por Konuco | Ene 30, 2025 | Indígenas
La convocatoria para el Programa de Pasantías del Proyecto «Empoderar las Voces de las y los Jóvenes Indígenas y Afrodescendientes» ha sido suspendida temporalmente. Esta decisión se toma debido a recientes medidas administrativas implementadas por la administración del presidente Donald Trump. El programa, que cuenta con el apoyo del gobierno de Estados Unidos a través de la alianza con Raza@igualdad, se verá afectado por esta situación.
Lamentablemente, los jóvenes indígenas interesados en postularse para las pasantías deben esperar hasta que las circunstancias se resuelvan. A pesar de esta suspensión, los organizadores del programa reafirman su compromiso con los objetivos y valores del proyecto, que busca empoderar a los jóvenes indígenas y afrodescendientes en diferentes áreas.
La administración del programa ha expresado su pesar por los inconvenientes causados a los interesados. Además, aseguraron que tan pronto como las decisiones administrativas sean modificadas o resueltas, reanudarán la convocatoria de manera inmediata. Los responsables del programa han solicitado la comprensión de los participantes y se comprometieron a mantenerlos informados sobre cualquier novedad o actualización relacionada con la convocatoria.
Esta pausa en el proceso de postulación no afecta el interés y el apoyo continuo de los organizadores, quienes continúan trabajando en otras iniciativas que apoyen el empoderamiento juvenil indígena y afrodescendiente. Por lo tanto, se espera que, una vez superada la suspensión, los interesados puedan retomar su participación en el programa para aprovechar las oportunidades de formación y desarrollo que ofrece.
(más…)
por Konuco | Ene 29, 2025 | Destacadas, Indígenas
Medellín, Antioquia (Colombia). Miércoles 29 de enero de 2024 – @Konuco – El Konuco y Chagras, medio de comunicación independiente y emisora digital adscrita al Sistema Informativo de Nación Colombia, del que hacen parte Nación Paisa y Nación Costeña, rechaza los ataques cibernéticos de los que han sido víctimas las páginas web en las que escriben nuestros colegas de Medellín, Bogotá y Cartagena, quienes tras poner en evidencia una denuncia contra el Alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, han sido víctimas de más de 200 ciberataques provenientes del exterior.
Konuco pudo conocer que Nación Paisa, Nación Colombia y Nación Costeña quedaron fuera del aire algunas horas después de divulgar el contenido que a esta hora tiene en jaque al excandidato presidencial Federico Gutiérrez. Las páginas fueron cayendo una a una luego de que el Presidente de la República, Gustavo Petro Urrego compartiera el contenido a través de su cuenta de X.
Desde Konuco y Chagras nos solidarizamos con nuestros compañeros periodistas en su trabajo investigativo, que son víctimas de un intento de censura que desde Estados Unidos y Bulgaria están haciendo para silenciar el trabajo serio que viene haciendo la Unidad Investigativa de Nación Paisa, único medio de comunicación en Medellín que hasta ahora pone en evidencia los incumplimientos de la administración de Federico Gutiérrez y el Metro de la 80.
Fico no recibirá recursos para el Metro de la 80 por incumplir convenio de cofinanciación
La Unidad Investigativa de Nación Paisa ha tenido acceso a un documento del Ministerio de Transporte que revela que la administración de Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, no cumplió con los compromisos establecidos en el convenio de cofinanciación para el proyecto Metro Ligero de la Avenida 80. Este incumplimiento ha llevado a que el Gobierno Nacional decida no desembolsar los recursos pactados.
Según el análisis del Ministerio de Transporte, el convenio firmado el 30 de noviembre de 2020 entre el Gobierno Nacional, el Distrito de Medellín y el Metro de Medellín establece estrictas obligaciones de cumplimiento, entre las cuales destaca la implementación de lineamientos de gobierno corporativo emitidos por el Ministerio de Hacienda. Sin embargo, la administración local realizó cuatro modificaciones sustanciales a los estatutos de la Empresa Metro de Medellín que, según el ministerio, contravienen el marco jurídico vigente y los términos del convenio.
Advertencias ignoradas por la administración de Gutiérrez
El documento también menciona que la alcaldía fue advertida en repetidas ocasiones sobre las posibles consecuencias de no cumplir con lo pactado. Incluso, funcionarios del Ministerio de Transporte, en una reunión celebrada el 27 de diciembre de 2024, señalaron directamente que las modificaciones realizadas no fueron producto de consultorías previas ni tuvieron un análisis jurídico que las respaldara.
Entre las irregularidades, se destaca que la Junta Directiva de la Empresa Metro de Medellín perdió la facultad de nombrar al gerente general, lo cual contradice lo estipulado en el CONPES 3991. Este documento, que data de abril de 2020, establece que la Junta Directiva es el órgano encargado de dicha función como parte de los requisitos mínimos de gobierno corporativo.
Consecuencias jurídicas y financieras
El Ministerio de Transporte afirma que estas decisiones no solo incumplen el convenio de cofinanciación, sino que también violan normativas clave como la Ley 310 de 1996, modificada posteriormente por las leyes 1955 de 2019 y 2294 de 2023. Este incumplimiento pone en riesgo el desarrollo del proyecto, cuya financiación depende en gran parte de los aportes de la Nación.
Con esta decisión, el futuro del Metro de la 80 queda en entredicho, mientras que la administración de Gutiérrez deberá enfrentar posibles consecuencias legales y administrativas derivadas de sus acciones.
Por ahora, el Gobierno Nacional ha dejado en claro que no entregará los recursos mientras no se subsanen las irregularidades.
por Konuco | Ene 29, 2025 | Indígenas
La violencia contra la Guardia Indígena del Cauca no da tregua. En la noche del lunes 27 de enero de 2025, Camilo Pardo, coordinador de la Guardia en el municipio de Inzá, fue víctima de un intento de asesinato. Hombres armados lo secuestraron, lo torturaron y lo dejaron abandonado a un costado de la carretera. Horas después, en el municipio de Páez, fue asesinado con sevicia el mayor espiritual Albeiro Liz, quien recibió 14 impactos de bala.
Atentado contra Camilo Pardo
El ataque contra Pardo ocurrió alrededor de las 22:10 horas. La Guardia Indígena recibió una alerta sobre un posible atentado y activó sus protocolos de emergencia. Minutos después, el coordinador fue encontrado con signos de tortura en el sector Alto de la Cruz, cerca de la vía que conecta Inzá con Turmina. La rápida reacción de la Guardia permitió brindarle primeros auxilios y trasladarlo a un centro médico.
Según el relato de la víctima, cuatro hombres motorizados lo interceptaron cuando regresaba a su vivienda. Lo golpearon brutalmente, lo ataron de manos y lo amordazaron mientras lo amenazaban. “La próxima le echamos tierra, pero en el ataúd”, le dijeron sus agresores antes de abandonarlo.
Asesinato del mayor espiritual Albeiro Liz
Mientras la Guardia atendía la emergencia en Inzá, en el municipio de Páez se registró otro hecho violento. Albeiro Liz, líder espiritual del territorio ancestral Togoima, fue asesinado con 14 disparos de arma de largo alcance. Según denuncias de las autoridades indígenas, el crimen fue cometido con sevicia y a quemarropa.
Denuncian persecución sistemática
La Guardia Indígena del Cauca ha denunciado que este no es un caso aislado. Desde hace años, ha sido blanco de asesinatos, atentados y amenazas por parte de grupos armados ilegales que operan en la región. En esta ocasión, señalan al Bloque Occidental Jacobo Arenas del Estado Mayor Central, estructura disidente de las FARC comandada por Iván Lozada, alias “Mordisco”.
También alertan sobre un plan criminal de las estructuras Dagoberto Ramos y Jaime Martínez, que han intensificado sus ataques en la zona. La Guardia no descarta que el atentado contra Camilo Pardo haya sido orquestado por estos grupos, debido a las constantes amenazas que han recibido sus integrantes en Tierradentro.
Exigen acciones al Gobierno Nacional
Las comunidades indígenas han rechazado la presencia de distintos actores armados en sus territorios, incluidos el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las FARC. También han criticado la falta de respuesta del Gobierno Nacional ante la grave crisis humanitaria que enfrentan.
A pesar de las denuncias y llamados urgentes, las comunidades indígenas del Cauca aseguran que el Estado ha ignorado su situación. Exigen que el presidente Gustavo Petro adopte medidas concretas para frenar la violencia.
(más…)
por Konuco | Ene 28, 2025 | Destacadas, Indígenas
La Nación indígena Uwa, representada por sus organizaciones regionales ASOUWA, ORIC y ASCATIDAR, ha emitido un enérgico rechazo ante la profanación de su montaña sagrada Zizuma, ubicada en el Parque Nacional Natural Cocuy (PNN Cocuy). Según el comunicado de la comunidad indígena, turistas extranjeros accedieron al pico nevado de Ritaku’wa, lo que ha causado gran indignación entre los miembros de esta etnia.
Para los Uwa, esta violación es un claro ejemplo de maltrato a sus tierras ancestrales y una falta de responsabilidad por parte de los administradores del parque.
Los pueblos indígenas han expresado su dolor y rechazo, utilizando diversos medios de comunicación para hacer conocer su malestar, tanto a nivel nacional como internacional. La Nación Uwa ha señalado que sus sitios sagrados, como Zizuma, han sido tratados como meros destinos turísticos sin respeto por las tradiciones espirituales y culturales de los pueblos indígenas.
La comunidad denuncia que muchas veces estos lugares sagrados son vistos como simples lugares de recreo, sin considerar su significado profundo para las culturas ancestrales.
La comunidad Uwa ha estado luchando durante años por la protección de Zizuma. En 2017, junto a otros movimientos sociales, se consiguió la resolución 118, que prohíbe los actos que puedan dañar este espacio sagrado.
Además, la Nación Uwa ganó una demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que resolvió que el manejo del parque debía ser compartido entre las instituciones del Estado colombiano y la Nación Uwa. Sin embargo, a pesar de estos avances, la mesa de concertación con la dirección de parques aún no ha operado, lo que ha generado frustración y preocupación.
En su comunicado, la Nación Uwa instó a las autoridades competentes, incluyendo la policía judicial, a investigar este acto de violación a sus derechos ambientales, culturales y sociales. Exigen sanciones enérgicas para las personas responsables del acceso irrespetuoso a su montaña sagrada. Asimismo, solicitan al Ministerio de Medio Ambiente revisar y ajustar el manejo del PNN Cocuy en conjunto con el movimiento indígena, para asegurar la protección de Zizuma como un espacio vital para el desarrollo espiritual, cultural y cósmico de los Uwa.
(más…)
por Konuco | Ene 27, 2025 | Destacadas, Indígenas
La Autoridad Tradicional del Pueblo Indígena Polindara expresó su profundo rechazo al asesinato de Gloria Cecilia Quilindo Casamachín, mujer indígena cuyo cuerpo fue encontrado en estado de descomposición en el sector La Rejoya de Popayán el 24 de enero de 2025. La víctima había sido reportada como desaparecida el 21 de enero. Medicina Legal confirmó su identidad, desatando consternación en la comunidad y en su entorno familiar.
Los líderes del Pueblo Polindara recalcaron su compromiso con la lucha contra la violencia de género y exigieron una investigación pronta y efectiva. La Autoridad Tradicional pidió a las autoridades garantizar justicia, actuar con celeridad y aplicar un enfoque respetuoso hacia la comunidad indígena. Asimismo, exigieron que los responsables enfrenten las consecuencias legales y se adopten medidas preventivas para evitar futuros feminicidios.
El llamado incluyó una solicitud al Estado y a los gobiernos departamentales y locales para reforzar las políticas públicas destinadas a erradicar la violencia contra las mujeres. También pidieron asegurar la protección de los derechos fundamentales, con un enfoque participativo que integre a las comunidades indígenas. “Este acto atenta no solo contra una vida, sino contra la dignidad y los valores de nuestra comunidad”, afirmaron los líderes indígenas.
Finalmente, la comunidad Polindara recordó que Gloria era madre, hija y esposa, y que su muerte representa una profunda herida para su pueblo. Reiteraron su rechazo a este acto de odio y exigieron justicia inmediata, reafirmando su compromiso con los principios de solidaridad, respeto y la defensa de los derechos de las mujeres.
(más…)