Procurador General recibe Bastón de Mando de Comunidades Indígenas Kogui y Wiwa

En un acto que destacó la unión entre el Ministerio Público y los pueblos indígenas de Colombia, el Procurador General de la Nación, Gregorio Eljach Pacheco, recibió el bastón de mando y otros elementos sagrados de las autoridades espirituales de los pueblos Kogui y Wiwa, habitantes de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Este gesto simboliza el respeto y el compromiso mutuo entre las comunidades indígenas y el Ministerio Público. Además, resalta la importancia de defender los derechos humanos y la diversidad étnica y ecológica del país. Durante la ceremonia, los líderes espirituales, conocidos como mamos y mamas, explicaron que el bastón de mando es un símbolo de autoridad y responsabilidad, que se otorga a aquellos líderes que trabajan por el bienestar colectivo.

Eljach Pacheco expresó su profunda gratitud por el honor recibido y reafirmó su compromiso con la protección de las comunidades ancestrales y su territorio. «Es un gran honor que me compromete aún más con la defensa de los derechos de las etnias que habitan la Sierra Nevada, el corazón del mundo», destacó.

Un hito institucional sin precedentes ocurrió durante el evento. Por primera vez, los 12 sindicatos del Ministerio Público emitieron un mensaje conjunto, reconociendo el liderazgo de Eljach y su enfoque en el consenso y el diálogo. En su comunicación, los representantes sindicales destacaron la trayectoria del Procurador, resaltando su dedicación y principios en la nueva etapa de su gestión.

El mensaje sindical resalta que la labor del Procurador busca fortalecer la institucionalidad y la justicia en Colombia. «Su trayectoria refleja dedicación, conocimiento y principios que hoy, en esta nueva etapa como Procurador General, se proyectan como una oportunidad para fortalecer la institucionalidad y la justicia en el país», manifestaron.

Finalmente, el encuentro enfatizó la importancia del respeto por la diversidad cultural y la necesidad de fomentar el diálogo social. Eljach Pacheco confirmó que continuará promoviendo espacios de concertación y participación para garantizar la protección de los derechos y el bienestar de todas las comunidades en Colombia.

Este acto refleja el compromiso del Procurador con la inclusión y el diálogo entre todos los sectores de la sociedad, dentro de su visión de generar «diálogo para construir consenso» en el país.

Comunidades indígenas de Mandiyaco exigen cumplimiento de compromisos con el Gobierno Nacional

Comunidades indígenas de Mandiyaco exigen cumplimiento de compromisos con el Gobierno Nacional

En el resguardo indígena Mandiyaco, ubicado en el territorio Tandachiridu Wasi, que marca el límite entre los departamentos del Cauca y Putumayo, se llevó a cabo un encuentro clave dentro del proceso de socialización del Sistema de Gobierno Propio. Este espacio tiene como objetivo fortalecer la autonomía indígena y revisar los avances y obstáculos en la implementación de los Decretos 982 de 1999 y 1811 de 2017, que protegen los derechos territoriales, políticos y culturales de los pueblos indígenas.

Las comunidades han luchado por el cumplimiento de los compromisos del Gobierno Nacional desde hace varias décadas. La movilización de 1999, a lo largo de la vía Panamericana, resultó en un hecho histórico: un Ministro del Interior se sentó a dialogar con las autoridades indígenas. Esto permitió la expedición del Decreto 982, que declaró la emergencia política, cultural y territorial de los pueblos indígenas, reconociendo la exclusión sistemática y el incumplimiento de más de 360 acuerdos en temas como educación, infraestructura y derechos fundamentales. Sin embargo, aunque se reconoció la situación, las soluciones continúan postergándose.

En 2014, el Gobierno expidió el Decreto 1953, creando los Sistemas Indígenas en sustitución de los programas sectoriales, incluyendo el SISPI, Administración Propia, Autoridad Territorial Económico Ambiental y el Sistema de Gobierno Propio. Sin embargo, la falta de implementación de estos programas llevó a nuevas movilizaciones en 2017, resultando en la expedición del Decreto 1811. Este Decreto establece la creación de una Comisión Mixta que involucra directamente a ministros y directores de entidades, asegurando que las decisiones sobre los recursos destinados a mejorar las condiciones de los territorios indígenas sean tomadas con su participación.

Pese a estos avances, los retrasos en la asignación y ejecución de los recursos siguen siendo un problema grave. En el gobierno de Iván Duque, se acordó un plan de inversión, pero solo se ejecutó el 56% de los fondos destinados, afectando áreas clave como Planes de Vida, Comunicaciones, Mujer, Jóvenes, Guardia Indígena y Derechos Humanos. Esta falta de acción ha generado tensiones dentro de las comunidades, que ahora exigen respuestas concretas y la ejecución efectiva de los recursos comprometidos.

El Sistema de Gobierno Propio también enfrenta el reto de ser reconocido de manera tangible. Aunque se reconoce su labor política organizativa, la falta de medición material ha complicado la asignación de recursos para fortalecerlo. Por ello, las comunidades insisten en la importancia de su trabajo dentro de la estructura autonómica del CRIC.

El evento realizado en Mandiyaco, parte del territorio Tandachiridu Wasi, fue crucial para revisar estrategias y garantizar que los recursos comprometidos para 2024 sean ejecutados sin demora. Las comunidades indígenas, lejos de rendirse, continúan luchando contra el incumplimiento de los acuerdos por parte del Gobierno Nacional, reafirmando su compromiso con la autonomía y la supervivencia de sus territorios.

Avances en la consolidación del Gobierno propio en pueblos indígenas del CRIC

Avances en la consolidación del Gobierno propio en pueblos indígenas del CRIC

Los pueblos indígenas del CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca) están avanzando significativamente en el fortalecimiento de sus procesos de Gobierno Propio. Estas iniciativas tienen como objetivo consolidar y potenciar los planes de vida de cada comunidad, promoviendo la autonomía y reafirmando su derecho a la autodeterminación. La organización y participación de las comunidades en estos procesos se considera fundamental para asegurar la continuidad y el crecimiento de sus territorios.

Uno de los aspectos clave de este avance es la consolidación de la Guardia Indígena, que sigue jugando un papel vital en la protección de los derechos y el orden en los territorios. Además, se ha creado un Observatorio de Derechos Humanos, una herramienta que monitorea la situación de los pueblos indígenas y visibiliza posibles vulneraciones de sus derechos.

Un área crucial que se está potenciando es el liderazgo de las mujeres indígenas. Las comunidades reconocen que es esencial fortalecer su participación en los espacios de toma de decisiones. Esto no solo empodera a las mujeres, sino que también enriquece los procesos organizativos que se vienen desarrollando en las comunidades. A través de estas acciones, las mujeres juegan un rol más activo en la construcción del Gobierno Propio.

Además, se ha avanzado en el proceso de comunicación propia. Se están formando comunicadores indígenas en áreas clave como la escritura, la producción sonora, radial y audiovisual. Estas herramientas permiten a las comunidades visibilizar sus luchas y su cultura, asegurando que las voces indígenas sean escuchadas en los medios de comunicación y en la sociedad en general.

Otro componente importante son los procesos de formación dirigidos a jóvenes y semillas de vida. Estos jóvenes no solo se integran en los espacios políticos y organizativos, sino que también apoyan y refuerzan la labor de la Guardia Indígena. Este enfoque garantiza la continuidad del sistema de gobierno propio y el fortalecimiento de la autonomía de los pueblos indígenas.

Las autoridades territoriales han recibido con optimismo estas iniciativas, reconociendo los avances alcanzados hasta el momento. Aunque existen desafíos en la ejecución de algunos proyectos y en los tiempos de desarrollo, la voluntad de seguir consolidando estas acciones es firme. Las comunidades indígenas del CRIC continúan trabajando en unidad para fortalecer su autonomía y preservar su cultura a través de una Minga hacia adentro, en la que todos participan activamente.

Este proceso se configura como un paso importante en la construcción de un futuro autónomo, donde los pueblos indígenas continúan trabajando hacia la defensa de sus derechos, la protección de sus territorios y la promoción de su cultura ancestral.

Indígenas del Huila se sumaron al Paro Nacional Arrocero

Indígenas del Huila se sumaron al Paro Nacional Arrocero

El Consejo Indígena Regional del Huila (CRIHU) se unió al paro nacional de arroceros, brindando su apoyo a la causa de los campesinos de la región. La organización se declaró en asamblea permanente y organizó una movilización hacia el peaje Los Cauchos, ubicado en el municipio de Rivera. Durante el fin de semana, permitieron el paso gratuito de vehículos como una acción simbólica de solidaridad con los arroceros, que llevan ocho días en paro. A través de un comunicado, los líderes indígenas expresaron su compromiso con la defensa del territorio ancestral y la preservación de la cultura.

La asociación de autoridades tradicionales del CRIHU se sumó a la minga de resistencia para exigir que se aborden temas estructurales del Huila, tales como la minería, la extranjerización de tierras y la protección de los recursos naturales. Las 33 autoridades representativas de los pueblos originarios como los Nasa, Misak, Embera, Pijao y otros, participaron activamente en esta jornada de apoyo. Además, en el comunicado, hicieron un llamado a todos los sectores sociales y gremios del departamento para unirse a esta lucha en defensa de los derechos de los campesinos y el bienestar regional.

Por su parte, el sector arrocero en el Huila continúa luchando contra lo que consideran prácticas desleales en la industria. Los productores de arroz aseguran que la política de «duopolio» ha permitido que las grandes industrias manipulen los precios a su favor, lo que ha dejado a los campesinos en una situación económica difícil. Óscar Gutiérrez, director de Dignidad Agropecuaria, destacó la necesidad urgente de un subsidio directo a los productores para evitar que la situación lleve a la quiebra a miles de agricultores. Además, señaló que las importaciones de arroz desde Estados Unidos y Ecuador, producto de tratados de libre comercio, están afectando aún más la estabilidad del sector.

El paro en el Huila sigue en marcha con bloqueos en tres puntos clave: Pueblo Nuevo, El Juncal y Potosí. Martín Vargas, líder arrocero, advirtió que si no se reciben respuestas del gobierno en los próximos días, se podría intensificar la protesta. El sector arrocero espera una reunión con el presidente para discutir un programa de apoyo directo a los agricultores, que se aplicaría en todo el país. Sin embargo, si no hay soluciones concretas, los campesinos consideran que el paro podría extenderse por más tiempo.

Arhuacos rechazan memes que ridiculizan su cultura en redes sociales

Arhuacos rechazan memes que ridiculizan su cultura en redes sociales

Recientemente, ha circulado una tendencia en redes sociales que utiliza imágenes y videos de indígenas arhuacos con mensajes que los ridiculizan, presentándolos de manera cómica. Frases como «indio estar caído» y «indio encontrar trago barato» han sido utilizadas en memes que, aunque generan interacción, han provocado la indignación de la comunidad indígena. La Confederación Indígena Tayrona calificó estos contenidos como discursos de odio y exigió respeto hacia su pueblo.

Carlos Izquierdo, miembro del pueblo arhuaco, expresó su malestar, afirmando que esta forma de «humor» no solo es una burla, sino también un refuerzo de los estereotipos que históricamente han sido impuestos a los pueblos indígenas. Izquierdo destacó que estas actitudes no son nuevas, pero la viralización de estos memes a través de las redes sociales ha amplificado el daño. La comunidad arhuaca, históricamente marginada, ve en estas prácticas una forma de discriminación profunda y sistemática que debe ser detenida.

La Confederación Indígena Tayrona hizo un llamado a las autoridades para frenar la difusión de estos contenidos, amparándose en la legislación que protege los derechos de los pueblos indígenas. Además, pidieron la intervención de la Defensoría del Pueblo y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Para ellos, los memes no solo dañan su imagen, sino que también perpetúan desigualdades y obstaculizan la integración social de los pueblos indígenas, afectando su autoestima y oportunidades.