por Konuco | Ene 29, 2025 | Indígenas
La violencia contra la Guardia Indígena del Cauca no da tregua. En la noche del lunes 27 de enero de 2025, Camilo Pardo, coordinador de la Guardia en el municipio de Inzá, fue víctima de un intento de asesinato. Hombres armados lo secuestraron, lo torturaron y lo dejaron abandonado a un costado de la carretera. Horas después, en el municipio de Páez, fue asesinado con sevicia el mayor espiritual Albeiro Liz, quien recibió 14 impactos de bala.
Atentado contra Camilo Pardo
El ataque contra Pardo ocurrió alrededor de las 22:10 horas. La Guardia Indígena recibió una alerta sobre un posible atentado y activó sus protocolos de emergencia. Minutos después, el coordinador fue encontrado con signos de tortura en el sector Alto de la Cruz, cerca de la vía que conecta Inzá con Turmina. La rápida reacción de la Guardia permitió brindarle primeros auxilios y trasladarlo a un centro médico.
Según el relato de la víctima, cuatro hombres motorizados lo interceptaron cuando regresaba a su vivienda. Lo golpearon brutalmente, lo ataron de manos y lo amordazaron mientras lo amenazaban. “La próxima le echamos tierra, pero en el ataúd”, le dijeron sus agresores antes de abandonarlo.
Asesinato del mayor espiritual Albeiro Liz
Mientras la Guardia atendía la emergencia en Inzá, en el municipio de Páez se registró otro hecho violento. Albeiro Liz, líder espiritual del territorio ancestral Togoima, fue asesinado con 14 disparos de arma de largo alcance. Según denuncias de las autoridades indígenas, el crimen fue cometido con sevicia y a quemarropa.
Denuncian persecución sistemática
La Guardia Indígena del Cauca ha denunciado que este no es un caso aislado. Desde hace años, ha sido blanco de asesinatos, atentados y amenazas por parte de grupos armados ilegales que operan en la región. En esta ocasión, señalan al Bloque Occidental Jacobo Arenas del Estado Mayor Central, estructura disidente de las FARC comandada por Iván Lozada, alias “Mordisco”.
También alertan sobre un plan criminal de las estructuras Dagoberto Ramos y Jaime Martínez, que han intensificado sus ataques en la zona. La Guardia no descarta que el atentado contra Camilo Pardo haya sido orquestado por estos grupos, debido a las constantes amenazas que han recibido sus integrantes en Tierradentro.
Exigen acciones al Gobierno Nacional
Las comunidades indígenas han rechazado la presencia de distintos actores armados en sus territorios, incluidos el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las FARC. También han criticado la falta de respuesta del Gobierno Nacional ante la grave crisis humanitaria que enfrentan.
A pesar de las denuncias y llamados urgentes, las comunidades indígenas del Cauca aseguran que el Estado ha ignorado su situación. Exigen que el presidente Gustavo Petro adopte medidas concretas para frenar la violencia.
(más…)
por Konuco | Ene 28, 2025 | Destacadas, Indígenas
La Nación indígena Uwa, representada por sus organizaciones regionales ASOUWA, ORIC y ASCATIDAR, ha emitido un enérgico rechazo ante la profanación de su montaña sagrada Zizuma, ubicada en el Parque Nacional Natural Cocuy (PNN Cocuy). Según el comunicado de la comunidad indígena, turistas extranjeros accedieron al pico nevado de Ritaku’wa, lo que ha causado gran indignación entre los miembros de esta etnia.
Para los Uwa, esta violación es un claro ejemplo de maltrato a sus tierras ancestrales y una falta de responsabilidad por parte de los administradores del parque.
Los pueblos indígenas han expresado su dolor y rechazo, utilizando diversos medios de comunicación para hacer conocer su malestar, tanto a nivel nacional como internacional. La Nación Uwa ha señalado que sus sitios sagrados, como Zizuma, han sido tratados como meros destinos turísticos sin respeto por las tradiciones espirituales y culturales de los pueblos indígenas.
La comunidad denuncia que muchas veces estos lugares sagrados son vistos como simples lugares de recreo, sin considerar su significado profundo para las culturas ancestrales.
La comunidad Uwa ha estado luchando durante años por la protección de Zizuma. En 2017, junto a otros movimientos sociales, se consiguió la resolución 118, que prohíbe los actos que puedan dañar este espacio sagrado.
Además, la Nación Uwa ganó una demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que resolvió que el manejo del parque debía ser compartido entre las instituciones del Estado colombiano y la Nación Uwa. Sin embargo, a pesar de estos avances, la mesa de concertación con la dirección de parques aún no ha operado, lo que ha generado frustración y preocupación.
En su comunicado, la Nación Uwa instó a las autoridades competentes, incluyendo la policía judicial, a investigar este acto de violación a sus derechos ambientales, culturales y sociales. Exigen sanciones enérgicas para las personas responsables del acceso irrespetuoso a su montaña sagrada. Asimismo, solicitan al Ministerio de Medio Ambiente revisar y ajustar el manejo del PNN Cocuy en conjunto con el movimiento indígena, para asegurar la protección de Zizuma como un espacio vital para el desarrollo espiritual, cultural y cósmico de los Uwa.
(más…)
por Konuco | Ene 27, 2025 | Destacadas, Indígenas
La Autoridad Tradicional del Pueblo Indígena Polindara expresó su profundo rechazo al asesinato de Gloria Cecilia Quilindo Casamachín, mujer indígena cuyo cuerpo fue encontrado en estado de descomposición en el sector La Rejoya de Popayán el 24 de enero de 2025. La víctima había sido reportada como desaparecida el 21 de enero. Medicina Legal confirmó su identidad, desatando consternación en la comunidad y en su entorno familiar.
Los líderes del Pueblo Polindara recalcaron su compromiso con la lucha contra la violencia de género y exigieron una investigación pronta y efectiva. La Autoridad Tradicional pidió a las autoridades garantizar justicia, actuar con celeridad y aplicar un enfoque respetuoso hacia la comunidad indígena. Asimismo, exigieron que los responsables enfrenten las consecuencias legales y se adopten medidas preventivas para evitar futuros feminicidios.
El llamado incluyó una solicitud al Estado y a los gobiernos departamentales y locales para reforzar las políticas públicas destinadas a erradicar la violencia contra las mujeres. También pidieron asegurar la protección de los derechos fundamentales, con un enfoque participativo que integre a las comunidades indígenas. “Este acto atenta no solo contra una vida, sino contra la dignidad y los valores de nuestra comunidad”, afirmaron los líderes indígenas.
Finalmente, la comunidad Polindara recordó que Gloria era madre, hija y esposa, y que su muerte representa una profunda herida para su pueblo. Reiteraron su rechazo a este acto de odio y exigieron justicia inmediata, reafirmando su compromiso con los principios de solidaridad, respeto y la defensa de los derechos de las mujeres.
(más…)
por Konuco | Ene 25, 2025 | Indígenas
El pueblo Bari, asentado en el Catatumbo, ha declarado Asamblea Permanente tras denunciar graves violaciones a los derechos humanos y colectivos en su territorio ancestral. Esta decisión fue tomada en la Asamblea General celebrada entre el 19 de enero y el 1 de febrero de 2025 en la comunidad Ichirringdakayra, ubicada en el municipio de El Carmen, Norte de Santander.
Denuncias por violencia y desplazamiento
La organización indígena Natubaiyibari, que representa a 23 comunidades en cinco municipios de la región (Tibú, El Tarra, Teorama, Convención y El Carmen), ha reportado una preocupante situación de confinamiento, desplazamiento forzado y restricciones a la movilidad. Los enfrentamientos armados entre el ELN y las disidencias de las FARC-EP han incrementado el riesgo para las comunidades, quienes ahora enfrentan la presencia de minas antipersonal, amenazas y bloqueos para ejercer sus actividades ancestrales.
Casos recientes incluyen el confinamiento de la comunidad Sakacdu en Teorama y el desplazamiento de habitantes de Irokobingkaira al resguardo de Catalaura, huyendo de los combates. Además, líderes indígenas han quedado atrapados en medio de los enfrentamientos en zonas como Filo Gringo, mientras enfrentan restricciones impuestas por grupos armados para participar en actividades esenciales.
Llamados urgentes al Gobierno y organismos internacionales
El pueblo Bari exige al Gobierno Nacional la implementación de medidas inmediatas para proteger su integridad y garantizar sus derechos. Entre las solicitudes se encuentran:
•Convocatoria a una Mesa de Interlocución entre Natubaiyibari y el Gobierno para avanzar en el Plan de Salvaguarda Bari.
•Implementación de medidas de protección colectiva e individual con enfoque diferencial por parte de la Unidad Nacional de Protección.
•Finalización de planes de reparación colectiva y restitución de tierras, según la Sentencia T-052 de 2017.
•Entrega de ayuda humanitaria a las 23 comunidades afectadas.
También han instado a organismos internacionales como la ONU, la ONIC y la Defensoría del Pueblo a intervenir para verificar las violaciones al Derecho Internacional Humanitario y proteger a la población indígena en medio del conflicto armado.
Riesgo para la vida y el territorio
El pueblo Bari subraya que cualquier agresión contra sus miembros o su territorio será responsabilidad del Gobierno Nacional y los actores armados ilegales. Además, reiteran su derecho a movilizarse libremente y aseguran que activarán mecanismos de defensa propios en caso de nuevos ataques.
Este panorama evidencia la crítica situación humanitaria en el Catatumbo y la necesidad de una respuesta inmediata para salvaguardar la vida y el territorio de las comunidades indígenas de la región.
por Konuco | Ene 24, 2025 | Destacadas, Indígenas
El resguardo indígena de Kokonuko, en el departamento del Cauca, ha declarado una emergencia territorial, ambiental, económica y social debido a los efectos de las recientes erupciones volcánicas en la cadena de Los Kokonukos. Según el cabildo indígena, esta situación ha generado graves perjuicios para la comunidad, afectando tanto su salud como sus actividades productivas.
Las emisiones de gases tóxicos y ceniza volcánica, asociadas con sismos de mediana magnitud, han contaminado fuentes hídricas fundamentales para el consumo humano y el riego. Esta contaminación ha obligado a suspender el inicio de clases en instituciones educativas y escuelas rurales, además de generar un impacto significativo en el bienestar de los comuneros, que incluye a más de 6,200 habitantes censados en el resguardo y 2,000 en la cabecera municipal.
Impacto económico y productivo
La actividad volcánica ha provocado pérdidas en múltiples sectores productivos del resguardo:
•Ganadería: Pérdida total de la actividad ganadera.
•Leche: Se han dejado de producir 19,000 litros diarios.
•Papa: Más de 1,000 hectáreas sembradas equivalentes a 20,000 bultos están afectadas.
•Fresa: 700 hectáreas de cultivo dañadas.
•Huertas tradicionales: Pérdidas en 300 hectáreas de siembras tradicionales.
•Trucha: Daños en la producción de trucha arcoíris y nativa.
En total, se calcula que las afectaciones abarcan 13,600 hectáreas del resguardo, impactando severamente el plan de vida de la comunidad.
Exigencias a las autoridades
El cabildo ha solicitado al Estado la adquisición de tierras a través de la Agencia Nacional de Tierras para sanear y ampliar su territorio. Asimismo, demandan un plan de reubicación para mitigar los riesgos asociados a la actividad volcánica constante, en cumplimiento de medidas estipuladas en el Auto 004.
La declaratoria de emergencia, considerada indefinida, busca llamar la atención de las autoridades nacionales e internacionales para garantizar la pervivencia del resguardo y proteger su cultura, territorio y economía frente a esta amenaza natural.