por Konuco | Nov 8, 2022 | Destacadas, Indígenas
Según una reciente investigación que analizó los 22 planes de acción de los donantes. Encontró que 2021, los donantes desembolsaron $321.629.748, es decir, el 19 % de los 1.700 millones de dólares prometidos en la COP26.

El año pasado líderes mundiales e inversionistas privados en medio de la cumbre de cambio climático COP 26, se comprometieron a contribuir a las comunidades indígenas y así puedan proteger los bosques tropicales durante los próximos cinco años. Para lograrlo, los gobiernos de Estados Unidos, Gran Bretaña, Noruega, Alemania, Holanda y 17 inversionistas más invirtieron 1.700 millones de dólares.
Forest Tenure Funders Group, un grupo de trabajo creado para coordinar los esfuerzos y ver el cumplimiento del objetivo, analizó cómo y cuándo llegarán los recursos a las comunidades indígenas y a las locales.
Según explicaron en el documento, algunos donantes ya han asignado fondos que se comprometieron a proyectos existentes o canales de entrega. De hecho, añadieron, “solo una parte de los 1.700 millones de dólares se gastará en nuevas iniciativas, pero, en algunos casos, puede haber oportunidades para ampliar el apoyo directo a estas comunidades dentro de los proyectos existentes”. Es un compromiso que dicen, esperan cumplir antes de 2025.
Los investigadores además explicaron en qué se ha destinado el presupuesto: un poco más del 80% se ha designado a desarrollar la capacidad de estas comunidades; un 5 % para promover el cambio sistémico, por medio de la reforma nacional de la tenencia de tierra o bosques; un 50% se entregó a organizaciones no gubernamentales que se encargan de entregar los recursos; y solo un 7% llega directamente a los indígenas.
Algunas de las recomendaciones de esta investigación aseguran que para 2023, los financiadores deben aumentar el apoyo al fortalecimiento de capacidades y utilizar las vías y organizaciones de financiación más directas. “También deberían distribuir sus contribuciones de manera más uniforme entre las regiones tropicales, de lo contrario, las crisis globales gemelas del cambio climático y la extinción de la biodiversidad podrían superar el punto de no retorno.
por Konuco | Nov 3, 2022 | Destacadas, Indígenas
La marcha fue convocada para el próximo 15 de noviembre, en esta exigen que cese la violencia que los afecta y piden que sea declarada la paz total.
Los Indígenas del suroeste de Colombia piden ser tenidos en cuenta y que sus solicitudes con respecto a la violencia del país sean escuchados.
El llamado lo hizo el Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric) por medio de su consejero mayor, Ancízar Majín, que aseguró a un medio internacional la importancia de estas marchas «en rechazo a los 110 asesinatos de indígenas que han ocurrido este año» en el país. «Estamos cansados de tantos asesinatos que nos afectan y también vemos que los ataques a nuestros representantes y amenazas contra nuestros dirigentes se han acentuado en los dos últimos meses», aseguró.
Atentados presentados: Por su parte Ancízar Majín denunció los últimos atentados presentados contra líderes indígenas.
- La senadora indígena Aida Quilcué fue víctima de un atentado.
- Hace dos semanas desapareció en Popayán la enfermera Diva Díaz. «De ella no sabemos nada», aseguró Majín.
- Reclutamiento forzado de jóvenes indígenas a manos de los grupos armados.
- Apoyo a la paz total que ha propuesto el presidente Petro que, según Majín, permitirá «avanzar en la implementación de la paz».
por Konuco | Nov 2, 2022 | Destacadas, Indígenas
La etnoeducación es una apuesta muy importante para promover la diversidad e inclusión de las comunidades indígenas en el país.
Frente a este tema, los indígenas de la Comunidad embera chamí dachijoma del departamento de Caldas, le apuestan a conservar sus tradiciones por medio de su propio modelo educativo que transmita sus conocimientos ancestrales a los más jóvenes. Este modelo pedagógico alternativo se combina con la educación formal logrando la inclusión de estos saberes y conocimientos.
Desde el aprendizaje de los cantos al cuidado de la tierra y los animales, las fases de la luna para la siembra, preparación de comidas típicas, manufactura de canastos, esteras y elaboración de artesanías o collares de protección son algunas de las acciones que se enseñan en la comunidad. Otros aspectos muy importantes que son trasmitidos a los más jóvenes tienen que ver con la medicina ancestral, las plantas sagradas las prácticas agropecuarias, la danza, música, lengua y rituales.
Todo esto hace parte de la apuesta pedagógica que busca incluir la enseñanza de los saberes ancestrales y con ello, promover modelos pedagógicos alternativos.
En diálogo con el medio internacional DW, Adriana Walker, lingüista integrante del pueblo indígena Embera Chamí aseguró que «La educación propia nace de la lucha de los pueblos indígenas de Colombia por el derecho a una educación en donde se respeten los usos y costumbres de los pueblos, de carácter integrador y no impositivo, que permita romper el patrón de exclusión y discriminación». Con todo esto se promueve una educación intercultural «Es una apuesta pedagógica que armoniza los saberes ancestrales propios, con los saberes impulsados por la educación hegemónica nacional” «Entendemos que existen diferentes formas de pensamiento que pueden coexistir sin imponerse unas a otras”.
Este tipo de educación busca articular ambos mundos de manera armónica, «para que los niños y niñas puedan comprender otros entornos y desarrollar capacidades para la vida”, menciona el «Mayor» Carlos Eduardo Gómez Restrepo, consejero de organización, gobierno propio y asuntos políticos del Consejo Regional Indígena de Caldas, CRIDEC al medio internacional DW.
por Konuco | Oct 28, 2022 | Indígenas
El Ministerio
por Konuco | Oct 27, 2022 | Indígenas
Según el reporte del Observatorio de Derechos Territoriales de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) en el informe que publicaron “El eterno retorno de la violencia política contra los Pueblos Indígenas” indican que en el último año se han presentado alrededor de 114 homicidios de personas indígenas, de los cuales 17 se dieron en el marco de siete masacres.
Estas cifras provienen de un análisis realizado por el Sistema de Violencia Sociopolítica de los Pueblos Indígenas (SIVOSPI).
Según este informe la violencia contra los pueblos indígenas se ha incrementado de manera exponencial tras la firma del Acuerdo Final de Paz, en 2016. En 49 páginas destacan los diferentes ataques que han recibido los diferentes liderazgos indígenas. El 68% de los asesinados fueron líderes comuneros y las víctimas ejercen un rol importante de liderazgo social, político, ambiental o comunitario en oficios como médicos tradicionales, autoridades o guardias.
Otro dato importante que destaca el informe es la edad de los rangos de los homicidios, pues destaca que se han presentado entre los 18 a 32 años, revelando que es un ataque claro contra las nuevas generaciones de liderazgos políticos que han venido surgiendo dentro de las comunidades.
“Para los pueblos indígenas una preocupación enorme es que varios de los asesinatos tienen que ver con lideres y lideresas que han venido exigiendo y protegiendo el territorio. Es deber y obligación del Estado brindar garantías para su protección. Llegar con inversión y materializar el derecho a la formalización de los territorios en donde estamos los pueblos indígenas”, aseguró a EL PAÍS Camilo Niño, líder arahuaco y secretario técnico de la CNTI.
Otro dato que destaca el informe es es que los homicidios se han concentrado en el sur occidente del país y se ha concentrado en mayor medida contra las comunidades Nasa y Awá. Ambos pueblos fueron las mayores víctimas de los homicidios de población indígena en 2021, con un 45% y 19% respectivamente. En el caso del pueblo Awá, las denuncias de un genocidio en su contra se han extendido por más de una década. Cuatro de cada cinco asesinatos se dieron en cuatro departamentos: Cauca (42,9%), Nariño (25%), Chocó (8,7%) y Putumayo (5,2%).