Alcalde de Caldono es amenazado por el ELN

Alcalde de Caldono es amenazado por el ELN

Por medio de un panfleto fue declarado objetivo militar junto a tres líderes del Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC

Tuvo que salir del territorio el alcalde del municipio de Caldono, José Vicente Otero, luego de aparecer como objetivo militar en un panfleto atribuido a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

El alcalde pidió protección al Gobierno para que sea garantizada su vida.

El panfleto aparece firmado por José María Becerra de la guerrilla e incluye también los nombres de tres líderes del Consejo Regional Indígena del Cauca. Alfonso Díaz Nené; el gobernador indígena, Guillermo Camayo y Alirio Tumbo, exautoridad de la organización.

Por medio de este le dan 24 horas a todos los líderes del gobierno e indígena para salir del territorio. Motivo por el cual el mandatario se vio obligado a salir de la zona urbana. Aseguró que la situación es dramática y pidió presencia del Gobierno Nacional. Manifestó a su vez que se encuentra a la espera de las directrices de la Unidad Nacional de Protección y las autoridades para que le brinden garantías de seguridad.

La CRIC señaló que las amenazas hacen parte de “una represalia y atentado al legítimo derecho constitucional de conservar la armonía en nuestros territorios acorde a los usos y costumbres desde los mandatos orientados por nuestras comunidades”.

Las autoridades indígenas hicieron un llamado a adelantar acuerdos humanitarios en el marco de la política de Paz Total del Gobierno nacional, que además sostiene conversaciones de paz con esa guerrilla. Además, instaron a que el ELN confirme la veracidad del panfleto y se pronuncie respecto a las amenazas.

“Se está insistiendo en llamar a los alzados en armas a un dialogo humanitario que garantice el respeto a la vida, los derechos humanos y a las decisiones que se dan en el marco del gobierno propio de los pueblos originarios”, señaló Alfonso Diaz, consejero mayor del CRIC, quien también aparece declarado objetivo militar en el panfleto.

El departamento del Cauca permanece bajo el asedio de grupos armados, que según el CRIC ha causado asesinatos de líderes y comuneros, reclutamiento forzado de jóvenes y enfrentamientos que se han presentado incluso dentro de sus territorios autónomos “sin que hasta ahora se cumpla a satisfacción con las medidas y estrategias de “paz total” anunciadas por el gobierno”.

Hasta la fecha, en lo corrido del año, han sido asesinadas 51 personas. Según Noticias UNO, dos de ellas el pasado 12 de diciembre a la salida del municipio de Caldono, donde fueron atacadas tres personas, de las cuales solo sobrevivió una con graves heridas en el cuerpo. Además, había una granada de fragmentación en la escena.

Indígenas hitnü no cuentan con adecuada atención en salud

Indígenas hitnü no cuentan con adecuada atención en salud

Investigadores de la Universidad Nacional Denuncian que la comunidad del pueblo indígena hitnü se encuentra en riesgo, por la dificultad para acceder a los servicios básicos de salud.

Esta comunidad indígena asegura que el puesto de salud más cercano se encuentra en Arauquita a ocho horas. Mencionan que cerca del 68 % de menores de edad no cuentan con un esquema de vacunación completo. También miembros de la comunidad poseen problemas bucales y no hay controles a mujeres gestantes.

Esta comunidad también tiene problemas de acceso a documentación, ya que no se realiza un registro después de los nacimientos.

«A pesar de que el 83 por ciento de las familias están afiliadas al sistema de salud, no pueden usar los servicios que estos prestan, por la distancia de los centros de salud y los pocos recursos económicos que tienen para desplazarse al casco urbano. En épocas de lluvia, para llegar a los resguardos deben ir por río en un viaje que puede tomar entre 1 y 8 horas. En verano se debe ir por trochas porque no hay vías que comuniquen con los resguardos», expresó Gisely Fernanda Rivera, estudiante de la Maestría en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Orinoquia.

Los indígenas Hitnü son un pueblo indígena con presencia en el departamento de Arauca, en los municipios de Arauquita, Arauca, Tame y Puerto Rendón.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), esta comunidad representa el 17 por ciento de la población indígena del departamento de Arauca.

Esta comunidad es una de las siete etnias indígenas del Cauca que se encuentran ubicados lejos del casco urbano. Atraviesan ocho horas de selva para llegar a sus territorios.

Esta comunidad seminómada ahora vive en sedentarismo y se mantiene del cultivo de plátano, maíz, yuca, pesca y la caza.Ò

(EL TIEMPO)

 

Última Hora: Monumental trancón en la calle 80 por manifestación indígena

Última Hora: Monumental trancón en la calle 80 por manifestación indígena

 

 

Usuarios por redes sociales han denunciado, el monumental troncón en la calle 80 con sentido occidente a oriente,  para salir del municipio de Siberia al Puente de Guaduas, al parecer, el caos vehicular se ha presentando debido a manifestaciones por parte de la comunidad indígena Embera en este sector.

Los ciudadanos han indicado que esta comunidad lleva más de dos horas y media protestando, además junto a menores de edad, lo que ha generado desagrado y embotellamiento en el occidente de la capital del páis…..

Ante esto las ruta del servicio de alimentadores de Transmilenio, han tomado vías alternas.

Noticia en desarrollo… 

Se establece un acuerdo entre el ELN y Gobierno Nacional con respecto a las comunidades indígenas desplazadas

Se establece un acuerdo entre el ELN y Gobierno Nacional con respecto a las comunidades indígenas desplazadas

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció que la delegación del Gobierno y representantes del grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN), firmaron un acuerdo preliminar para promover el retorno de las comunidades indígenas desplazadas internas a sus territorios como parte de las negociaciones de paz que se llevan a cabo en Caracas, Venezuela.

Durante un discurso en Dabeiba, en la región antioqueña de Colombia este sábado, Petro dijo que el acuerdo se logró durante la primera semana de negociaciones formales entre las dos delegaciones.

“Iniciamos una conversación con el ELN, una negociación de paz. El primer punto que manejamos con el ELN, a casi una semana de estas conversaciones, es que van a permitir que las comunidades indígenas embera que han sido desplazadas durante el conflicto regresen a sus territorios”, dijo Petro.

Según el Gobierno colombiano, el ELN es el grupo guerrillero más grande aún activo en el país, una fuerza de miles de combatientes que ejercen controles territoriales en algunas de las zonas más remotas de Colombia.

Como resultado de más de sesenta años de conflicto armado entre la guerrilla y el Estado colombiano, varias comunidades, incluidas poblaciones indígenas, han sido desplazadas. Los emberas son uno de los grupos étnicos nativos americanos más grandes de Colombia, sus territorios se extienden desde los flancos occidentales de la cordillera de los Andes hasta el Océano Pacífico en el oeste de Colombia.

El Gobierno colombiano reabrió formalmente las negociaciones de paz con el ELN el mes pasado, con la mediación de la cancillería noruega, la Iglesia católica y Venezuela. Delegados del gobierno y el grupo rebelde se reunirán en Caracas, Venezuela, durante las próximas semanas para tratar de llegar a un acuerdo de paz integral similar al acuerdo de 2016 firmado entre Colombia y otro grupo rebelde, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, o FARC.

(CNN)

El ministro de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva Durán se refiere a Inscripción del Sistema Ancestral de Conocimiento de los cuatro pueblos indígenas, Arhuaco, Kankuamo, Kogui y Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta

El ministro de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva Durán se refiere a Inscripción del Sistema Ancestral de Conocimiento de los cuatro pueblos indígenas, Arhuaco, Kankuamo, Kogui y Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta

En un comunicado publicado por la cancillería se pronuncia el Ministro, revelando su compromiso por trabajar por las comunidades indígenas. 

En mi calidad de Presidente de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, y con relación a la 17a Sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO (17.COM) que se realiza en Rabat, Reino de Marruecos, entre el 28 de noviembre y el 2 de diciembre, me permito informar a la opinión pública que:

– Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores celebramos la inclusión del “Sistema de conocimiento ancestral de los cuatro pueblos indígenas, Kogui, Arhuaco, Wiwa y Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta” en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (LRPCI).

– Asimismo, expreso nuestra total disposición institucional para acompañar a los cuatro pueblos en la implementación del Plan Especial de Salvaguardia de sus conocimientos ancestrales.

– Igualmente, quiero extender mis más sinceras felicitaciones a nuestra Embajadora y Representante Permanente de Colombia ante las Naciones Unidas, Leonor Zalabata, a quien por cuenta de su amplio conocimiento, destacada trayectoria en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas en Colombia, e incansable trabajo en la búsqueda por consolidar la justicia ambiental, delegué para representar al Ministerio de Relaciones Exteriores en la 17.COM.

– Su potente voz y las sentidas palabras que pronunció en el momento en el que el Comité de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial decidió de manera unánime inscribir el Sistema de conocimiento ancestral de los cuatro pueblos indígenas en la LRPCI, fueron un claro llamado a generar conciencia sobre la enorme contribución de los saberes indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta a la protección de la biodiversidad, los recursos naturales y el equilibrio de los ecosistemas del planeta.

– Por consiguiente, durante este cuatrienio avanzaremos de manera decidida para que la Sierra Nevada de Santa Marta, que hoy cuenta con un sistema de conocimiento reconocido oficialmente por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, además de una designación como Reserva de Biosfera en el marco del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO, sea declarada por dicha Organización Internacional como Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la Humanidad.

– Finalmente, quiero expresar mis sinceros sentimientos de gratitud a cada una de las personas que hizo parte de este gran proceso que, sin lugar a duda, sitúa a Colombia como un país comprometido con la protección de los derechos, la cultura, los saberes indígenas, la paz, la libertad y la vida.