Cabildo Yanacona rechaza violencia y persecución en sus territorios

Cabildo Yanacona rechaza violencia y persecución en sus territorios

El Cabildo Mayor del Pueblo Yanacona, reconocido como autoridad tradicional de ámbito nacional según la resolución 082 del 23 de julio de 2019 emitida por la Oficina de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior, expresó su rechazo a la creciente violencia y la presencia de grupos armados ilegales en sus territorios. Esta situación está afectando profundamente la armonía de las comunidades y poniendo en riesgo la seguridad de sus integrantes.

En un comunicado oficial, el Cabildo Mayor denunció varias situaciones preocupantes que amenazan la paz y el bienestar de su pueblo. Entre las denuncias más graves se encuentra la intensificación de los procesos de persuasión y reclutamiento forzado de jóvenes indígenas. Estos actos no solo vulneran los derechos de los pueblos originarios, sino que también generan desarmonías familiares y comunitarias.

Asimismo, el Cabildo manifestó su preocupación por la persecución y retención de Julieth Andrea Ruales Mamián, exautoridad del Resguardo Indígena Yanacona de Pancitará, quien fue retenida por grupos armados ilegales mientras se desplazaba en cumplimiento de sus funciones. Este hecho resalta el riesgo constante que enfrentan las autoridades tradicionales, quienes trabajan incansablemente en la gestión del gobierno propio del pueblo Yanacona.

Además, el Cabildo Mayor rechazó la imposición de restricciones a la circulación de las comunidades, lo que consideran una clara violación a sus derechos fundamentales. Estas limitaciones afectan su libre tránsito, dificultando las actividades cotidianas y las relaciones intercomunitarias.

En su comunicado, el Cabildo Mayor exigió al gobierno nacional, departamental y municipal, así como a los organismos de derechos humanos, la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía General de la Nación, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y otras organizaciones intergubernamentales, que tomen medidas inmediatas para garantizar la seguridad de sus territorios. Además, instaron a establecer mecanismos de diálogo y concertación con el fin de consolidar procesos de paz que permitan asegurar el «buen vivir» de los pueblos indígenas.

La situación en los territorios indígenas Yanaconas sigue siendo crítica, y la comunidad espera que las autoridades tomen medidas eficaces para proteger sus derechos y garantizar la paz en la región.

Comunidades indígenas de Tierradentro denuncian ataque violento contra la Guardia indígena y exigen protección del Gobierno

Comunidades indígenas de Tierradentro denuncian ataque violento contra la Guardia indígena y exigen protección del Gobierno

La Asociación de Autoridades del Consejo Territorial de los Pueblos Indígenas Juan Tama – Inzá, junto con las ocho autoridades representativas de la zona Tierradentro, ha denunciado públicamente los recientes hechos de violencia que afectan gravemente a las comunidades indígenas. La organización alerta sobre un aumento en los actos de exterminio físico, cultural y de gobernabilidad, poniendo en riesgo la integridad y los derechos fundamentales de los pueblos originarios de la región.

El ataque, perpetrado por disidentes de las FARC, ocurrió en la vereda Quiguanás, específicamente en el punto conocido como Juntas. La Guardia Indígena de la Asociación Juan Tama, que realiza labores de control territorial, se encontró con un grupo armado ilegal durante su patrullaje. Esta situación generó una persecución por parte de la Guardia, a la que los disidentes respondieron con un tiroteo.

Durante el enfrentamiento, la Guardia Indígena fue acompañada por un esquema de seguridad asignado por la Unidad Nacional de Protección (UNP). Los miembros de la Guardia, apoyados por las fuerzas de seguridad, repelieron el ataque con la finalidad de proteger su integridad y la de la comunidad local. Este incidente, que duró alrededor de dos horas, afectó tanto a la Guardia como a los residentes de Santa Rosa de Capicisco.

Gracias a la valentía de la Guardia y la cooperación de la comunidad, se logró recuperar dos motocicletas y decomisar dos artefactos explosivos artesanales, junto con municiones. Estos elementos fueron entregados a la fuerza pública para su destrucción controlada. Afortunadamente, no se reportaron heridos entre los miembros de la Guardia ni los comuneros, gracias al trabajo coordinado.

Frente a este contexto, la comunidad indígena de Santa Rosa de Capicisco ha declarado una asamblea permanente, con el objetivo de hacer frente a la creciente ola de violencia que afecta a los territorios de la zona Tierradentro. Además, llaman a mantenerse firmes en la defensa de los derechos indígenas y a trabajar en unidad por la armonía territorial.

En un comunicado urgente, las autoridades indígenas hicieron un llamado a los organismos de derechos humanos tanto nacionales como internacionales, incluyendo MAPP-OEA, la ONU y la CIDH, para que ejerzan presión sobre el Gobierno Nacional, Departamental y Local. Exigen que el Estado asuma su responsabilidad constitucional y proteja a los pueblos indígenas de la violencia y el despojo territorial.

La comunidad indígena reafirma su compromiso como defensora de la vida, de los derechos colectivos e individuales, y de la armonía territorial. Rechazan rotundamente cualquier acto que vulnere su autonomía y sus derechos fundamentales.

Minga indígena del CRIHU continúa bloqueando vías en el Huila por cumplimiento de acuerdos

Minga indígena del CRIHU continúa bloqueando vías en el Huila por cumplimiento de acuerdos

La Minga por la Liberación de la Madre Tierra, liderada por el Consejo Regional Indígena del Huila (CRIHU), mantiene el bloqueo total e indefinido de la Ruta 45, en el sector del peaje Los Cauchos, desde las 8:00 a.m. del pasado miércoles 19 de marzo.

Este cierre afecta la conexión entre Neiva y el sur del Huila, así como el acceso a Riverita, una importante ruta que conecta Rivera con el corregimiento de La Ulloa. La minga, que ya lleva trece días de movilizaciones, exige el cumplimiento de acuerdos previos con el gobierno nacional y departamental, especialmente en lo relacionado al Plan de Pervivencia.

Jesús Alberto Fierro, integrante del resguardado indígena Tama La Gabriela, manifestó que el bloqueo responde a una serie de exigencias, tales como la eliminación de peajes y la prohibición de nuevas represas y petroleras en el Huila. Además, los manifestantes piden la recuperación de la Madre Tierra, un punto clave en su lucha por la preservación del territorio ancestral.

 

«Estamos pidiendo que se cumplan cinco puntos: no más peajes, no más represas ni petroleras, y la recuperación de la Madre Tierra. Todo esto lo hemos solicitado tanto al Gobierno Nacional como a la Gobernación del Huila», destacó Fierro.

El estado de los diálogos y la presión por respuestas

Actualmente, dos mesas de diálogo están en marcha para tratar los temas planteados por el CRIHU. Una de ellas se lleva a cabo en Bogotá, mientras que la otra tiene lugar cerca de la Ruta 45 en el municipio de Campoalegre, donde más de 800 indígenas participan activamente. Fierro indicó que, hasta ahora, no se han obtenido respuestas concretas de las autoridades competentes. “Aunque hemos convocado mesas de concertación, aún no tenemos soluciones definitivas. Por eso, decidimos cerrar las vías, con excepción de los vehículos de emergencia”, afirmó.

A pesar de las dificultades, los manifestantes permiten el paso de vehículos con urgencias médicas, como niños y mujeres embarazadas, a través de un corredor humanitario.

Impacto en los viajeros y alternativas

El cierre de estas importantes rutas ha generado molestias entre los conductores, quienes han tenido que tomar vías alternas, como la ruta Yaguará-Hobo, a través del sector de Puente Amarillo. Sin embargo, la calidad de estas carreteras no ha sido la mejor, lo que ha generado incomodidades adicionales para los viajeros.

Avances y desafíos en el cumplimiento de acuerdos

Por otro lado, Bernardino Menza, consejero del CRIHU, señaló que si bien se han logrado avances con algunas entidades, el proceso ha sido lento. Las mesas de diálogo han permitido avances en áreas como la salud, donde ya se están tramitando convenios, y en la formación educativa. Sin embargo, aún quedan pendientes muchos compromisos, sobre todo los relacionados con la movilidad y la infraestructura vial, como la construcción de placa huellas, cuya promesa data desde 2019.

Educación superior y acceso para los jóvenes indígenas

Otro tema importante en la minga es el acceso a la educación superior. Los jóvenes indígenas de los 33 territorios del CRIHU exigen mejoras en los filtros de ingreso y permanencia en universidades locales, como la Universidad Surcolombiana. Fierro resaltó que la exigencia es clara: “Necesitamos que se abran más cupos para los estudiantes indígenas del Huila. Actualmente, muchos se ven excluidos debido a los trámites burocráticos”.

La minga, que comenzó el pasado 9 de marzo en apoyo al Paro Nacional Arrocero, se levantó temporalmente el 12 de marzo tras un acuerdo con el Ministerio de Agricultura. Sin embargo, las negociaciones sobre temas estructurales y de derechos humanos siguen siendo un punto de conflicto.

La minga continúa siendo una plataforma de resistencia y visibilización para los pueblos indígenas del Huila, quienes buscan que sus derechos sean respetados y que el gobierno cumpla con los compromisos adquiridos en años anteriores.

Enfrentamientos en Toribío dejan varias víctimas y daños materiales

Enfrentamientos en Toribío dejan varias víctimas y daños materiales

Un violento enfrentamiento armado ocurrió en la noche del martes en el municipio de Toribío, ubicado en el norte del Cauca. La confrontación, que comenzó alrededor de las 8:00 p.m., involucró ráfagas de fusil y artefactos explosivos. Según informes, el tiroteo se produjo entre dos grupos armados ilegales, aunque las autoridades aún no han confirmado los detalles exactos de los implicados.

El conflicto afectó gravemente la infraestructura local. En el barrio 1º de Mayo, un ataque con explosivos causó daños a la red eléctrica, dejando a varias familias sin servicio de energía. Además, una vivienda fue incendiada durante los enfrentamientos. Aunque aún no se ha confirmado si había personas dentro de la casa, las autoridades están investigando el incidente.

En otra propiedad, las autoridades encontraron el cuerpo sin vida de un hombre, quien aparentemente fue alcanzado por un artefacto explosivo. El cadáver presentaba múltiples perforaciones, pero aún no se ha podido identificar a la víctima.

La comunidad de Toribío, alarmada por la violencia, salió a las calles para exigir el cese del fuego. Los enfrentamientos duraron más de una hora y media, dejando varias viviendas con impactos de bala. La situación sigue siendo crítica en el municipio, donde las autoridades locales y las comunidades han solicitado ayuda urgente de los organismos de Derechos Humanos y de las estructuras organizativas regionales.

El mismo día, alrededor de las 10:20 p.m., también se registraron enfrentamientos entre los municipios de Miranda y Corinto, en las zonas indígenas de La Cilia-La Calera y Páez de Corinto. De acuerdo con los reportes, los combates se libraron en las cercanías de los sectores Agüitas y la vereda San Pedro, nuevamente entre grupos armados ilegales.

La población continúa atrapada en medio del fuego cruzado, con algunos de los hombres armados parapetados en viviendas. Ante esta situación, se ha hecho un llamado urgente a los organismos de Derechos Humanos a nivel nacional e internacional para que se mantengan alertas sobre la grave situación en el norte del Cauca. La comunidad exige el respeto por la vida y el territorio, así como un alto al fuego inmediato para garantizar la seguridad y la integridad de los habitantes de la región.

Minga indígena del CRIHU continúa bloqueando vías en el Huila por cumplimiento de acuerdos

Minga indígena en el Huila sigue exigiendo cumplimiento de acuerdos

Hoy se cumplen once días de la “minga por la Liberación de la Madre Tierra” en el departamento del Huila, organizada por el Consejo Regional Indígena del Huila (CRIHU). Durante este tiempo, los manifestantes han intensificado sus acciones, exigiendo el cumplimiento de los acuerdos establecidos entre el Gobierno Nacional y los pueblos indígenas.

Ayer, los integrantes de la minga tomaron el peaje Neiva-Aipe, permitiendo el paso libre de los vehículos. Además, bloquearon el acceso en el peaje Los Cauchos, ubicado en la vía Neiva-Campoalegre, durante casi tres horas. Esta protesta ha mantenido una presencia constante en ese sector, en donde los manifestantes exigen respuestas a sus demandas.

Además del CRIHU, la Asociación Campesina del Occidente del Huila también se unió a las protestas, expresando su apoyo a la causa indígena. Los campesinos se trasladaron hacia las oficinas de la Agencia Nacional de Tierras en Neiva, donde pidieron el cumplimiento de los compromisos adquiridos con las comunidades.

La minga se desarrolla dentro del marco de las negociaciones en torno al “Plan de Pervivencia”, un conjunto de acuerdos que buscan garantizar la supervivencia y el bienestar de los pueblos originarios. Sin embargo, hasta el momento, los líderes de la protesta aseguran que los avances son escasos.

Demandas sin respuesta

Según Bernardino Menza, consejero político del CRIHU, la situación es crítica. En declaraciones recientes, Menza expresó que el balance de la minga es “muy bajo”, debido a la falta de respuestas concretas por parte del Gobierno Nacional. La comisión indígena que viajó a Bogotá no ha recibido soluciones satisfactorias, y las personas encargadas de atender a los manifestantes no tienen capacidad de decisión, lo que agrava aún más el conflicto.

En este contexto, el líder indígena advirtió que las protestas podrían intensificarse. “Evaluaremos algunas estrategias para exigir el cumplimiento, lo que podría incluir el taponamiento definitivo de las vías”, afirmó Menza. Además, señaló que se podrían retomar los bloqueos en los cuatro peajes restantes que están pendientes, lo que indicaría un endurecimiento de las acciones de la minga.

Repercusiones en la región

Estas manifestaciones han generado impactos en el tráfico y la movilidad en las principales vías del Huila, especialmente en los alrededores de los peajes. Los bloqueos han afectado a cientos de conductores, que se han visto obligados a buscar rutas alternas mientras las protestas continúan.

Sin embargo, los manifestantes sostienen que sus acciones son necesarias para visibilizar la difícil situación que enfrentan los pueblos indígenas en el país. La falta de cumplimiento de los acuerdos, según argumentan, pone en riesgo la supervivencia de las comunidades originarias y sus territorios ancestrales.

El futuro de la minga

A medida que las protestas continúan, la minga por la Liberación de la Madre Tierra sigue ganando apoyo entre distintos sectores sociales, incluidos campesinos y otros grupos que comparten las demandas indígenas. Las negociaciones con el Gobierno Nacional siguen siendo el centro de la disputa, y el CRIHU mantiene firme su postura de que no se levantarán hasta que se logre el cumplimiento total de los acuerdos.

Con el pasar de los días, la situación en el Huila se mantiene tensa, y se espera que la respuesta del Gobierno Nacional sea clave para definir el futuro de estas protestas. Mientras tanto, los manifestantes siguen apostando a la presión social como su principal herramienta para hacer valer sus derechos.