por Konuco | Mar 11, 2025 | Indígenas
Los pueblos indígenas del CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca) están avanzando significativamente en el fortalecimiento de sus procesos de Gobierno Propio. Estas iniciativas tienen como objetivo consolidar y potenciar los planes de vida de cada comunidad, promoviendo la autonomía y reafirmando su derecho a la autodeterminación. La organización y participación de las comunidades en estos procesos se considera fundamental para asegurar la continuidad y el crecimiento de sus territorios.
Uno de los aspectos clave de este avance es la consolidación de la Guardia Indígena, que sigue jugando un papel vital en la protección de los derechos y el orden en los territorios. Además, se ha creado un Observatorio de Derechos Humanos, una herramienta que monitorea la situación de los pueblos indígenas y visibiliza posibles vulneraciones de sus derechos.
Un área crucial que se está potenciando es el liderazgo de las mujeres indígenas. Las comunidades reconocen que es esencial fortalecer su participación en los espacios de toma de decisiones. Esto no solo empodera a las mujeres, sino que también enriquece los procesos organizativos que se vienen desarrollando en las comunidades. A través de estas acciones, las mujeres juegan un rol más activo en la construcción del Gobierno Propio.
Además, se ha avanzado en el proceso de comunicación propia. Se están formando comunicadores indígenas en áreas clave como la escritura, la producción sonora, radial y audiovisual. Estas herramientas permiten a las comunidades visibilizar sus luchas y su cultura, asegurando que las voces indígenas sean escuchadas en los medios de comunicación y en la sociedad en general.
Otro componente importante son los procesos de formación dirigidos a jóvenes y semillas de vida. Estos jóvenes no solo se integran en los espacios políticos y organizativos, sino que también apoyan y refuerzan la labor de la Guardia Indígena. Este enfoque garantiza la continuidad del sistema de gobierno propio y el fortalecimiento de la autonomía de los pueblos indígenas.
Las autoridades territoriales han recibido con optimismo estas iniciativas, reconociendo los avances alcanzados hasta el momento. Aunque existen desafíos en la ejecución de algunos proyectos y en los tiempos de desarrollo, la voluntad de seguir consolidando estas acciones es firme. Las comunidades indígenas del CRIC continúan trabajando en unidad para fortalecer su autonomía y preservar su cultura a través de una Minga hacia adentro, en la que todos participan activamente.
Este proceso se configura como un paso importante en la construcción de un futuro autónomo, donde los pueblos indígenas continúan trabajando hacia la defensa de sus derechos, la protección de sus territorios y la promoción de su cultura ancestral.
por Konuco | Mar 10, 2025 | Indígenas
El Consejo Indígena Regional del Huila (CRIHU) se unió al paro nacional de arroceros, brindando su apoyo a la causa de los campesinos de la región. La organización se declaró en asamblea permanente y organizó una movilización hacia el peaje Los Cauchos, ubicado en el municipio de Rivera. Durante el fin de semana, permitieron el paso gratuito de vehículos como una acción simbólica de solidaridad con los arroceros, que llevan ocho días en paro. A través de un comunicado, los líderes indígenas expresaron su compromiso con la defensa del territorio ancestral y la preservación de la cultura.
La asociación de autoridades tradicionales del CRIHU se sumó a la minga de resistencia para exigir que se aborden temas estructurales del Huila, tales como la minería, la extranjerización de tierras y la protección de los recursos naturales. Las 33 autoridades representativas de los pueblos originarios como los Nasa, Misak, Embera, Pijao y otros, participaron activamente en esta jornada de apoyo. Además, en el comunicado, hicieron un llamado a todos los sectores sociales y gremios del departamento para unirse a esta lucha en defensa de los derechos de los campesinos y el bienestar regional.
Por su parte, el sector arrocero en el Huila continúa luchando contra lo que consideran prácticas desleales en la industria. Los productores de arroz aseguran que la política de «duopolio» ha permitido que las grandes industrias manipulen los precios a su favor, lo que ha dejado a los campesinos en una situación económica difícil. Óscar Gutiérrez, director de Dignidad Agropecuaria, destacó la necesidad urgente de un subsidio directo a los productores para evitar que la situación lleve a la quiebra a miles de agricultores. Además, señaló que las importaciones de arroz desde Estados Unidos y Ecuador, producto de tratados de libre comercio, están afectando aún más la estabilidad del sector.
El paro en el Huila sigue en marcha con bloqueos en tres puntos clave: Pueblo Nuevo, El Juncal y Potosí. Martín Vargas, líder arrocero, advirtió que si no se reciben respuestas del gobierno en los próximos días, se podría intensificar la protesta. El sector arrocero espera una reunión con el presidente para discutir un programa de apoyo directo a los agricultores, que se aplicaría en todo el país. Sin embargo, si no hay soluciones concretas, los campesinos consideran que el paro podría extenderse por más tiempo.
por Konuco | Mar 7, 2025 | Indígenas
Recientemente, ha circulado una tendencia en redes sociales que utiliza imágenes y videos de indígenas arhuacos con mensajes que los ridiculizan, presentándolos de manera cómica. Frases como «indio estar caído» y «indio encontrar trago barato» han sido utilizadas en memes que, aunque generan interacción, han provocado la indignación de la comunidad indígena. La Confederación Indígena Tayrona calificó estos contenidos como discursos de odio y exigió respeto hacia su pueblo.
Carlos Izquierdo, miembro del pueblo arhuaco, expresó su malestar, afirmando que esta forma de «humor» no solo es una burla, sino también un refuerzo de los estereotipos que históricamente han sido impuestos a los pueblos indígenas. Izquierdo destacó que estas actitudes no son nuevas, pero la viralización de estos memes a través de las redes sociales ha amplificado el daño. La comunidad arhuaca, históricamente marginada, ve en estas prácticas una forma de discriminación profunda y sistemática que debe ser detenida.
La Confederación Indígena Tayrona hizo un llamado a las autoridades para frenar la difusión de estos contenidos, amparándose en la legislación que protege los derechos de los pueblos indígenas. Además, pidieron la intervención de la Defensoría del Pueblo y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Para ellos, los memes no solo dañan su imagen, sino que también perpetúan desigualdades y obstaculizan la integración social de los pueblos indígenas, afectando su autoestima y oportunidades.
por Konuco | Mar 6, 2025 | Indígenas
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, respondió a las declaraciones del mandatario estadounidense, Donald Trump, quien criticó el gasto de recursos destinados a programas de apoyo a las comunidades indígenas y afrocolombianas en Colombia. En un discurso ante el Congreso de los Estados Unidos, Trump cuestionó el uso de 60 millones de dólares destinados a estas comunidades, llamando la atención sobre lo que consideró una inversión innecesaria.
Trump expresó su asombro sobre la asignación de fondos para el empoderamiento de los pueblos indígenas y afrocolombianos, sugiriendo que esta ayuda no era justificada: «¿De verdad es necesario gastar US$60 millones para pueblos indígenas y el empoderamiento afrocolombiano?», cuestionó el presidente estadounidense.
La respuesta de Petro no se hizo esperar. A través de sus redes sociales, el presidente colombiano defendió la importancia de estos fondos, señalando que el empoderamiento de las comunidades indígenas y afrocolombianas es fundamental para combatir el narcotráfico y las economías ilícitas que afectan a varias regiones del país. «¿Qué tiene de malo que se empoderen los pueblos indígenas y afrocolombianos? ¿Acaso no tienen la misma raíz que los pueblos indígenas y afroestadounidenses?», afirmó Petro en su cuenta de X.
Para Petro, la debilitación de estas comunidades podría tener consecuencias graves no solo para Colombia, sino también para Estados Unidos, debido a la relación directa entre la violencia del narcotráfico y los impactos sociales. «Si se debilitan los pueblos indígenas y afrocolombianos, el narcotráfico barre en Colombia e intoxica la sociedad norteamericana», concluyó el presidente colombiano.
La polémica se originó cuando Trump, durante su intervención en el Congreso, criticó el uso de recursos del gobierno estadounidense en programas de diversidad, equidad e inclusión en varios países, y mencionó específicamente a Colombia. Aunque en su discurso Trump se mostró en contra del gasto en estos programas, cometió un error al ubicar a Colombia como parte de Centroamérica, un desliz geográfico que no pasó desapercibido.
Esta disputa sobre el uso de los recursos internacionales refleja las tensiones actuales en las relaciones entre ambos países, especialmente en temas de cooperación para el desarrollo y el fortalecimiento de comunidades vulnerables. Para el presidente Petro, la inversión en el fortalecimiento de las comunidades indígenas y afrocolombianas es clave para la estabilidad social y económica de Colombia, mientras que para Trump, el destino de estos fondos sigue siendo un tema de controversia.
por Konuco | Mar 5, 2025 | Indígenas
El pasado domingo, Edgar Tumiña Gembuel Kiwe Thegnas, miembro de la Guardia Indígena en el norte del Cauca, fue asesinado en el municipio de Toribío. Este hecho trágico ocurre luego de que Tumiña fuera amenazado repetidamente y sufriera atentados por parte de la disidencia armada Dagoberto Ramos. El hermano de Edgar, Manuel Tumiña, también perdió la vida en noviembre de 2014 a manos del sexto frente de las extintas FARC.
La violencia en el territorio sigue golpeando a la comunidad indígena, que ve cómo su vida y su integridad están constantemente amenazadas por los grupos armados ilegales. Con mucho dolor, este martes, los habitantes de la región realizaron un homenaje póstumo a Edgar Tumiña, quien siempre será recordado en el corazón de todos los defensores de la vida y el territorio.
Proyectos de infraestructura para el suministro de agua en el Cauca
Este domingo 2 de marzo, en la escuela de la vereda San Pedro, municipio de Silvia, se presentó la primera fase del proyecto para la construcción de un acueducto en varias veredas de los municipios de Silvia y Totoró. Este proyecto, que cuenta con una inversión superior a los 690 millones de pesos, busca mejorar el acceso al agua potable para comunidades que, hasta el momento, carecen de este recurso vital. La iniciativa se enmarca dentro del convenio 064-23 entre el municipio de Totoró y EMCASERVICIOS.
La despedida a Edgar Tumiña: una pérdida irreparable
El asesinato de Edgar Tumiña ha dejado un vacío profundo en su familia, amigos y compañeros Kiwe Thegnas. La tristeza y la rabia invaden los corazones de quienes luchan por la vida y el territorio. La pregunta sigue rondando: ¿por qué la violencia absurda arrebata la vida de quienes solo defienden el bienestar de su comunidad?
Protestas en Caldono por situación educativa
En el territorio Sa’th Tama Kiwe, en Caldono, padres de familia de la institución educativa Susana Troches de Vivas realizaron un paro, exigiendo la presencia de la Secretaría de Educación y el traslado del rector Orlando Gutiérrez Ruiz debido a la falta de gestión de su parte. La protesta busca mejorar las condiciones educativas en la región.
Charlas pedagógicas y políticas en Jambaló
El lunes 3 de marzo, en la Casa Educativa Uus Kipnxi Kiwe de Paletón y en el Bachillerato Técnico Agrícola de Jambaló, los Kiwe Thegnas ofrecieron una charla pedagógica y política. En este evento, se destacó la importancia de la participación activa de los jóvenes en la defensa y control del territorio, así como el papel fundamental de los Kiwe Thegnas en la protección de la vida y el territorio.
Minga de pensamiento en Kokonuko: protección ambiental y colectiva
En Kokonuko, se llevó a cabo una minga de pensamiento con la participación de mayores, jóvenes, guardias indígenas y autoridades ancestrales. Este esfuerzo colectivo se centró en el cuidado del territorio, con énfasis en la protección del agua, la flora, la fauna y las especies que enriquecen el plan de vida de la comunidad.
Informe zonal de COTAINDOC: la situación en el Oriente del Cauca
Durante una jornada de trabajo con COTAINDOC, se presentó un informe sobre las dificultades que enfrentan las comunidades en 13 territorios del Oriente del Cauca. La situación de violencia y crisis humanitaria en municipios como Silvia, Totoró y Piendamó fue analizada, destacando la necesidad de unidad y descentralización para mejorar la gestión administrativa y garantizar el bienestar de las comunidades.
Encuentro zonal de COTAINDOC: fortaleciendo la agenda comunitaria
El Programa Mujer y Familia de COTAINDOC también organizó un encuentro zonal para trabajar en la agenda de cada uno de los cinco pueblos de la región. La mayor Rosa María Tenorio compartió su perspectiva sobre la importancia de seguir avanzando en conjunto, fortaleciendo los procesos comunitarios y buscando soluciones para mejorar las condiciones de vida en el territorio.