Capturado presunto homicida de una gobernadora indígena del Cauca

Capturado presunto homicida de una gobernadora indígena del Cauca

La víctima habría sido asesinada por liderar actividades relacionadas con la erradicación voluntaria de cultivos ilícitos

La Fiscalía General de la Nación logró la judicialización de Wilson Ovidio Castellano, alias El Pastuso, señalado de ordenar el homicidio de la líder social y gobernadora del resguardo indígena La Laguna, Sandra Liliana Peña Chocué, ocurrido el 20 de abril de 2021, en Caldono (Cauca).

En atención a la instrucción impartida por alias El Pastuso, hombres armados que se movilizaban en una motocicleta habrían interceptado a la víctima en la vereda El Porvenir y le propinaron varios disparos. En el ataque resultó gravemente herido el alguacil de la guardia indígena, Aurelio Ul Chepe, quien murió meses después. Los elementos de prueba dan cuenta de que la gobernadora indígena fue asesinada por las
actividades de erradicación voluntaria de cultivos ilícitos que promovía en el departamento. Precisamente, horas antes del crimen había realizado una jornada sobre este tema con la comunidad.

Una fiscal de la Unidad Especial de Investigación (UEI) imputó a Wilson Ovidio Castellano los delitos de homicidio agravado, homicidio simple; y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones agravada. Los cargos no fueron aceptados por el procesado. Por estos hechos, la Jurisdicción Especial Indígena condenó a dos de los autores materiales del crimen a 60 años de prisión.

Ministerio del Interior recibió proyecto de Orewa para la implementación de parteras en comunidades indígenas del Chocó

Ministerio del Interior recibió proyecto de Orewa para la implementación de parteras en comunidades indígenas del Chocó

Con el propósito de impulsar la implantación nuevamente de parteras en los municipios del Chocó como alternativa por la falta de recursos médicos y carencias en los centros hospitalarias en esta zona del país, mas de 10 cabildos indígenas, en donde lograron consolidar decisiones en torno a la gestión de ante el Ministerio del Interior para que se puedan implementar nuevamente parteras.

Con la participación de aproximadamente 10 cabildos Indígenas, asentadas en la vía carreteable Quibdó – Medellín, se llevó a cabo la socialización del proyecto el cual ha sido gestionado por la OREWA ante el Ministerio del Interior, bajo el acompañamiento y supervisión de la Universidad de Pamplona de Santander. Conservar y transmitir el conocimiento de los sistemas de saberes asociados a la partería tradicional del Departamento  del Chocó desde la articulación entre la perspectiva clínica convencional y tradicional.

Asimimso, desde hace varios años en el departamento de Chocó – Colombia, las parteras y parteros tradicionales apoyan la atención del parto humanizado, en contextos donde no hay equipos de salud o donde las comunidades enfrentan múltiples barreras de acceso, son quienes acompañan a las mujeres antes, durante y después del parto. En esta región del país, la partería tradicional es parte de su riqueza cultural y territorial, de la diversidad y de saberes ancestrales que se transmiten de generación en generación.

Incrementar la capacidad de atención del parto desde la formación técnica, infraestructura vereda, logística e instrumental en el nicho o lugar de la partería son objetivos específicos del proyecto que se desarrollará en Lloró, Riosucio , Tadó y Quibdó. La socialización de dicho proyecto estuvo a cargo de la Coordinadora del mismo Etty Cecilia Parra y Helfer Andrade, presidente del movimiento político Maís. Cómo resultado se pretende la formación en medicina y partería tradicional a 40 parteras Indígenas de 4 zonas de influencia de la Orewa Los participantes agradecieron y solicitaron que  la Orewa gestione otros proyectos tradicionales que fortalezcan la salud de los indígenas.

Guardia Nacional indígena continua en protesta afuera del congreso

Guardia Nacional indígena continua en protesta afuera del congreso

Luego de que se conocería la salida de la ministra de agricultura Cecilia López, salió a la luz la noticia que, en el Plan Nacional de Desarrollo, con el que se pretendía incluir una ley para realizar la “Expropiación de exprés”, la cual consiste en que los bienes que pertenecieron al narcotráfico y que ahora hacen parte de la Sociedad de Activos Especiales, puedan volverse tierras productivas. Debido a esto un grupo de más de 600 indígenas de diferentes tribus han decidido hacer un plantón pacifico y un cerco humanitario con el propósito de ser escuchados.

El gobierno del actual mandatario busca mediante la ley que establece que, si un predio es declarado propiedad privada del estado, puede ser expropiado y recibirá el valor catastral de la tierra. Por otra parte, si el propietario decide apelar, solo tendría como plazo máximo 10 días para que, del proceso, si se excede los días de determinados, el predio pasa a manos del estado pagando la compensación respectiva.

Con el propósito de defender sus derechos y detener la violación d ellos mismos, los indígenas están convocados durante todo el mes de mayo a entrar en Minga Nacional desde sus territorios por la defensa y priorizar la protección de ellos.

Con banderas en mano y a al unísono de arengas gritan «fuerza, fuerza», vestidos con trajes verdes, negros, azul oscuro y negro, nombrando al mismo tiempo las tribus indígenas que hacen presencia en el plantos pacifico que se lleva a acabo en el centro de la ciudad.

 

Colombia vive la guerra nuevamente: Comunidades indígenas del Vaupés están siendo desplazas por las FARC

Colombia vive la guerra nuevamente: Comunidades indígenas del Vaupés están siendo desplazas por las FARC

Una vez mas Colombia esta viviendo el desplazamiento armado en las regiones del país, en esta ocasión lo están viviendo de cerca las comunidades indígenas del Vaupés quienes se han visto obligados a dejar sus territorios por guardar su vida y la de sus hijos a los cuales los grupos armados de las FARC están secuestrando para sus filas armadas.

La situación fue dada a conocer a través de redes sociales por las entidades gubernamentales de esta zona del país, en donde en este momento cientos de familias huyen con tan solo lo necesario de las armas de los grupos armados de las FARC, quienes durante décadas se han encargado de atemorizar al país, dejando multitudinarias muertes a su paso y porcentajes de violencia macabros.

Las comunidades piden a gritos la ayuda oportuna del gobierno ante su angustiante situación, una de las comunidades indígenas que está huyendo de las armas de las FARC es la tribu “Yujub” que pertenecen a los “Nukak”. Esta comunidad ha vivido de cerca durante varias décadas la guerra de Colombia a manos de ese grupo armado, la tribu Yujub es una comunidad en que esta situada en la llamada “Colombia profunda”, a donde no llegan los entes gubernamentales pero persiste la violencia de las FARC.

El investigador y periodista Emerson Castro, dio a conocer ante los medios de comunicación  del país cual es la situación que viven las comunidades indígenas en esta zona del país, resaltando que las imágenes que se ven son realmente dolorosas de las multitudinarias familias que huyen con sus pocas pertenencias de la violencia del frente primero de las FARC, también dio a conocer que “las víctimas han tenido que enfrentarse a una presunta limpieza social por esos bandidos que durante mucho tiempo han tenido el control”, indico el periodista e investigador.

Al parecer la situación puede empoderar según las declaraciones del investigador que estuvo en la zona, pues según menciono existe la presencia no solo de las FARC sino que también de dos grupos de narcotraficantes del Brasil, quienes también han estado amedrentado al país, cultivando cocaína y produciendo drogas, se trataría de “son la familia Vermelho y Clan del Norte, que a nivel nacional se escucha muy poco», según el periodista e investigador.

Continúan los casos de ablación a bebés indígenas en Risaralda

El acto es realizado en cómo ritual dentro de la comunidad indígena, pero en las últimas ocasiones se generaron grandes afectaciones en los menores a los menores que son sometidos a tales actos, el más reciente terminó hospitalizado debido a una grave infección producida por el procedimiento al que fue sometido.

Por otra parte, el menor de edad tuvo que ser llevado de urgencias al Hospital San Jorge de Pereira, luego de ser intervenida por médicos especialistas, se conoció que la bebe se encontraba en un delicado estado de desnutrición, con tan solo 17 días de nacida, quien fue llevada por su madre una menor de 15 años de edad.

Al parecer la recién nacida fue llevada hasta el hospital porque presentaba vómito y diarrea constantemente, pero esta no fue la principal razón por la cual fue llevada, pues los médicos lograron evidenciar que presentaba hinchazón en su zona genital y una fuerte infección provocada por un corte en su zona íntima, que al parecer según ellos, es parte de sus tradiciones realizar ese tipo de procedimientos en donde en este caso es conocido como ablación genital.

Asimismo, el gerente del Hospital Universitario San Jorge de Pereira, Javier Alejandro Gaviria, habló del estado de salud en el cual se encuentra la recién nacida, “En este momento ya se encuentra en recuperación en cuidados intermedios. Además, se activó la ruta con el Instituto Colombiano de Bienestar Familliar”, indicó Alejandro Gaviria.

Entre las principales dificultades que presentan los integrantes de las comunidades indígenas, es la comunicación, debido a que muchos de ellos no hablan español, ya que mantiene sus tradiciones de lenguaje, por lo cual según indicó el hospital ha sido complejo por que deben tener la presencia de un enfermero que maneje el lenguaje, pero la situación se ha vuelto más compleja porque la joven habla uno de los tantos lenguajes indígenas que existen en el territorio.

Por último, el gerente del Hospital, también indicó que aunque la madre de la bebe no recibió los cuidados pertinentes y controles prenatales, no ha sido necesaria su intervención, pero por el momento estará bajo monitoreo médico, hasta que pueda estar estable.