Indígenas Embera Chamí bloquean acceso a la alcaldía en el Dovio

Indígenas Embera Chamí bloquean acceso a la alcaldía en el Dovio

Un grupo de por lo menos 200 Indígenas Emberá Chamí bloqueó en la mañana del jueves 20 de octubre las instalaciones de la alcaldía del Dovio.

Los indígenas exigen al Gobierno Nacional la construcción de vías, escuelas, y puestos de atención en salud. En una toma los indígenas Embera Chamí no permitieron que los funcionarios ingresaran a las instalaciones. Este grupo de indígenas viven en el Cañon de Garrapatas, entre Chocó y el Valle del Cauca.

Según el alcalde del Dovio Miguel Guzmán «Son alrededor de 200 indígenas los que están en la Alcaldía del Dovio. Ellos dicen que quieren ser escuchados por el Gobierno Nacional y que si no pasa llegarán al lugar más de 1.500 personas de su comunidad».

Según fue reportado se espera que lleguen 300 indígenas más a esta zona del país. En meses anteriores los indígenas Embera Chamí que habitan cerca al Cañón de Aarrapatas fueron victimas del desplazamiento al casco urbano. Según la ORIVAC los indígenas ya habían sido amenazados anteriormente por grupos armados. 

 

Comunidad indígena denuncia que mina antipersonal terminó con la vida de un sabedor Awá

Comunidad indígena denuncia que mina antipersonal terminó con la vida de un sabedor Awá

La Asociación de Autoridades Tradicionales Awá, Organización Unidad Indígena del Pueblo Awá – UNIPA- lamenta y condena la muerte del señor Gerardo Pai Nastacuas, de 61 años de edad, quien fue víctima de la activación de un campo minado en cercanías al río Mira, frontera con Ecuador. 

El hecho se registró cuando el señor Gerardo se encontraba caminando en cercanías al río Mira y la explosión de dos minas antipersonal acabaron con su vida. Él deja a su esposa y cuatro hijos desprotegidos, uno de ellos de menores de edad. Este fallecimiento representa una gran pérdida para la cultura Awá, por todo el conocimiento que tienen los mayores sabedores, el señor Gerardo se caracterizaba por acompañar el proceso de vida y conservación territorial, como médico tradicional, intérprete y minguero.

La instalación de minas antipersonal -MAP no solo ha provocado la muerte de compañeros y compañeras Awá, también ha afectado profundamente las formas de habitar y caminar el territorio, al impedirnos llegar a sitios sagrados, limita nuestras actividades de recolección de alimentos y plantas medicinales para curar, obstaculizando el desarrollo de las tareas cotidianas. Esto afecta el derecho a vivir y trabajar libremente. Razón por la cual nuestro rechazo a la instalación de estos artefactos es contundente.

De esta manera la comunidad indiganhace un llamado al Gobierno Nacional, para que en el marco de su propuesta de Paz Total, a llevar a cabo un plan urgente de desminado humanitario y a escuchar los llamados que hemos realizado en repetidas ocasiones, teniendo en cuenta que la CIDH, mediante las Medidas Cautelares MC -6111, claramente instan al Estado Colombiano a emprender acciones para la protección de la vida.

En Nariño se denuncia desplazamiento masivo de 140 familias

En Nariño se denuncia desplazamiento masivo de 140 familias

En la comunidad Eperara Siapidaara San José Roble del Resguardo Turbio y Bacao de Satinga en el municipio de Olaya Herrera, del departamento de Nariño se han venido presentando graves hechos de confinamiento y desplazamiento forzado.

La ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia) junto a su consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Paz, denuncia de la grave situación que se presentó desde el pasado 8 de octubre. Por medio de la Consejería de los Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Paz se constataron los hechos que se presentaron hacia las 5:00 p.m.

Se presentaron fuertes enfrentamientos entre grupos al margen de la ley dentro de los territorios ancestrales de la comunidad Eperara Siapidaara San José Roble del Resguardo Turbio y Bacao de Satinga en el municipio de Olaya Herrera del departamento de Nariño, lo que llevo a que aproximadamente 140 familias salieran desplazadas desde sus territorios, algunas hacia el casco urbano de los distintos municipios del departamento. A la fecha, se encuentran confinadas por lo menos 18 familias, situación que afecta otros derechos fundamentales como la autonomía y al territorio.

Ante esta situación, la ONIC por medio de un comunicado «exige los grupos armados no estatales, respeto por nuestra autonomía y el control territorial de los pueblos y comunidades indígenas al interior de los territorios ancestrales de las comunidades de la Nación Emberá, en tanto, están en riesgo de exterminio físico y cultural de acuerdo con lo dispuesto por la Corte Constitucional en el Auto 004 de 2009», expresaron en el comunicado oficial.

Por otro lado, le piden a varias entidades nacionales como el Ministerio de Defensa, Ministerio del Interior, Unidad para la Atención y Reparación Integral a las víctimas (UARIV), Fiscalía General de la Nación, Defensoría del Pueblo, Procuraduría General de la Nación Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, Personería Municipal de Olaya Herrera, Gobernación departamental de Nariño, y a las demás entidades competentes que activen un corredor humanitario y realicen todas aquellas medidas que resguarden la vida e integridad de los indígenas.

También piden que se pronuncie la Defensoría del pueblo, y los órganos multilaterales como MAPPOEA y ONU «para que acompañen este caso y en el marco de sus funciones realicen las debidas
solicitudes al Estado colombiano para que atienda la situación de inmediato con enfoque étnico diferencial para contrarrestar y prevenir hechos violatorios de los derechos humanos». manifestaron en el comunicado oficial.

Comunicado adjunto aquí:

COMUNICADO_A_LA_OPINION_PÚBLICA_POR_EL_DESPLAZAMIENTO_FORAZADO_EN_OLAYA_HERRERA_NARIÑO_1

 

Se abre convocatoria para profesionales Indígenas en el Plan Nacional de Desarrollo

Se abre convocatoria para profesionales Indígenas en el Plan Nacional de Desarrollo

La Organización Nacional Indígena de Colombia convoca a profesionales de carreras ciencias sociales o afines (Derecho, administración de empresas, politólogo, antropólogo, psicólogo, economistas, administradores públicos, ingenieros, ciencia política, pedagogos, comunicadores etc), que cuenten con experiencia en trabajar con Pueblos Indígenas y/o población étnica, con el fin de desarrollar el proceso de consulta Plan Nacional de Desarrollo.

Interesados enviar hoja de vida con soportes y hoja de presentación de experiencia. La Hoja de vida debe ser enviada, con soportes académicos y de experiencia, copia del RUT, copia del documento de identificación, certificado de EPS y pensión, certificado bancario, certificado antecedentes disciplinarios y fiscales, certificado de medidas correctivas, certificado de antecedentes judiciales y certificado de la respectiva organización regional y/o zonal que avala al postulante.

Es indispensable remitir la hoja de vida con todos los soportes solicitados, para poder tener en cuenta el perfil.

La ONIC señala que entre las labores que deberá desempeñar se encuentran las siguientes:

  1. Realizar el acompañamiento, registro documental y levantamiento de insumos de la consulta Plan Nacional de Desarrollo PND. En las cinco Macroregionales de la ONIC.

2. Asistir a todas las reuniones preparatorias como en terreno, que se deriven del proyecto de consulta Plan Nacional de Desarrollo PND.

3. Participar activa y propositivamente en las reuniones de comité supervisor o de la consejería que lo requiera.

4. El plazo es de 2 a 3 meses, contados a partir de la firma del contrato.

5. El pago se realizará en cuantías mensuales.

Deberá realizar los siguientes informes:

  • Un cronograma de trabajo
  • Un informe al cumplirse cada mes de trabajo.
  • Informes digitales y físicos solicitados en el marco del proyecto.
  • Informe final.
  • Todos los informes que solicite la supervisión
  • La selección del personal se realizará teniendo en cuenta evaluación de la trayectoria y la entrega total e los
    documentos solicitados para la convocatoria. La ONIC se reserva el derecho de explicar la decisión tomada y
    solo contactará al seleccionado.

Deberá poseer experiencia trabajando con comunidades indígenas:

Competencias y valores a manejar:

Valores: 

Inclusión y respeto por la diversidad étnica y cultural: Respeta y promueve las diferencias
individuales y culturales. Apoya la diversidad étnica y la inclusión donde sea posible.
• Integridad y transparencia: Mantiene estándares éticos altos y actúa de forma consistente con
los principios y reglas organizacionales y las pautas de conducta.
• Profesionalismo: Demuestra habilidad para trabajar de manera compuesta, competente y
comprometida, mostrando buen juicio al enfrentar sus desafíos diarios.

Competencias:
• Disponer de las herramientas necesarias para el desarrollo de la actividad.
• Relacionamiento con autoridades locales y zonales.
• Competencia en el análisis de información para la elaboración de textos escritos.
• Buena capacidad de trabajo en equipo.
• Disponibilidad para viajes y acompañamiento en zona.
• Contar con habilidades en la resolución de problemas.
• Buen manejo de relaciones interpersonales.
• Ser discreto y guardar reserva de las actividades encomendadas.
• Manejar y seguir los conductos regulares.
• Manejar tecnologías ofimáticas básicas (Word y Excel)
• Tener capacidad de manejo de personal.
• Conocer las dinámicas indígenas de la organización

En el suroccidente colombiano se denuncian reclutamientos a niños Indígenas Awá

En el suroccidente colombiano se denuncian reclutamientos a niños Indígenas Awá

Organizaciones indígenas hicieron un llamado al gobierno nacional  por acciones  presentadas este último mes.

El control de los departamentos de Nariño, Putumayo y Cauca tienen en alto riesgo a indígenas awá y comunidades afro, según lo anunció la Defensoría, que resalta la dificultad de las poblaciones para movilizarse, así como el reclutamiento forzado de menores de edad.

Carlos Camargo defensor del Pueblo expresó “En la Defensoría del Pueblo hemos emitido esta Alerta Temprana por la disputa territorial entre grupos armados ilegales y por los hostigamientos armados, amenazas en contra de las comunidades y autoridades étnicas, confinamiento, homicidios y desplazamientos forzados. Estos escenarios afectan de manera directa los derechos territoriales, la autonomía y participación de estas comunidades étnicas”.

La defensoría también resalta la situación en el corregimiento de Jardines de Sucumbíos de Ipiales, y hechos puntuales registrados en Orito, San Miguel, Valle del Guamuez, Puerto Caicedo, Puerto Asís, Villagarzón (Putumayo) y Piamonte (Cauca), que ponen en riesgo a 49 comunidades awá, que, por las confrontaciones no pueden realizar labores de pesca o caza, a su vez no pueden acceder a zonas donde se realizan rituales.

El Sistema de Alertas Tempranas (SAT) de la Defensoría del Pueblo identificó reclutamiento forzado y uso de menores de edad por parte de grupos armados que les están ofreciendo entrar a sus filas.

Entre los hechos que se han presentado se encuentra el asesinato de Yobani Andrés Cabezas y Bautistas Ortiz, quienes salieron desplazados de Barbacoas y días después fueron encontrados muertos, junto a otras cuatro personas, en el Bajo Putumayo.