este informe representa un hito en este camino, al identificar las barreras que históricamente han afectado la estabilidad económica de este segmento poblacional. Para superar estas dificultades, las entidades trabajan incansablemente en mejorar los protocolos de atención y ampliar el acceso a productos y servicios financieros que se adapten a las necesidades específicas de las personas LGTBI+”, añadió Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria.

Se calcula que alrededor del 10% de la población mundial es integrada por personas LGBTI+, las cuales cuentan con un poder adquisitivo anual de US$3,9 billones de dólares (COP$16 billones). De acuerdo con la Gran Encuesta Nacional de Hogares (GENH) y la Encuesta IPSOS 2023, se estima que hay 4,2 millones de personas LGBTI+ en Colombia.

Ventajas en el sistema bancario para los clientes con buen historial de pagos

Ventajas en el sistema bancario para los clientes con buen historial de pagos

Según el último Banca & Economía publicado por Asobancaria, la expresión “cultura de pago” hace referencia a las prácticas, actitudes y comportamientos de los consumidores financieros frente al cumplimiento de sus créditos. Las personas que la poseen manejan sus deudas de manera responsable, son puntuales y comprenden las obligaciones de los productos que adquieren.

Además, cuentan con la capacidad de equilibrar sus finanzas personales al reconocer su nivel de ingresos, gastos y su capacidad de endeudamiento para evitar exceder su límite y, así, mantener una buena conducta de pago.

En este sentido, un buen pagador disfruta de diferentes ventajas en el sistema bancario. Esto incluye, por ejemplo, la posibilidad de acceder a mejores condiciones de financiamiento, como montos más altos y tasas de interés más bajas, y permite mantener un historial de crédito positivo evitando pagos adicionales por incumplimientos.

Sin embargo, esto también depende de los principios éticos de cada persona, quienes deben reconocer y aceptar la obligación de pagar las deudas contraídas, lo que incluye tener valores como la honestidad y responsabilidad al adquirir productos crediticios, asegurándose de comprender los términos y condiciones adquiridos.

Millonarios cede ventaja y empata 1-1 con Once Caldas: Falcao se lesiona y genera Inquietud.

Millonarios cede ventaja y empata 1-1 con Once Caldas: Falcao se lesiona y genera Inquietud.

En una jornada cargada de emoción y desafíos, Millonarios no logró mantener su ventaja inicial y terminó empatando 1-1 contra Once Caldas en el Palogrande de Manizales. La lesión de Radamel Falcao García añade preocupación al equipo capitalino.

El enfrentamiento entre Millonarios y Once Caldas, correspondiente a la novena jornada de la Liga BetPlay, prometía ser un duelo emocionante. Millonarios comenzó con fuerza y rápidamente tomó la delantera. En el minuto 17, Daniel Cataño, tras recibir un preciso centro de Danovis Banguero, ejecutó una espectacular jugada individual y disparó al arco, marcando un gol que puso en ventaja a los visitantes.

No obstante, la ventaja de Millonarios no duró mucho. Justo antes del final del primer tiempo, en el minuto 45, Once Caldas aprovechó un tiro de esquina para igualar el marcador. El balón quedó suelto en el área, y Jáider Riquett, atento a la jugada, logró empatar el partido con un remate que hizo estallar el estadio.

El primer tiempo también trajo malas noticias para Millonarios, ya que Radamel Falcao García, quien había sido una pieza clave en el equipo, sufrió una lesión en el gemelo y tuvo que abandonar el campo. El entrenador Alberto Gamero indicó que la lesión requerirá radiografías para determinar su gravedad, y que Leonardo Castro tuvo que entrar en sustitución, afectando la estrategia original del equipo.

En la segunda mitad, Millonarios trató de recuperar la ventaja con un juego más ofensivo, destacando a Jhon Emerson Córdoba en las bandas. Sin embargo, el equipo capitalino falló en las oportunidades de gol, y Once Caldas, dirigido por Hernán Darío Herrera, intensificó su presión, manteniendo el empate y mostrando una sólida defensa.

La falta de precisión en las definiciones y las lesiones adicionales, que incluyeron a Jorge Luis Cardona y Stiven Vega, complicaron aún más la situación para Millonarios. Aunque Mackalister Silva y Leonardo Castro intentaron cambiar el rumbo del partido, la defensa de Once Caldas logró mantener el empate hasta el final.

El resultado final de 1-1 deja a Millonarios en la novena posición de la tabla con 11 puntos en ocho partidos, mientras que Once Caldas continúa liderando con 20 puntos en nueve encuentros. La preocupación por la lesión de Falcao y las bajas adicionales podrían impactar el desempeño futuro de Millonarios. El próximo reto para el equipo capitalino será enfrentar a La Equidad el 14 de septiembre, mientras que Once Caldas se medirá contra Deportivo Cali. La jornada concluye con la expectativa de cómo estas circunstancias influirán en el desarrollo del campeonato.

Colombia cierra los juegos paralímpicos de París 2024 con un récord histórico en medallas.

Colombia cierra los juegos paralímpicos de París 2024 con un récord histórico en medallas.

En un cierre espectacular de los Juegos Paralímpicos de París 2024, la delegación colombiana ha alcanzado un récord histórico al sumar un total de 28 medallas, consolidando su mejor participación en la historia de estos juegos. Este sábado, la selección nacional sumó seis medallas adicionales, llevando su conteo a siete oros, siete platas y 14 bronces.

Este sábado, Colombia se destacó con un desempeño sobresaliente en varias disciplinas. Mauricio Valencia se coronó campeón en lanzamiento de peso F34 con una marca de 11.71 metros, añadiendo un oro a su medalla de plata anterior en jabalina. Karen Palomeque, quien ya había ganado oro en los 200 metros T38, logró su segundo oro en los 400 metros T38 con un impresionante tiempo de 58.67 segundos, estableciendo un nuevo récord mundial.

En natación, Carlos Daniel Serrano se llevó la medalla de plata en los 50 metros mariposa S7 con un tiempo de 29.08 segundos. Los bronces fueron conquistados por Juan Betancourt en ciclismo de ruta T1-2 masculino con un tiempo de 1:17:09; Fabio Torres en Para Powerlifting, levantando 228 kilogramos en la categoría hasta 97 kilogramos; y Jhon Sebastián Obando en salto largo T20 con una marca de 7.38 metros.

En la categoría de Para Powerlifting, Fabio Torres quedó en el tercer lugar tras el oro del jordano Jor Abdelkareem, quien rompió el récord mundial dos veces, y la plata del chino Ye Jixiong.

La delegación colombiana también acumuló 43 diplomas paralímpicos, destacando el rendimiento de Diego Meneses, quien terminó séptimo en lanzamiento de peso F34 con 10.63 metros. Sara Vargas y Zharith Rodríguez destacaron en los 100 metros mariposa S12, mientras que Carolina Munévar y Yesica Muñoz también se destacaron en sus respectivas competencias, terminando en posiciones destacadas.

La histórica participación de Colombia en los Juegos Paralímpicos de París 2024 refleja el crecimiento y la dedicación de sus atletas en el deporte paralímpico. Con 28 medallas en total, la delegación colombiana no solo ha establecido un nuevo récord para el país, sino que también ha demostrado un alto nivel de competencia y compromiso. Este éxito sirve como un testimonio del esfuerzo y la preparación de los atletas y del apoyo continuo a los programas paralímpicos en Colombia, marcando un hito que inspirará a futuras generaciones en el ámbito del deporte inclusivo.

Mercados campesinos agroecológicos regresan al Jardín Botánico con productos frescos y actividades especiales.

Mercados campesinos agroecológicos regresan al Jardín Botánico con productos frescos y actividades especiales.

Este 7 y 8 de septiembre de 2024, el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis acogerá la 34ª edición de los Mercados Campesinos Agroecológicos “Bogotá es mi Huerta”, ofreciendo una variedad de productos frescos y actividades interactivas para los amantes de la agricultura sostenible y el consumo consciente.

El próximo fin de semana, el Jardín Botánico de Bogotá se transformará en un vibrante mercado agroecológico, donde la ciudadanía podrá disfrutar de la 34ª edición del evento “Bogotá es mi Huerta”. Los días 7 y 8 de septiembre de 2024, desde las 8:00 a.m. hasta las 4:00 p.m., la plazoleta principal del jardín será el punto de encuentro para 19 participantes del proyecto de agricultura urbana y periurbana.

Este año, el mercado contará con la presencia de 15 huerteros y huerteras, dos transformadores locales y dos emprendedoras del Programa “Mujeres que Reverdecen”. Los visitantes tendrán acceso a una variedad de productos frescos y procesados, incluyendo hortalizas, verduras, frutas, plantas medicinales, aromáticas y ornamentales, así como abonos orgánicos y compost, todo a precios accesibles y directamente de los productores.

El evento también ofrecerá una experiencia culinaria especial. El sábado a las 10 a.m., el reconocido chef Diego Huertas liderará el Taller Gastrobotánico titulado “Despertando los sentidos a través de los aromas de la huerta”. Este taller está diseñado para explorar los aromas de las huertas y su impacto en la cocina, proporcionando una experiencia sensorial única.

Los Mercados Campesinos también contarán con la participación de representantes de localidades como San Cristóbal, Bosa, Suba, Fontibón, Chapinero, Barrios Unidos, Teusaquillo, Usme, Ciudad Bolívar, Tunjuelito y Engativá. Además, se sumarán 8 productores apoyados por la administración distrital, ofreciendo productos de Boyacá y Cundinamarca.

El evento se enmarca dentro de la campaña ‘Soy Buena Leche’, que promueve la venta de productos lácteos locales a precios justos. Esta iniciativa busca no solo apoyar a los agricultores locales, sino también fortalecer la economía regional y fomentar el consumo consciente entre los bogotanos.

La 34ª edición de los Mercados Campesinos Agroecológicos “Bogotá es mi Huerta” ofrece una excelente oportunidad para que los ciudadanos apoyen a los agricultores locales y disfruten de productos frescos y orgánicos. Además de la variedad de productos disponibles, el evento brinda actividades interactivas que destacan la conexión entre la ciudad y el campo. La participación en este evento no solo fomenta una mayor conciencia sobre la sostenibilidad y la economía local, sino que también enriquece la experiencia de los bogotanos al proporcionarles acceso directo a alimentos frescos y de alta calidad. El Jardín Botánico de Bogotá y la Secretaría de Desarrollo Económico invitan a todos a ser parte de esta celebración de la agricultura sostenible y el consumo responsable.