Con más de 700 atletas inscritos a la Carrera Atlética Sabaneta Respira

Con más de 700 atletas inscritos a la Carrera Atlética Sabaneta Respira

Una característica de esta competencia organizada por el INDESA, la cual se corre en Sabaneta, el municipio en extensión más pequeño de Colombia, es la inscripción gratuita mediante la cual se invierten recursos públicos para el fomento de la práctica deportiva y el aprovechamiento del tiempo libre.

Sabaneta Respira nace producto del Acuerdo Municipal N° 08 del 29 de junio de 2017, en el cual, entre otros aspectos, se fija la realización de la carrera el último domingo del mes de abril, alusivo al día de la madre tierra.

Lea También: CORREMITIERRA generó más de 7.000 empleos en Medellín

Al referirse a la carrera Sabaneta Respira, que parte a las 7:00 de la mañana, Sandra Quiroz, gerente de INDESA, afirma: “Queremos agradecerles por la acogida tan bonita que le dieron a este evento y comprometernos con que esta es la primera de muchas otras carreras para los sabaneteños“.

Valga recordar que en la primera edición de Sabaneta Respira realizada el 4 de marzo de 2018, los atletas élite William Naranjo y Grey Kelly Delgado, ambos en representación de Guarne, se impusieron en la categoría mayores, para ello debieron ascender 7.5 kilómetros que separan a la sede del INDESA y el parque ecológico y recreativo La Romera.

INDESA y la Alcaldía de Sabaneta, una Ciudad al siguiente Nivel, además de la inscripción gratuita brindarán a todos los inscritos los servicios de cronometraje y juzgamiento, seguridad a lo largo del recorrido, guardarropa, baños, hidratación y primeros auxilios.

El Dato:

– El domingo 28 de abril es el día escogido para la realización de la tercera edición de Sabaneta Respira en las distancias de 4K, 8K y 12K.

– Todos los atletas inscritos deben estar a partir de las 6:00 de la mañana en Fruver de la Avenida Las Vegas (Cra. 46 N° 69 Sur – 11 ) para reclamar el número de competencia, tener derecho a la premiación en efectivo de las siete categorías definidas y recibir medalla de participación.

CORREMITIERRA generó más de 7.000 empleos en Medellín

CORREMITIERRA generó más de 7.000 empleos en Medellín

Medellín, 23 de abril del 2024. CORREMITIERRA Medellín superó el número de inscritos de años pasados logrando reunir para este 2024 a más de 16.000 participantes entre corredores amateurs, recreativos, familias y niños de diferentes ciudades de Colombia y de más de 20 países del mundo. Además, el evento deportivo generó cerca de 2.700 empleos directos y 5.000 indirectos, aportando significativamente al sector de turismo y al sector textil de Medellín.

Desde las 5:00 am, del domingo 21 de abril, empezaron a llegar los 16.500 participantes al Puente de la 4 Sur para darle inicio a una experiencia única que estuvo cargada de música, premios, la presencia por primera vez de Lionel, la mascota de este evento deportivo, y momentos inolvidables como lo fue el canto del himno oficial de CORREMITIERRA.

En total fueron más de 50 activaciones y muestras culturales y artísticas que hicieron presencia para animar kilómetro a kilómetro a los participantes y, en la meta, los organizadores del evento, Jorge Andrés Orozco y Cristy Martínez esperaron y felicitaron a cada uno de los participantes por haber logrado con éxito este reto deportivo que tiene cita sin falta todos los años.

Lea También: CORREMITIERRA espera más de 16.500 participantes en Medellín

“Estoy realmente feliz de haber podido vivir esta experiencia tan única, esta carrera sin duda alguna superó mis expectativas porque logré mis objetivos pero a su vez, compartí con mi familia un momento de diversión y alegría que no tiene precio” comentó Alba Delgadillo, participante de la modalidad de 5k.

“Es impresionante, no increíble, como cada vez más y más amantes del running a nivel nacional e internacional vienen a disfrutar corriendo de CORREMITIERRA Medellín. Tanto la calidez de la gente como el clima hicieron que ese día fuera memorable. Hemos sido testigos de cómo el deporte es un motor fundamental para unir a miles familias y amigos. Seguiremos este año dando más experiencias únicas en todo país”, declararon Jorge Orozco y Cristy Martínez, fundadores y directores de CORREMITIERRA.

Esta experiencia única continuará el 16 de junio en la ciudad de Barranquilla. Desde ya se encuentran habilitadas las inscripciones en la página web Corremitierra.com para todos los que quieran vivir un día lleno de deporte y estilos de vida saludable.

40 % de productores en México mejoran economía con agricultura regenerativa

40 % de productores en México mejoran economía con agricultura regenerativa

Ciudad de México, 23 abril de 2024.  Agrovita, una iniciativa de agricultura regenerativa implementada en el sureste de México, ha apoyado a 363 pequeños agricultores e intervenido 4.488 hectáreas con prácticas de agricultura regenerativa y también ha conseguido que alrededor del 40 % de los productores de plátano y cacao muestren una mejoría en su economía familiar desde 2021.

Este lunes, con motivo de la celebración del Día de la Tierra, PepsiCo, la empresa que impulsa este programa, anunció que su meta es implementar para 2030 prácticas agrícolas regenerativas en 2,8 millones de hectáreas, equivalentes a toda su huella agrícola.

En México existen 32,1 millones de hectáreas de uso agrícola y el número de trabajadores en el campo mexicano asciende a 27,25 millones de personas, de los que 83,8 % son hombres y 16,2 % son mujeres, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Lea También: Avanza digitalización de los sistemas de salud en México

En el país, la agricultura regenerativa contribuye a la seguridad alimentaria y desarrollo de capacidades productivas, la conservación del suelo, el uso eficiente de agua y a la reducción de gases de efecto invernadero (GEI), entre otros aspectos.

 Certificación de sustentabilidad

En esta línea, en 2023 PepsiCo también puso en marcha la implementación de una certificación de sustentabilidad para el maíz, cuyo objetivo es que 100 % del maíz utilizado por la compañía sea sustentable para 2030.

Este grano es una materia prima fundamental para la elaboración de productos como Tostitos, Doritos, Fritos y Rancheritos y, para alcanzar este objetivo, la compañía trabaja de la mano con más de 1.500 socios agricultores y alrededor de 13 centros de acopio ubicados en Sinaloa y Jalisco, así como en la región del Bajío.

La certificación contempla aspectos como el medioambiente, el entorno social y económico de las granjas, el cuidado de las personas y las buenas prácticas agronómicas.

“Hablar de PepsiCo es hablar del campo, ya que 95 % de nuestros insumos agrícolas vienen precisamente de ahí. Y hoy, en el Día de la Tierra, puedo decir con mucho orgullo que los avances de los programas de Agricultura Positiva, como Agrovita y la certificación de sustentabilidad para maíz, refrendan el compromiso de la compañía para establecer un sistema alimentario más sustentable, regenerativo e inclusivo”, mencionó el presidente de PepsiCo México Foods, Roberto Martínez

 Reducción de plásticos

Aunado a estas acciones, y como parte de su apoyo al Tratado Global sobre Plásticos, PepsiCo Latinoamérica se ha comprometido a reducir un 60 % el uso de plásticos para el año 2040.

Le Puede Interesar: Banco Mundial disminuye proyección de crecimiento de economía colombiana para 2024

La meta global de la empresa es que el 100 % de sus empaques de alimentos y bebidas sean reciclables, reutilizables o biodegradables; hasta el momento, el 88 % de los envases del portafolio de bebidas ya cubren esta meta.

“Somos conscientes de nuestra responsabilidad en reducir el uso de plásticos de un solo uso, por eso es que, desde hace varios años ya, la compañía ha estado en una extensa jornada para transformar nuestro impacto en el planeta, la cuál ha dado frutos año con año”, dijo la Chief Sustainability Officer de PepsiCo Latinoamérica, Isabela Malpighi,

Para acelerar su compromiso con el planeta, la compañía ha formado alianzas con más de 230 organizaciones de reciclaje en la región y se unió a la plataforma Latitud R, que mide el impacto del reciclaje de empaques y botellas. EFE

Fotografía cedida este lunes por PepsiCo, donde se observa un cultivo de maíz en la ciudad de Los Mochis, estado de Sinaloa (México). EFE/ PepsiCo

Gobierno destina $80.000 millones para restauración ecológica de Chingaza, que abastece de agua a Bogotá

Gobierno destina $80.000 millones para restauración ecológica de Chingaza, que abastece de agua a Bogotá

Bogotá D.C, 23 de abril de 2024. El Gobierno Nacional anunció la destinación de 80.000 millones de pesos para el fortalecimiento de la restauración ecológica y la reconversión productiva en el corredor Chingaza-Sumapaz-Guerrero, la fuente principal de agua que abastece a Bogotá.
El anuncio lo hizo este lunes la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, durante la instalación de la mesa técnica para definir el plan de acción que se realizará por la falta de agua en las cuencas alta y media del río Bogotá.
La titular de la cartera de Ambiente indicó que la inversión se hará a través del Fondo para la Vida.
La mesa está conformada por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), la Gobernación de Cundinamarca, la Alcaldía Mayor de Bogotá y el Ministerio de Ambiente.

Lea También: Piragua es reconocido por el BID como un programa exitoso en América Latina

Asimismo, la ministra advirtió que, por las condiciones del cambio climático, el país debe estar en alerta por suministro de agua hasta el año 2025.
“No podría decir que se mantiene el racionamiento, pero lo que puedo decir es que estamos en una alerta permanente por lo menos durante todo este año y el año entrante, hasta que llegue nuevamente la siguiente temporada de lluvias”, dijo.
Agregó que la cartera iniciará un proceso de socialización de los lineamientos ambientales para la Sabana de Bogotá.
La ministra indicó que “también hicimos una propuesta sobre cómo el ordenamiento territorial y los límites ambientales se deben hacer explícitos en la Sabana de Bogotá. Por eso nos comprometimos a iniciar una socialización de los lineamientos ambientales que el Ministerio de Ambiente propone para la Sabana y la resolución de Minagricultura para zonas de protección agrícola”.
La ministra Muhamad manifestó que con esta medida se busca “un consenso de actores y sectores para evitar que la expansión urbana siga avanzando”.

Origen del déficit de agua en Chuza

Afirmó que el mundo está atravesando un momento sin precedentes en el que la temperatura promedio del planeta continúa por encima de los históricos y manteniendo calientes los dos océanos desde el año 2023.

Le Puede Interesar: Carpa colombiana a la mesa en Feria Internacional del Libro de Bogotá

En ese sentido, resaltó que este panorama ha permitido que en estos últimos 3 años exista un déficit cada vez mayor en el embalse de Chuza, de donde viene el 70 % del agua de la región.
Además, resaltó que el Gobierno Nacional apoya el plan integral de la cuenca del Río Bogotá, presentado por la CAR Cundinamarca, que aborda principalmente la restauración ecológica, como salida para mejorar la capacidad de ecosistemas; procesos de reutilización del agua, y uso del agua subterránea como sistema de soporte, entre otros.
Carteras de consumo y microcrédito, las que más crecerán este año según Asobancaria

Carteras de consumo y microcrédito, las que más crecerán este año según Asobancaria

La cartera de los bancos terminó 2023 en $655 billones, con un decrecimiento del 6,7% real anual, una cifra sin precedentes desde mediados del 2000, según un informe de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria). De ese total, $338 billones corresponden a cartera comercial, que representa el 51,6%; $196 billones a cartera de consumo, con una participación del 29,9%; $17,9 billones a microcrédito, con un 2,7%; y la cartera de vivienda alcanzó los $103 billones, representando el 15,7%.

El gremio informó que la cartera que más contribuyó a este descenso fue la de consumo, que cayó un 10,6% real anual, la cifra más baja desde el 2000, explicada principalmente por las reducciones en el segmento de libre inversión.

Además, señaló que la cartera comercial también tuvo un desempeño negativo, al caer un 6,4%, debido principalmente a la afectación en el segmento de las mipymes. Del mismo modo, reveló que la cartera de vivienda retrocedió un 1,0%, algo que no sucedía desde 2006 y que está muy en línea con los cambios en la política de subsidios.

Indicó que la cartera de microcrédito fue la única que aumentó, con un 2,1%. Según la Asociación, este es «un desempeño asociado a decisiones estratégicas de las entidades especializadas en este segmento».

“Asobancaria espera que la cartera se recupere en 2024 luego de evidenciar caídas históricas el año anterior. Los mayores crecimientos se observarían en consumo y microcrédito”, dice el informe.

Así las cosas, la Asociación prevé que la cartera total crecerá un 1% real anual, la de consumo un 3,2%, la de microcrédito un 2,3% y la de vivienda un 2,2%. En contraste, proyecta una variación real anual del -0,8% en el caso de la modalidad comercial.