por Konuco | Ene 20, 2025 | Destacadas, Indígenas
En el encuentro de la primera Comisión Política Ampliada del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), realizado en la Universidad Indígena, las 138 autoridades tradicionales ratificaron su apoyo al proyecto político liderado por el presidente Gustavo Petro. Durante la reunión, se evaluaron los desafíos que enfrenta el Gobierno Nacional en la implementación de reformas estructurales y se plantearon rutas de acción desde los territorios para fortalecer el diálogo y la colaboración en Minga.
Respaldo al proyecto político
El Consejero Mayor Jhoe Sauca destacó el compromiso de las comunidades indígenas con el proceso de cambio. “Aunque hay vacíos y dificultades, seguimos firmes en la defensa del proyecto político del país. Desde el CRIC, construimos región, trabajamos con nuestras comunidades y apoyamos al gobierno en este esfuerzo por lograr un cambio estructural necesario para Colombia”, señaló Sauca.
Preocupación por el plan de austeridad
Entre las inquietudes manifestadas por las autoridades indígenas estuvo el impacto del plan de austeridad anunciado tras el rechazo del proyecto de ley de endeudamiento en el Congreso. Este tema generó preocupación debido a las posibles afectaciones en los territorios indígenas. Por ello, las comunidades solicitaron una reunión urgente con el Gobierno Nacional para discutir medidas que mitiguen estos efectos.
Las propuestas surgidas en esta Comisión Política se socializarán en los territorios, con el propósito de garantizar su ratificación en la próxima Junta Directiva del CRIC. Este proceso busca fortalecer la organización interna y asegurar que el apoyo al Gobierno del Cambio se traduzca en acciones concretas.
Estrategias colectivas y diálogo
El Consejero Mayor enfatizó la importancia de reforzar el trabajo político y organizativo de las comunidades. “Es crucial avanzar en estrategias que permitan superar la crisis en los territorios y a nivel nacional, siempre caminando juntos hacia decisiones colectivas que beneficien a todos los pueblos”, afirmó.
Compromiso desde los territorios
El CRIC reafirmó su voluntad de mantener el diálogo y la articulación con el Gobierno, trabajando en unidad para consolidar un modelo político que promueva la inclusión y el bienestar colectivo. Las autoridades indígenas instaron a otros sectores sociales a sumarse a este esfuerzo para construir un país más equitativo e interétnico.
(más…)
por Konuco | Ene 17, 2025 | Destacadas, Indígenas
El resguardo Río Guangüí, en la comunidad San Francisco, fue el escenario del 25° Congreso de la Asociación de Cabildos Indígenas Eperara Siapidara del Cauca (ACIESCA). Del 12 al 15 de enero, líderes y comuneros del pueblo Siapidara se reunieron para analizar los desafíos que enfrentan en la protección de su territorio y su plan de vida.
Durante el evento, encabezado por la Consejería Mayor de esta comunidad, se abordaron las principales amenazas que afectan su autonomía y se debatieron estrategias para garantizar la unidad y la defensa de sus derechos. Bajo el lema “En Defensa del Territorio, la Vida y la Paz”, los asistentes ratificaron su compromiso con la preservación de su memoria cultural, política y espiritual.
Uno de los temas centrales fue la identificación de riesgos relacionados con el uso indebido de su territorio, incluyendo actividades extractivistas y la violencia armada que impacta a las comunidades indígenas del Pacífico caucano. Además, se resaltó la importancia de fortalecer la unidad y la organización interna como pilares para enfrentar estas problemáticas.
La Asociación de Cabildos destacó la necesidad de articular esfuerzos con otras organizaciones indígenas y entes gubernamentales para impulsar soluciones integrales. También subrayaron la relevancia de mantener viva la identidad cultural del pueblo Sía, cuyos valores y conocimientos ancestrales son clave para la protección de su territorio.
Este encuentro no solo permitió evaluar los avances en su plan de vida, sino también establecer nuevos retos y compromisos colectivos. “Nuestra lucha es por la paz y la defensa de nuestra tierra, un legado que debemos proteger para las próximas generaciones”, expresó uno de los líderes participantes.
(más…)
por Konuco | Ene 14, 2025 | Destacadas, Indígenas
El pasado sábado 11 de enero, un hecho de violencia estremeció al resguardado San Lorenzo, en el municipio de Riosucio, Caldas, cuando un hombre indígena fue brutalmente agredido por negarse a revelar si tenía hijos.
Este acto de tortura, perpetrado por un grupo de siete hombres armados y uniformados, responde a las crecientes amenazas que enfrentan las comunidades indígenas de la región por parte de grupos armados ilegales, que buscan reclutar forzosamente a menores de edad.
Según el testimonio de la víctima, quien fue identificado como un habitante del resguardo, los agresores llegaron a su hogar y lo interrogaron, preguntándole específicamente si tenía hijos. Temiendo que sus hijos pudieran ser secuestrados y reclutados por estos grupos, el hombre se negó a responder. La negativa enfureció a los atacantes, quienes no dudaron en someterlo y torturarlo.
Lea también: Alcaldía de Medellín borra mural en homenaje a las Buscadoras de La Escombrera
Durante el ataque, los hombres amordazaron al indígena y lo empalaron, sometiéndolo a una agonía prolongada. Además, destrozaron los alimentos que el hombre tenía en su casa, una humillación adicional a la brutal agresión. Tras la golpiza, la víctima fue trasladada al Hospital San Juan de Dios de Riosucio, pero debido a la gravedad de sus heridas, fue remitido a un centro médico más especializado en Manizales.
La denuncia fue realizada por Andrés Felipe Lasso Ledesma, abogado y coordinador nacional de la ONG Colombia Visible, quien aseguró que el ataque forma parte de un patrón de hostigamiento y violencia que afecta a la población indígena de la zona. Según Lasso Ledesma, en diciembre del año pasado ya se había reportado la presencia de personas ajenas a los resguardos indígenas de Escoptera y Pirza, quienes intimidaron a los habitantes y provocaron desplazamientos forzados.
En respuesta a este caso, el personero de Riosucio, Daimer Moreno, confirmó el ataque y expresó su preocupación por la creciente presencia de grupos armados ilegales en la región. Como medida preventiva, se anunció un consejo de seguridad para este miércoles, en el cual se abordará específicamente este hecho violento.
A pesar de las denuncias, la Policía de Caldas ha afirmado que no se han detectado grupos armados en la zona, aunque se ha activado un protocolo de investigación para determinar la identidad de los agresores y prevenir futuras agresiones. Liliana Jiménez, comandante de la Policía de Caldas, indicó que se están tomando todas las medidas posibles para garantizar la seguridad en la región.
El caso también ha puesto en evidencia una preocupante falta de protección para los defensores de derechos humanos, ya que Lasso Ledesma reveló que, desde el 3 de enero, no ha recibido el acompañamiento de seguridad que había sido asignado por la Unidad Nacional de Protección (UNP), lo que lo ha dejado vulnerable a represalias por parte de los grupos criminales.
Este hecho pone de manifiesto la situación de riesgo que viven las comunidades indígenas en Colombia, que continúan siendo blanco de grupos armados ilegales en su lucha por el control territorial y el reclutamiento forzado de menores. La situación exige una respuesta urgente de las autoridades para garantizar la seguridad y proteger los derechos fundamentales de estas poblaciones vulnerables.
por Konuco | Ago 29, 2024 | Destacadas, Indígenas
La tensión entre el Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric) y el Gobierno Nacional ha alcanzado un punto crítico. Los líderes del Cric, quienes representan a varias comunidades indígenas, han emitido un ultimátum al presidente Gustavo Petro, advirtiendo que, si no se firma un decreto previamente acordado, tomarán “vías de hecho” como medida de protesta. Esta movilización indígena, que ha reunido a unas 4.500 personas en Bogotá, se concentra en el parque El Renacimiento, donde los manifestantes han establecido un campamento en espera de la respuesta del Gobierno.
El decreto en cuestión, conocido como ATEA (Autoridades Territoriales Económico Ambiental), forma parte de los acuerdos alcanzados durante las negociaciones iniciadas el 22 de agosto en Bogotá. Sin embargo, a pesar de estar listo para la firma, ha habido retrasos, lo que ha generado preocupación entre las comunidades indígenas. Yesid Conda, consejero mayor del Cric, explicó que este documento es crucial para fortalecer la gobernabilidad territorial indígena y proteger sus tierras de proyectos mineros y otras actividades que podrían perjudicar el medio ambiente.
El Cric ha dejado claro que, si el Gobierno no formaliza el decreto, tomarán acciones directas como bloqueos de carreteras y otras formas de protesta conocidas como “vías de hecho”. Estas acciones, que incluyen bloqueos de infraestructura de transporte, son una táctica utilizada por las comunidades indígenas para presionar al Gobierno a atender sus demandas.
La situación ha captado la atención nacional, ya que estas comunidades indígenas han sido históricamente marginadas y buscan asegurar el cumplimiento de sus derechos y la protección de sus territorios. La tensión no solo afecta a los indígenas, sino también a los campesinos, quienes han expresado su preocupación por la posibilidad de quedar subordinados a las comunidades indígenas en algunas regiones. La Agenda Nacional Campesina ha pedido un diálogo intercultural para resolver las diferencias sin imposiciones.
La situación refleja la creciente presión sobre el Gobierno Petro para cumplir con los acuerdos alcanzados y evitar una escalada de las protestas que podría paralizar partes del país. Las comunidades indígenas están decididas a ser escuchadas y a proteger sus derechos a toda costa.
por Konuco | Jul 30, 2024 | Destacadas, Indígenas
Un nuevo bloqueo se ha establecido en la Vía Panamericana entre Popayán y Cali, organizado por el Movimiento de Autoridades Indígenas del Suroccidente Colombiano (AISO). Las comunidades indígenas acusan al Gobierno nacional de no cumplir los acuerdos previamente establecidos y demandan la presencia del presidente Gustavo Petro.
El bloqueo está situado en el sector de El Túnel, en la jurisdicción de Cajibío, y ha atrapado a cientos de vehículos, afectando significativamente el tráfico y el comercio en la región.
Edgar Velasco, líder Misak, expresó que el Gobierno no ha cumplido con la agenda acordada hace más de un mes. En la asamblea permanente del Movimiento, Velasco mencionó que el Gobierno solo envió un equipo de asesores sin autoridad para tomar decisiones, lo que ha impedido alcanzar acuerdos importantes. “Para iniciar la mesa de trabajo, nos envían asesores sin poder de decisión, cuando los acuerdos requieren la competencia directa de los ministros”, señaló Velasco.
Las comunidades indígenas señalaron que hay 67 compromisos con diferentes ministerios y entidades nacionales que llevan años sin cumplirse, lo cual ha generado una gran frustración y descontento.
Además, afirmaron que el bloqueo continuará hasta que el presidente de la República, Gustavo Petro, se presente y dirija a sus ministros para cumplir los acuerdos con la Mesa AISO.
El sector productivo de la región ha expresado su preocupación debido a los más de 25 cierres registrados en la Vía Panamericana durante 2024, que han causado graves consecuencias económicas. Por esto, exigen el respeto al derecho a la libre movilidad.
El bloqueo en la Vía Panamericana pone de manifiesto la tensión persistente entre el Gobierno y las comunidades indígenas en Colombia. Resolver este conflicto será crucial para demostrar la capacidad del Gobierno de manejar y resolver conflictos sociales mediante el diálogo y la negociación. Mientras tanto, la situación sigue siendo tensa, con una fuerte demanda de soluciones inmediatas y concretas para las necesidades de las comunidades indígenas.