por Konuco | Abr 21, 2025 | Destacadas, Indígenas
Para el primer trimestre de 2025, el Programa Colombia Sostenible, liderado por el Fondo Colombia en Paz con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), destinó $37.136 millones a 77 proyectos agroambientales.
Estas inversiones complementarias buscan consolidar iniciativas que promuevan el desarrollo rural bajo en carbono y el cumplimiento del Acuerdo de Paz.
“Este año hemos girado recursos clave a los territorios, llevando esperanza y oportunidades a comunidades afectadas históricamente por el conflicto armado”, afirmó Wilmer Leal Pérez, director del Fondo Colombia en Paz.
Por su parte, la directora del programa Colombia Sostenible, Mary Gómez Torres, explicó que se desembolsaron $22.000 millones, correspondientes al primero de dos pagos previstos.
“Estos recursos permiten a las comunidades adquirir bienes y servicios esenciales, como paneles solares, equipos para producción y certificaciones, además de realizar pagos por servicios ambientales”, señaló la directora del programa Colombia Sostenible.
En cuanto a las iniciativas, los directivos informaron que benefician a 14.562 familias campesinas, indígenas y afrocolombianas en municipios con Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Entre los proyectos se incluyen la construcción de infraestructura productiva, como centro de acopio, bodegas, viveros e invernaderos, además del fortalecimiento de cadenas productivas como café, cacao, piscicultura y frutales.
Las inversiones se realizan en 15 departamentos: Antioquia, Arauca, Bolívar, Caquetá, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Huila, Magdalena, Nariño, Putumayo, Sucre, Tolima y Valle del Cauca.
De Colprensa para Konuco.
por Konuco | Abr 4, 2025 | Destacadas, Indígenas
El Gobierno Nacional informó que logró llegar a acuerdos con las comunidades indígenas del suroccidente del país que se encontraban asentadas en la Plaza de Bolívar de la capital del país.
Los acuerdos involucran acciones claves para la protección, bienestar y salvaguardia de los pueblos indígenas, como la instalación de la mesa de diálogo y concertación con el Ministerio del Interior y la Defensoría del Pueblo, el desplazamiento de las comunidades indígenas hacia sus territorios de origen y la entrega del listado de las entidades con las cuales se construirá una ruta de trabajo para la protección y garantía de derechos de estas comunidades.
El desplazamiento de las comunidades hacia sus territorios se realizará en coordinación con los entes territoriales y el apoyo del Ministerio de Igualdad.
“Hemos llegado a una serie de acuerdos que, en principio, inicia con una ruta de trabajo sobre acciones muy concretas. Lo primero que hay que dejar claro es que el diálogo social y la articulación son los ejes fundamentales para la democracia, independientemente de las diferencias que tengamos”, destacó el viceministro para el Diálogo Social y los Derechos Humanos, Gabriel Rondón.
“Los compañeros retornan a sus departamentos luego de establecer articulaciones interinstitucionales para apoyarlos en esa logística, por lo que agradecemos al Ministerio Público, a la Alcaldía de Bogotá y, ante todo, a las comunidades indígenas que son los protagonistas de estos acuerdos”, concluyó Rondón.
El Gobierno Nacional instó a los gobiernos municipales y departamentales a escuchar y atender a los pueblos indígenas, y que se establezcan procesos de articulación con ellos en materia de inversión estructural de sus organizaciones en los territorios.
También exhortó a los grupos armados ilegales a que cesen los actos de violencia en contra de las comunidades indígenas del país.
“No pueden seguir constriñendo y amenazando a la población y menos a las comunidades indígenas. En frente y al lado de estos pueblos indígenas está un Gobierno nacional que los respalda y hará que sus derechos sean protegidos”, concluyó Gabriel Rondón.
El Ministerio de Interior aseguró que continuará acompañando los procesos de las comunidades y fortalecerá los acuerdos logrados, respetando la autonomía y línea administrativa de los pueblos indígenas. Colprensa
Foto: Colprensa – Catalina Olaya
por Konuco | Abr 4, 2025 | Destacadas, Indígenas
Luego de varios días de protestas, en los que llegó a haber incluso enfrentamientos con la fuerza pública, el grupo de indígenas asentados en la Plaza de Bolívar anunció el regreso a sus territorios.
Esta decisión se da tras una firma de actas de compromiso entre el Gobierno Nacional, representado por el Ministerio del Interior, y la comunidad indígena Misak que incluyen temas como la recuperación de terrenos, la superación de la violencia en los territorios, cumplimiento de compromisos pendientes y de registro.
“Aquí hay unos temas que tienen que ver con inversión estructural en los territorios, sobre la seguridad hay unos actores armados que no le están jugando a la paz y el gobierno respaldará a los indígenas, y frente al registro hay unas rutas donde debemos respetar la autonomía de gobiernos propios”, señaló el viceministro del Interior, Gabriel Rondón, quien hizo un llamado a los gobiernos regionales y municipales para escuchar a los indígenas y tener esa articulación para el trabajo mancomunado.
Luego de permanecer 3 días en la Plaza de Bolívar, donde fueron el foco de hechos de violencia en el centro de Bogotá, además de pedir perdón por las acciones violentas realizadas y cuestionar fuertemente al presidente, los indígenas tomarán sus cosas e iniciarán su camino de regreso hacia los departamentos de Cauca y Nariño.
Aunque llegaron a algunos acuerdos y hasta agradecieron a la Alcaldía de Bogotá por su atención, reclamaron insistentemente que nunca fueron escuchados por el presidente Gustavo Petro. “Señor Presidente, usted no debe portar un bastón de mando en representación de las comunidades indígenas, cuando venimos a respaldarlo y nos deja abandonados en la Plaza de Bolívar”, arremetieron en el Congreso.
En sus declaraciones, insistieron en que nadie les pagaba por protestar y que venían en busca de ayuda del gobierno frente a las divisiones que se presentan en los grupos indígenas producto de lo que señalan a la CRIC de limitar las políticas del gobierno. Colprensa
Foto: Colprensa – Catalina Olaya
por Konuco | Abr 3, 2025 | Destacadas, Indígenas
Luego de las violentas manifestaciones realizadas por los indígenas en el centro de Bogotá, representantes de ese grupo pidieron excusas públicas y arremetieron contra el presidente, Gustavo Petro.
Durante su intervención en el Congreso, Edwin Andrés Chávez, de la comunidad indígena Quillasinga y quien se presentó como representante de la “Confederación de territorios y naciones indígenas”, pidió perdón por los actos vandálicos ocurridos en la mañana de hoy.
Sin embargo, señaló que los hechos fueron obra de actores “infiltrados” ajenos a sus comunidades.
“Nosotros no nos tapamos la cara, no nos da vergüenza de ser indígenas, los indígenas tenemos una convicción y hemos venido a alzar la voz de protesta”, explicó.
Además, pidió disculpas al alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, “porque ha sido la única entidad que nos ha prestado asistencia con sus delegados».
En su intervención realizada en el legislativo, el representante de los indígenas criticó al Gobierno y al Presidente por no acceder al diálogo.
“Señor Presidente, usted no debe portar un bastón de mando en representación de las comunidades indígenas, cuando venimos a respaldarlo y nos deja abandonados en la Plaza de Bolívar”, arremetió.
Por su parte, Luis Enrique Yalanda, líder de la comunidad Misak, aseguró que “no vinimos a pedir plata ni convenios, como muchos han dicho”, enfatizando en que buscan ser escuchados por el Presidente para reclamar por las acciones de la CRIC con los indígenas.
“Se está asumiendo a la CRIC como entidad que recoge y es la única vocera de todos los pueblos cuando no es así. El CRIC limita el acceso a las políticas públicas del Gobierno. Acá no nos están pagando para movilizarnos, venimos simplemente a la conversa de que, por favor, señor Presidente y ministros, respeten la diversidad étnica de la Nación», señaló.
En sus declaraciones, pidió al Congreso mediar para que logre un diálogo con el Jefe de Estado y respetar la diversidad étnica de los siete grupos que piden ser escuchados. Colprensa
Foto: Colprensa – Catalina Olaya
por Konuco | Abr 3, 2025 | Destacadas, Indígenas
El grado de violencia desatado en las manifestaciones presentadas en la mañana de este jueves en el centro de Bogotá, rompieron de manera indefinida los diálogos que tenían un grupo de indígenas que llegaron esta semana a la ciudad con el Gobierno.
Buses vandalizados con grafitis, vidrios rotos y llantas pinchadas y el cerramiento de la Plaza de Bolívar dejan como resultado el bloqueo de unas 40 rutas que afectan a más de 10 mil personas en plena hora pico.
Ha sido tal la violencia por parte de los indígenas que integrantes del UNDMO, antiguo Esmad, tuvieron que intervenir para recuperar la tranquilidad en el centro de la capital.
Tras estos hechos violentos, el viceministro del Interior para el Diálogo Social y los Derechos Humanos, Gabriel Rondón, suspendió el diálogo con los indígenas.
“Bajo los hechos, la etapa de diálogo se suspende. El Distrito hará lo pertinente para garantizar los derechos de los habitantes en Bogotá”, afirmó el viceministro, en declaraciones a W Radio.
Por su parte, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, aseguró que estos bloqueos se dieron luego de no llegar a acuerdos tras un encuentro realizado en la mesa de diálogo en horas de la noche.
El mandatario aseguró que desde el Distrito “hemos brindado todas las garantías, hemos hecho acompañamiento permanente e incluso ofrecimos un lugar para que las comunidades pudieran estar mientras se daban las conversaciones”.
Sin embargo, sostuvo que esas comunidades rechazaron tajantemente los hechos de violencia y aseguraron que se retomara el control de la zona para restablecer la movilidad.
John Almendro, líder del resguardo La María en el Cauca, negó que sea cierta la versión del Gobierno nacional y distrital sobre acercamientos o diálogos con las organizaciones que llegaron a Bogotá esta semana y quienes exigen ser escuchados por el presidente, Gustavo Petro.
Se trata de unos 1.400 aborígenes de resguardos del Cauca, Nariño y Putumayo, que no hacen parte de las plataformas que agrupan a los indígenas de esas zonas, y quienes reclaman por salidas a la violencia en sus territorios y la falta de recursos para su subsistencia.
La situación actual podría agravarse dado que se espera que el fin de semana arriben a la ciudad otros 2 mil indígenas que se unirán a los reclamos. Colprensa
Foto: Colprensa – Catalina Olaya