Tigo colocó exitosamente bonos de deuda pública interna por COP$160.000 millones

Tigo colocó exitosamente bonos de deuda pública interna por COP$160.000 millones

Colombia, 27 de Abril de 2024. UNE EPM Telecomunicaciones S.A, que hoy opera bajo la marca comercial Tigo, es un emisor recurrente en el mercado. Esta constituye la cuarta emisión de bonos de deuda pública interna (“bonos”) con cargo al Programa de Emisión y Colocación de Valores de la empresa, adicional a una emisión realizada en 2016 para un total de 5 emisiones en circulación.

Tigo logró un destacado resultado en el mercado de capitales local al colocar $160,000 millones en bonos con cargo al Programa de Emisión y Colocación que tiene autorizado hasta por $2 billones de COP.

Lea También: Fico no dice ni mú: ¿Qué va pasar con Tigo-Une en Medellín?

Para Ramiro Pascual, vicepresidente de Finanzas de Tigo, “la Compañía ha tenido un éxito rotundo como emisor en el mercado de valores colombiano, somos emisores recurrentes y por ello ahora colocamos una cuarta emisión con cargo al Programa, lo cual ratifica la confianza de los inversionistas en la Compañía y demuestra nuestro compromiso con la reactivación económica del país y así seguir cerrando la brecha digital y conectando cada vez a más colombianos”.

Por su parte, Andrés Restrepo, presidente de bvc, hizo énfasis en que, “los muy buenos resultados observados en la emisión de Tigo son una muestra de la reactivación que ha tenido nuestro mercado de capitales colombiano y el apetito inversionista que hay. Esta emisión también demuestra que no solo las empresas AAA son llamativas para los inversionistas, sino que todas las compañías tienen cabida en este mercado que es para todos. Felicitaciones para todo el equipo de Tigo UNE, bienvenidos siempre en bvc”.

 

Alta demanda para los bonos de Tigo

En esta ocasión, Tigo logró una muy buena demanda del título respecto de emisiones recientes del mercado con una demanda de más de 2 veces el monto ofrecido. De esta manera, la Compañía vuelve a estar en el centro de interés de los exigentes mercados financieros.

Le Puede Interesar: Venta de activos de Tigo – UNE es analizada en plenaria

Esta emisión de bonos se da en medio de un contexto complejo para el sector de las telecomunicaciones y marcado por la coyuntura macroeconómica de altas tasas de interés. Sin embargo, se resalta la reciente decisión del Comité Técnico de BRC Ratings – S&P Global S.A., el cual en revisión anticipada extraordinaria, subió la calificación de los Bonos emitidos en 2016 de ‘BB+’ a BBB- de UNE EPM Telecomunicaciones S.A.

Igualmente, la calificadora de riesgos Fitch Ratings elevó las calificaciones nacionales de largo y corto plazo de UNE EPM Telecomunicaciones S.A. (Tigo UNE) a ‘AA(col)’ desde ‘A- (col)’ y a ‘F1+(col)’ desde ‘F2(col)’, respectivamente.

 

 

Colombia, país invitado de honor en el Festival de Jazz, en EEUU

Colombia, país invitado de honor en el Festival de Jazz, en EEUU

Nueva Orleans, Estados Unidos, 27 de abril de 2024. Colombia sigue siendo protagonista internacional, esta vez como invitado de honor del Festival de Jazz de Nueva Orleans, considerado el más grande evento de este tipo en Estados Unidos, que se realiza entre el 25 de abril y el 5 de mayo.
La delegación de Colombia incluye a 175 músicos, artistas y portadores de saberes tradicionales. Dentro de los grupos musicales están Batambora, Kombilesa Mí, Joaquín Pérez y su Herencia Ancestral, Enkelé, Bejuco, Changó, Los Cumbia Stars, La Mambanegra, Creole Group, Gaita Loop, Lucio Feuillet, Matachindé y Rancho Aparte.

Lea También: EEUU aumentará fondos para control de narcotráfico en Colombia

“Una de las estrategias de MinCulturas se llama ‘Cultura colombiana en el mundo’, recuerda el responsable de esta cartera, Juan David Correa. Para el ministro, “es importante decirlo, porque esa estrategia está conectada con el programa de gobierno que considera repensar nuestras relaciones y el lugar que ocupamos en el escenario internacional”.
“Ser invitados a este festival de música jazz, en Nueva Orleans, es muy importante”, afirmó el alto funcionario, quien sostiene que “nuestras músicas afros, indígenas, urbanas y campesinas, están concurriendo a este festival y a una ciudad que hace parte de una cultura primero francesa, después anglosajona, que de alguna manera representa también una cultura caribe, pues hay quienes aseguran que el Mississippi y el Magdalena están conectados por una entraña negra, por una entraña musical y de resistencia cultural”.
Desfiles diarios, catorce escenarios y experiencias culturales inmersivas marcarán el paso de los colombianos como representantes de la diversidad cultural. El festival dedicará su pabellón de Intercambio Cultural a la promoción de las tradiciones de Colombia, con el propósito de celebrar la música y la cultura del país.
“Es una gran ilusión estar en uno de los festivales más importantes del mundo. Nos enorgullece representar a Colombia y a la música de tradición oral del Magdalena Medio y el Caribe. Por si fuera poco, estamos de lanzamiento de nuestro álbum ‘Pa’ la cima’, y qué mejor manera de hacerlo internacionalmente, que en este espacio donde habrá más de 500 mil asistentes”, dijo Carolina Delgado, directora de la agrupación femenina Enkelé.
Este proyecto artístico ha sido seleccionado dentro del grupo de artistas que estarán en el icónico Allison Miner Music Heritage Stage, para ser entrevistadas por el Jazz Fest sobre su trabajo por los derechos de las mujeres.
Diferentes regiones del país estarán representadas por 17 agrupaciones, provenientes de lugares emblemáticos de la música en el país, tales como San Andrés, Tumaco, San Basilio de Palenque, Cartagena, Bucaramanga, Buenaventura, Barranquilla, San Martín, Cali, Medellín y Bogotá.

Diálogo intercultural

Otro momento clave de la participación de Colombia será el intercambio cultural binacional entre dos formatos instrumentales, chirimía chocoana y New Orleans brass band, un encuentro entre dos culturas.
El resultado de este proceso será una producción musical que constará de dos piezas musicales, integrando los dos formatos instrumentales, que serán publicadas en un EP o miniálbum y en las diferentes plataformas de difusión musical. Además, será la memoria que reflejará el paso de Colombia por el Festival.
La delegación colombiana también está integrada por un portador del patrimonio culinario del país, Francisco Escalona, de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y por artesanos de diferentes municipios del país, vinculados con el Festival de Blancos y Negros de Pasto y de Barranquilla, entre otros.

Le Puede Interesar: Gaira Música Local presenta «la noche festival del vallenato»

La participación de Colombia en el festival en 2024 fue posible gracias al apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes; el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Embajada de Colombia en Estados Unidos.
Asimismo, han sido aliados de esta iniciativa el Festival Petronio Álvarez, la fundación Acdi/Voca y Usaid.
El Festival de Jazz de Nueva Orleans, también conocido como JazzFest, es el evento cultural y musical anual que distingue a la ciudad, cuna de este género musical, que celebra la música, la comida, el arte y la artesanía de Luisiana desde 1970 y expone la rica herencia de la ciudad. Cientos de miles de personas asisten al evento cada año.
Todo lo que necesitas saber sobre la Feria de las 2 Ruedas

Todo lo que necesitas saber sobre la Feria de las 2 Ruedas

Medellín, 26 de abril de 2024. Prepárate para sentir la adrenalina en la Feria de las 2 Ruedas, la cita anual que reúne a los amantes de los vehículos de 2 ruedas en Plaza Mayor – Medellín, del 2 al 5 de mayo. En su decimosexta edición, este evento emblemático de la industria de la moto en América no solo mostrará las últimas novedades y tendencias del sector, sino que también permitirá que el público general goce de una variada programación durante los cuatro (4) días de feria, con más de 120 eventos diversos para disfrutar; además, la feria será el epicentro de un poderoso mensaje de consciencia vial.

 

RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL PÚBLICO

Con el fin de facilitar la visita del público a la Feria de las 2 Ruedas, a continuación, se proporcionan algunos consejos necesarios para que los asistentes puedan aprovechar al máximo su visita a la feria, garantizando su seguridad y comodidad.

Lea También: Comfenalco Antioquia realizará feria de emprendedores

TRANSPORTE: la recomendación es asistir en transporte público ya que, por la cantidad de visitantes a la feria, que este año se esperan más de 80.000, se contará con un volumen alto de asistentes logrando ingresar sus motos y carros, lo que puede generar demoras en los ingresos a los parqueaderos. La F2R sugiere tomar el Metro y descender en la estación Exposiciones, el Metroplus y descender en la estación Plaza Mayor, o también se cuenta con un aliado que es Coopebombas, con el que podrán acceder al servicio de transporte de taxi.

INGRESO: las entradas para el público general están disponibles a través de www.ticketexpress.com.co/event/feria-de-las-2-ruedas/# y tienen un costo de $44.000 COP (incluyendo el servicio de boletería). Quienes no hayan alcanzado a comprar el ingreso, podrán hacerlo directamente en la taquilla de la feria con un precio de $50.000 COP (incluyendo el servicio de boletería). Para tener en cuenta, el ingreso es GRATUITO para los adultos mayores de 70 años y para los menores de 18 años con una estatura menor a 1,20 metros.

MASCOTAS: la F2R siente un gran amor por las mascotas y se preocupa profundamente por su bienestar. Por esta razón, se toma la decisión de NO permitir su ingreso a la feria, ya que el ambiente concurrido podría causarle molestias o hacerlas sentir incómodas y estresadas.

 

TOP DE LOS 6 EVENTOS IMPERDIBLES EN LA F2R

La emocionante Feria de las 2 Ruedas se complace en presentar los seis eventos más destacados y emocionantes que los asistentes no pueden perderse durante su visita. Desde exhibiciones impresionantes hasta experiencias interactivas, estas actividades están diseñadas para cautivar a todos los entusiastas de las motocicletas y más allá.

  1. EXHIBICIONES DE LOS EXPOSITORES: los visitantes de la F2R no pueden perderse las emocionantes exhibiciones de los expositores que son el corazón palpitante del evento, donde las principales marcas y expertos del sector muestran lo último en tecnología, diseño y rendimiento, desde las motos más potentes hasta las últimas tendencias en accesorios y equipamiento.

      2.  TEST DRIVE: este evento es una experiencia única que permite al público sentir la potencia y la emoción de               las mejores motocicletas en acción. Desde modelos clásicos hasta las últimas innovaciones tecnológicas, los                  Test Drive ofrecen la oportunidad de probar diferentes estilos y marcas bajo condiciones reales de conducción.

  1. CONVERSATORIO “HABLEMOS DE MOTO GP CON GUSTAVO MOREA Y MARTÍN URRUTY, PERIODISTAS DE ESPN PARA LATINOAMÉRICA”: en esta exclusiva charla, los expertos invitados compartirán su profundo conocimiento y apasionadas historias sobre el fascinante mundo de Moto GP. Desde análisis de carreras hasta secretos detrás de la pista, este evento promete sumergir a los asistentes en la emoción y la adrenalina de las competiciones de motociclismo más emocionantes del mundo.

 

       4. PASARELA CONEXIONES: diseño, moda y estilo relacionadas con el apasionante mundo de las                               motocicletas. Aquí los asistentes podrán ver en tarima, bajo un formato de pasarela, un desfile de accesorios,                indumentaria, repuestos y todo lo relacionado con la moda de las motos y su cuidado.

 

  1. HERO MOTOS PRESENTA LOS PILOTOS DAKAR: en este emocionante evento, tendrán la oportunidad única de conocer a los valientes pilotos que se enfrentarán al desafío más extremo del mundo del rally, el Dakar. Aquí podrán descubrir las historias detrás de los competidores, sus preparativos y sus sueños mientras se preparan para enfrentar los terrenos más difíciles del planeta. Se contará con la presencia del piloto campeón de Dakar, Joan Barreda Bort.

 

  1. COPA STUNT NITROX: este es un evento que nació durante la feria y se ha mantenido durante muchos años como uno de los más grandes espectáculos. Aquí los asistentes podrán ser testigos de impresionantes acrobacias en motocicletas y maniobras de alto voltaje realizadas por los mejores pilotos de stunt del país. Desde giros vertiginosos hasta increíbles trucos en el aire, esta competición pondrá a prueba la habilidad y el coraje de los participantes en un espectáculo que dejará a todos con la boca abierta. Se contará con la participación de jueces internacionales quienes al final decidirán quién será el campeón de la Copa Stunt 2024.

 

Adicional a la Copa Stunt Nitrox, se realizará el Festival Stunt Betplay, en el cual, grupos de pilotos profesionales realizan puestas en escena con acrobacias en la pista central de la Feria de las 2 Ruedas, involucrando bailarines, actores y otros personajes a su espectáculo.

 

También es importante resaltar que la feria tiene un componente empresarial donde se destacan la rueda de negocio y los días de negocios y prensa, entre muchos eventos más. Detalles de toda la programación en: www.feria2ruedas.com/es/programacion.

 

F2R: COMPROMETIDOS CON LA SEGURIDAD DE LOS ACTORES VIALES

Con el objetivo de abordar el riesgo del exceso de velocidad en las carreteras colombianas y buscar reducir el preocupante número de incidentes de tránsito que resultan en tragedias diarias, la Feria de las 2 Ruedas lanzó la campaña «La velocidad no es un juego», una iniciativa de educación, prevención y concientización dirigida a todos los actores viales, con un enfoque especial en los motociclistas; la cual cuenta con el apoyo de importantes organizaciones y entidades como la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), la Federación Colombiana de Motociclismo (Fedemoto), la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), la Liga Antioqueña de Motociclismo, la Revista De Motos y Publimotos.

La Feria de las 2 Ruedas invita a los medios de comunicación interesados en unirse a esta causa a acceder al siguiente enlace: Campaña «La velocidad no es un juego» para obtener material de difusión.

Le Puede Interesar: Centro comercial El Tesoro realiza su feria de sostenibilidad

La Feria de las 2 Ruedas 2024 es una cita imperdible tanto para los empresarios como para los amantes de las motos y las bicicletas. Un evento donde se podrán conocer las últimas novedades del sector, disfrutar de una completa agenda de actividades y hacer negocios con las principales marcas de esta dinámica industria. ¡Agéndate, no te la puedes perder!

 

Para más información sobre la Feria de las 2 Ruedas, puede visitar el sitio web oficial www.feria2ruedas.com.

Docente colombiana integrante del Observatorio Mundial de la Demencia

Docente colombiana integrante del Observatorio Mundial de la Demencia

Medellín, 26 de abril de 2024. En un informe realizado por la Escuela Colombiana de Rehabilitación – ECR, para los años 2023 – 2024 más de 300.000 personas mayores de 60 años sufrirán algún tipo de demencia y en un artículo de la OMS se divulga que para 2023 más de 55 millones de personas tienen demencia en todo el mundo y se estima que la cifra crezca años por año una cantidad de 10 millones de personas.

La docente de la Facultad de Ciencias de la Salud de Uniremington, Maritza García Toro, es nueva integrante del Observatorio Mundial de la Demencia – GDO, esta es una herramienta de la Organización Mundial de la Salud – OMS, para hacer frente a esta condición y que funciona como una plataforma para el intercambio de información que es proporcionada por los grupos de investigación, profesionales de la salud y del área social, al igual que asociaciones y organizaciones para personas con demencia.

Lea También: Banco Mundial disminuye proyección de crecimiento de economía colombiana para 2024

Maritza García Toro hace parte del grupo de investigación en neurociencia y envejecimiento de Uniremington, y tiene como línea de trabajo el cuidado de personas con demencia temprana y el riesgo de demencia en personas con discapacidad intelectual. La docente e investigadora se postuló a la convocatoria de la GDO, y esta gracias a la evaluación de su trayectoria y su producción científica y académica fue aceptada en el Observatorio. La docente investigadora explicó sobre su rol en esta herramienta: “mi función es ser par revisora, qué quiere decir eso, que cuando alguien envía material al Observatorio, un grupo de expertos en esa área concreta revisamos el material y si es pertinente y adecuado al Observatorio entra a ser parte de él”.

Como lo explica Maritza con algunos datos sobre la demencia: “En América Latina se prevé un incremento del 205 % en la incidencia de la demencia en los próximos 30 años dado al envejecimiento de la población y la insuficiencia de las estrategias de prevención […] debido a las transiciones demográficas y sanitarias, el número de personas con demencia en el mundo aumentará de 7,8 millones en 2013 a más de 25 millones en 2050”, por esto mismo la participación de Maritza en una herramienta de la OMS y como ella misma lo expone: “tenemos un compromiso ahora, es dar a conocer el observatorio, que más personas lo visiten y sobre todo hacer un proceso de civilización importante para que nuestro país alimente las cifras y alimente el Observatorio con material de nuestra producción”.

Le Puede Interesar: Investigador UdeA, recibió el Premio Potamkin de la Academia Americana de Neurología

El material que recopila el Observatorio incluye videos, guías de prácticas clínicas y reportes epidemiológicos, que ayudan a comprender los datos, las estadísticas y las cifras de las acciones que se toman al respecto de las personas con demencia, al igual que conocer cuáles son las políticas públicas que existen y si realmente dan resultado.

Foto cortesía: Freepik.es

 

Distrito lanza subsidio para reactivar el sector vivienda

Distrito lanza subsidio para reactivar el sector vivienda

El alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, anunció este jueves el lanzamiento del nuevo subsidio ´Reactiva tu Compra, Reactiva tu Hogar´, una iniciativa dirigida a los hogares bogotanos con menores ingresos que buscan alcanzar el cierre financiero para la adquisición de una vivienda de interés social o prioritario, al mismo tiempo que se contribuye a la reactivación económica del sector.

El mandatario capitalino explicó que “una de cada cuatro familias tuvo que desistir de su compra, infortunadamente, porque no pudieron llegar al cierre financiero. A esas familias las volvemos a conectar con la posibilidad de que accedan a su vivienda”.

Asimismo, el alcalde Mayor indicó que “estamos listos para el diálogo, para que veamos en la construcción de vivienda en Bogotá, una gran oportunidad de reactivación económica, de desarrollo sostenible y de cómo creemos que debe ser esta ciudad a futuro para mejorar la calidad de vida de todos los habitantes”.

El lanzamiento de este programa se hizo en la Asamblea 58 de accionistas de la Cámara Colombiana de la Construcción (CAMACOL).

Esta iniciativa, liderada por el Distrito, tiene como objetivo principal enfrentar los desafíos actuales que presenta el mercado de la vivienda en Bogotá. Se resalta, de manera especial, el impacto económico positivo del programa, el cual se refleja en la creación de entre cuatro y cinco empleos por cada unidad habitacional construida.

Además, se destaca el esfuerzo institucional de la administración distrital de triplicar los recursos destinados al sector de la vivienda durante este cuatrienio, con el fin de alcanzar la meta de 50.000 soluciones habitacionales.

La secretaria Distrital de Hábitat Vanessa Velasco Bernal dijo que “con este programa se busca que las familias que han tenido que sufrir un desistimiento por sus viviendas, puedan tener un alivio y un incentivo financiero para lograr su sueño”.

Agregó la funcionaria que “adicionalmente hoy se está lanzando el primero de los programas de esta Administración que busca apoyar el desarrollo de la vivienda nueva en arriendo y en mejoramiento en Bogotá y es un subsidio de 12 salarios mínimos legales vigentes que le permiten a las familias el alivio financiero para adquirir su vivienda si hay interés social o vivienda de interés prioritaria”.

De otro lado, recientemente, Alejandro Lobo, director de Vivienda y Leasing de Asobancaria, manifestó que las tasas de interés de los créditos de vivienda ya han bajado en promedio 350 puntos básicos. Además, señaló: “Lo que vemos para lo que nos queda del 2024 es una tendencia a la baja en tasas. Cada vez veremos condiciones más favorables para que los hogares puedan cumplir su sueño de tener vivienda. Desde el punto de vista de las tasas de interés, somos optimistas para el 2024”.

Lobo resaltó que para el sector financiero el programa Mi Casa Ya se ha convertido en una política de Estado, porque permite que las familias más vulnerables tengan acceso a financiación de casa nueva.

“Mi Casa Ya, independiente de cualquier consideración, es el programa de vivienda más importante de Colombia. A las entidades financieras, a los hogares colombianos y a los constructores les conviene que a Mi Casa Ya le vaya bien. Es un programa que ha habilitado a miles de hogares a tener vivienda”, recalcó.

Puso de presente que este programa permite que familias con ingresos de cero a dos salarios mínimos legales vigentes tengan acceso al sistema financiero para tener vivienda nueva.

“Con Mi Casa Ya se ha visto que, incluso, casos de familias con ingresos de 0,8 salarios mínimos mensuales, o sea, por debajo de un salario mínimo, que han logrado comprar vivienda. Es un programa de esa naturaleza, que ha sido supremamente exitoso para financiar la vivienda. Queremos que siga siendo así”, afirmó el directivo de Asobancaria.

Los requisitos para los hogares que deseen aplicar son los siguientes:

  1. El hogar debe tener ingresos inferiores a cuatro salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV).
  2. El hogar no debe haber sido beneficiario de un subsidio familiar de vivienda; excepto si el subsidio asignado hace parte del cierre financiero para la compra de la vivienda.
  3. El hogar no debe ser propietario de vivienda en el territorio nacional.
  4. La vivienda que el hogar desee adquirir debe ser de interés social o prioritario, debe contar con mínimo 36 m2 de área construida y debe tener prevista su escrituración para este año.

Ruta para acceder al subsidio:

  1. El hogar debe dirigirse al proyecto de vivienda de su preferencia.
  2. El asesor del proyecto inmobiliario le ayudará al hogar a realizar su postulación al subsidio, a través del enlace dispuesto en la página web de la Secretaría Distrital del Hábitat. Para ello, es necesario que el proyecto de vivienda esté previamente inscrito y aprobado en el programa.
  3. La Secretaría Distrital del Hábitat valida que la información registrada en la postulación y los documentos solicitados cumplan con los requisitos establecidos.
  4. Si el hogar cumple con todos los requisitos, la Secretaría Distrital del Hábitat expide la resolución de asignación del subsidio distrital de vivienda, que acredita al hogar como beneficiario del programa.
  5. Toda la información de este programa se puede consultar en la plataforma en www.habitatbogota.gov.co.