Ministros de América Latina y el Caribe tienden puentes para combatir la crisis del agua

Ministros de América Latina y el Caribe tienden puentes para combatir la crisis del agua

Washington, 22 de abril de 2024.  Ministros de Finanzas de América Latina y el Caribe expresaron este viernes desde Washington la necesidad de aumentar el financiamiento en agua, saneamiento e higiene para combatir la crisis que padece la región debido al cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos.

Así lo apuntaron los representantes que asistieron a un encuentro en la sede del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la capital estadounidense, con la finalidad de crear estrategias financieras y políticas para encontrar 372 mil millones de dólares para invertir en este ámbito durante los próximos cinco años.

Lea También: Medellín no necesitaría racionar agua: explica docente de la Universidad de Medellín

«La economía de América Latina y el Caribe depende del agua. Por esto, aunque ha habido avances, tenemos que triplicar el financiamiento en este sector, tenemos que invertir más y mejor», aseguró en las declaraciones de apertura el presidente del BID, Ilan Goldfajn.

La asociación Saneamiento y Agua para Todos (SWA,en inglés) -organizadora de la reunión junto a Unicef y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), calcula que en dicha región más de 450 millones de personas carecen de servicios sanitarios adecuados y casi 200 millones carecen de servicios continuos de agua.

«Tenemos mucha agua en la región, pero una cuarta parte de su población no tiene acceso a ella de forma segura», expuso de esta forma la brecha existente en este ámbito el vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Carlos Felipe Jaramillo.

Brecha en el acceso

De hecho, el secretario de Finanzas de Honduras, Marlon Ochoa Martínez, explicó en una entrevista con EFE que dicha brecha hasta existe dentro de la misma capital hondureña, Tegicugalpa, por lo que el Gobierno está haciendo «inversiones importantes para ampliar la red de distribución de agua en zonas periurbanas».

Sobre la propuesta de financiamiento, los representantes justificaron que la inversión planteada permitiría estimular el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental, a la vez que posibilitará luchar con la deuda actual de la zona, que equivale al 117 % de su PIB, según cuantifican los propios organizadores en un comunicado.

La expresidenta de Costa Rica Laura Chinchilla (2010-2014) aprovechó para remarcar que «ningún país puede prosperar sin agua potable y saneamiento», puesto que son «las arterias que posibilitan el desarrollo» y lamentó que actualmente este tema no esté «tan de moda».

«Invertir en agua y saneamiento genera un efecto multiplicador porque impacta positivamente en distintas áreas; desde el desarrollo económico a temas de salud y educación», añadió Chinchilla.

Le Puede Interesar: ¿Irregularidades en la Secretaría de Suministros de Medellín?

Preguntado por regulaciones específicas, el viceministro de Planificación e Inversión Pública de República Dominicana, Luis Madera, destacó el Pacto Dominicano por el Agua, que prevé «inversiones promedio de 500 millones de dólares anuales hasta 2036».

Madera dijo que los países necesitan más inversión para hacer frente a las carencias existentes, pero también «cultura en uso sostenible» del agua para que «la población y los empresarios den valor» a dicho recurso.

En el evento, celebrado en un momento en que los ministros calificaron de «crítico» para la región, también se quiso poner en relieve que garantizar agua potable y saneamiento es crucial para configurar un «futuro prometedor» a las próximas generaciones de América Latina y el Caribe.

«Más de 1.000 niños menores de cinco años mueren cada día en el mundo debido a los servicios inadecuados de agua. Los servicios ‘WASH’ (agua, saneamiento e higiene) deben ser una prioridad de los Gobiernos», concluyó la directora ejecutiva de Unicef, Catherine Russell.

Foto cortesía: El vicepresidente del Banco Mundial para la región de América Latina y el Caribe, Carlos Felipe Jaramillo, habla durante un encuentro este viernes, en Washington (EEUU). EFE/ Lenin Nolly

Colombia y Emiratos Árabes Unidos firman acuerdo de asociación económica

Colombia y Emiratos Árabes Unidos firman acuerdo de asociación económica

Bogotá D.C., 19 de abril del 2024. Los ministros de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Germán Umaña Mendoza, y de Estado para el Comercio Exterior de los Emiratos Árabes Unidos, Thani bin Ahmed Al Zeyoudi, firmaron el Acuerdo Integral de Asociación Económica (CEPA, por sus siglas en inglés), que negociaron durante dos años, entre noviembre del 2021 y diciembre del 2023.
Se trata del primer Acuerdo que Colombia firma con países árabes, que son mercados con alto nivel de ingresos y rápido crecimiento, y que ofrecen oportunidades en diferentes áreas para Colombia.
Precisamente, las mayores oportunidades están en los sectores de manufactura y agroindustriales, dado que Emiratos importa del mundo en el sector agropecuario y de alimentos un promedio anual de US$19.000 millones, mientras que Colombia le vendió en 2023 bienes no mineros por US$34,3 millones.
Durante el proceso, el equipo negociador no solo privilegió los intereses del país, sino que adelantó las consultas respectivas y permanentes con los sectores productivos y con todas las entidades del Gobierno relacionadas con los diferentes temas objeto de la negociación.

Lea También: La vivienda está llamada a ser, una vez más, el corazón de la reactivación económica: presidente de Asobancaria

“Celebramos la firma de este Acuerdo, que está acorde con los objetivos que impulsamos desde el Gobierno del Cambio, y en línea con nuestras políticas de comercio exterior, reindustrialización y turismo. Emiratos Árabes Unidos es un aliado importante, no solo para la atracción de inversión extranjera sostenible, sino también en nuestra apuesta por la diversificación de nuestra oferta exportable, con énfasis en la creación de fuentes energéticas afines con el objetivo de contrarrestar el cambio climático”, dijo el ministro Umaña Mendoza.
Por su parte, el ministro de Estado para el Comercio Exterior de los Emiratos Árabes Unidos, Thani bin Ahmed Al Zeyoudi, aseguró que “nuestro Acuerdo Integral de Asociación Económica con Colombia, la cuarta economía más grande de América del Sur, es un emocionante paso adelante en nuestra agenda de comercio exterior. Abre oportunidades en una nación vibrante y de alto crecimiento a nuestros exportadores e inversores, y proporciona un puente importante hacia el corazón de América del Sur”.
Agregó que este Acuerdo “es un reflejo de los crecientes vínculos económicos entre nuestros países. Así mismo, abre oportunidades para fortalecer las relaciones en sectores prioritarios como la aviación, las energías renovables, el medioambiente, el hidrógeno, los viajes y la inteligencia artificial, y esperamos desarrollar estas áreas de beneficio mutuo en los meses y años venideros. Estamos comprometidos con un comercio abierto y basado en reglas y este acuerdo creará una variedad de oportunidades para nuestro sector privado que impulsarán nuestras respectivas agendas de crecimiento”.
El Acuerdo incluye 19 capítulos, entre los que se encuentran: acceso a mercados de bienes; medidas sanitarias y fitosanitarias; reglas de origen; defensa comercial; pymes; obstáculos técnicos al comercio; cooperación económica; facilitación del comercio; servicios; comercio digital; medio ambiente y desarrollo sostenible y turismo responsable.
Luego de que se cumplan los procesos internos, y tan pronto como el Acuerdo entre en vigor, el 85 % de los productos colombianos que ingresen a ese mercado, lo harán sin arancel.
Dentro de este universo se encuentran productos como café y sus preparaciones; frutas y hortalizas y sus preparaciones; confitería; flores; carne bovina; pollo; productos lácteos; cacao y chocolates; algunas galletas; jugos; fibras sintéticas; prendas de vestir; manufacturas de cuero; calzado; manufacturas de papel; piedras preciosas; herramientas; manufacturas de madera; muebles plásticos; fertilizantes y agroquímicos; jabones; relojes y dispositivos médicos, entre otros.
En este grupo también se encuentran materias primas y bienes de capital, con lo cual facilitará a las empresas colombianas acceder a este tipo de bienes y les ayudará a ser más competitivas.
Otro 13 % de los productos colombianos que entren a Emiratos Árabes Unidos tendrá un cronograma de desgravación a 5 años. Entre estos productos están: galletas dulces; waffles; medicamentos; productos cerámicos; máquinas y electrodomésticos, entre otros.
Para el caso de los productos emiratíes, tan pronto como entre en vigor el Acuerdo, el 63 % ingresará a Colombia sin arancel. El 37 % restante tendrá cronogramas de desgravación de hasta 12 años y mantiene el mecanismo de franja de precios principalmente para aceites y azúcar.

Otros asuntos

Otro de los aspectos destacados de este Acuerdo es que contribuirá a la promoción y creación de alianzas estratégicas para fomentar el crecimiento económico y el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas en Colombia, en pro de fortalecer el desarrollo de encadenamientos productivos que les permitan integrarse efectivamente en las cadenas de suministros regionales y globales.

Le Puede Interesar: Colombia y Brasil firman 7 instrumentos de cooperación bilateral

En desarrollo sostenible, garantiza regular, establecer políticas públicas y prioridades en temas estratégicos como la protección del medio ambiente, la gestión del cambio climático y la soberanía alimentaria.
En el 2023 el comercio entre los dos países, es decir exportaciones más importaciones, alcanzó los US$329 millones, y este Acuerdo será un motor que dinamice este intercambio.
Dentro de los productos que exporta Colombia a ese mercado, además de oro, están productos como café; flores; frutas como mangos y mangostinos, granadillas; aguacate hass; dulces; carne bovina, entre otros.
Dentro de lo que se compra a Emiratos Árabes Unidos se encuentran plásticos en formas primarias y sus manufacturas; vidrios; tapas y tapones para botellas y envases; bombas centrífugas; aparatos para filtrar agua y partes para transformadores eléctricos, entre otros.
Luego de la firma del Acuerdo Integral de Asociación Económica, el documento pasará a cumplir los trámites internos propios de cada país. En el caso de Colombia pasa a consideración del Congreso de la República y posteriormente a revisión de la Corte Constitucional.
París acogerá unos Juegos Olímpicos sin plástico de un solo uso

París acogerá unos Juegos Olímpicos sin plástico de un solo uso

Girona (España), 19 abr (EFE).  La ciudad de París acogerá este verano unos Juegos Olímpicos que serán los primeros sin plástico de un solo uso, según explicó en el foro sobre residuos que se realiza estos días en la ciudad española de Girona, el Wasteinprogress, la responsable de asesorar a la capital francesa en economía circular, Justine Laurent.

Laurent es la directora de la empresa Circulab, que trabaja con la municipalidad parisina en esa lucha contra los plásticos de único uso y en la búsqueda de alternativas. Aunque la batalla comenzó mucho antes, en 2020, con un plan de acción hasta 2030 para acabar con este tipo concreto de residuo, los Juegos Olímpicos se han convertido en un «acelerador», según esta experta.

Lea También: Así clasifica un deportista a los Juegos Olímpicos París 2024

«París se ha preparado para ofrecer una experiencia de Juegos Olímpicos sin plástico de un solo uso y ha disfrutado de esta oportunidad», añadió. Las acciones se mueven por diferentes frentes como la promoción del consumo de agua del grifo a través de una red de 1.200 fuentes y 900 puntos habilitados en establecimientos.

 Bioplástico o plástico degradable no son alternativa

Allí, cada persona puede rellenar su botella gratuitamente y los contenedores de alimentos serán reutilizables, para lo que la ciudad trabaja actualmente en conectar a todos esos operadores necesarios para ejecutar el sistema. Se evitarán también los objetos promocionales y los que hayan carecerán de embalajes o estos serán de materiales alternativos.

En todo caso, Justine Laurent puntualiza que el bioplástico o el plástico degradable no forman parte de esa alternativa y que la prioridad es que se eviten los desechables y se reemplacen «por nada o por el reúso».

Laurent recordó que la ley en Francia ya prohibía muchos plásticos de un solo uso como la tapa de los envases para cafés y bebidas calientes y que los restaurantes aplican una reducción de precio a quienes proporcionan su propia taza para llevar.

Los Juegos Olímpicos lo que permiten es poner en marcha iniciativas como una con bebidas frías de la mano de uno de los patrocinadores principales de este evento deportivo, la multinacional Coca-Cola. Los espacios que acogerán las competiciones carecerán de botellas de plástico con refrescos, que se servirán en vasos reutilizables o en botellas de vidrio reciclable.

A los turistas y sobre todo a las diferentes delegaciones nacionales se les proporcionará información sobre toda esta política a través de paquetes de comunicación que estarán dispuestos en restaurantes y hoteles. París presume de que sus Juegos Olímpicos sean los primeros que cuentan con una persona en el equipo de planificación dedicada exclusivamente a la economía circular.

Dietas sostenibles y cambios en los hábitos de consumo

Otra gran capital europea como Londres estuvo también en Girona para presentar una acción de éxito en materia de residuos. En este caso, un programa contra el desperdicio alimentario, el ReLondon, cuyo responsable, Antony Buchan, dirige de la mano del Ayuntamiento y de los 33 barrios que componen la ciudad. La labor es prevenir ese desperdicio desde un punto de vista de lucha contra la crisis climática, «porque la producción de alimento está asociada a la de dióxido de carbono», según precisó Buchan.

Los datos que puso sobre la mesa son que Londres importa el 99 por ciento de los alimentos que necesita al carecer de industria agricultora, que el 86 por ciento se consume en los hogares y que se lanza a la basura anualmente un millón de toneladas, de las que el 67 por ciento sería comestible.

ReLondon trabaja con la cadena de abastecimiento para que reduzca porciones, con escuelas, guarderías, hospitales, geriátricos, restaurantes y museos, pero también con la ciudadanía para que opte por dietas más sostenibles y modifique sus hábitos de consumo para no tirar tanta comida.

Le Puede Interesar: Empresarios del plástico en vilo a la espera de la reglamentación

El objetivo de todo este programa es reducir a la mitad el desperdicio alimentario en 2030, un reto ambicioso en línea con el que desarrolla el Ayuntamiento de la ciudad francesa de Courbevoie.

Pañales reutilizables y calculadora que mide residuo cero

Su teniente de alcalde, Arash Derambarsh, explicó que su país aprobó en 2016 una ley que él impulsó para que los establecimientos de más de 400 metros cuadrados de superficie den salida a los alimentos que descartan. Derambarsh quiso dar un paso más allá en su ciudad y ejercer de modelo para otros, para lo que impulsa que allí sean todos los comercios los que se sumen, independientemente de su tamaño.

Otros ejemplos de iniciativas de éxito que pasaron por Girona fueron el de unos pañales reutilizables que se utilizan en las guarderías de Bruselas (Bélgica), con una empresa que se encarga de la recogida, limpieza y entrega para nuevo uso, o la de una calculadora que mide el impacto de las políticas de residuo cero.

El Wasteinprogress cerró sus puertas después de tres días de conferencias e intercambio de conocimiento de administraciones, empresas y expertos en gestión de residuos con una cifra de balance final de 1.400 visitantes, lo que confirma a esta cita como referencia internacional del sector. EFE

En 2024, inflación terminaría en 5,51%: Encuesta Fedesarrollo

En 2024, inflación terminaría en 5,51%: Encuesta Fedesarrollo

En abril, según la Encuesta de Opinión Financiera (EOF) de Fedesarrollo, los analistas prevén que en diciembre de 2024 la inflación cierre en 5,51% (mismo dato que en la medición anterior), en un rango entre 5,31% y 5,72%. El documento señala que “las expectativas se mantienen fuera del rango meta del Banco de la República (2-4%). Por su parte, las expectativas a 12 meses (a abril 2025) se encuentran en 4,41%”.

Para abril los analistas proyectan que el costo de vida se ubicará en 7,15%, en un rango entre 7,10% y 7,20%. En marzo la inflación anual se situó en 7,36%.

Vale la pena destacar que recientemente el equipo técnico del Banco de la República revisó a la baja su pronóstico de inflación para finales de 2024 de 5,9% a 5,4%.

De otro lado, recientemente la Asobancaria revisó a la baja la proyección de inflación para cierre de 2024 del 5,9% al 5,4%.

En encuesta de abril, analistas mantienen proyección de crecimiento económico para 2024: Fedesarrollo

En encuesta de abril, analistas mantienen proyección de crecimiento económico para 2024: Fedesarrollo

En abril, de acuerdo con la Encuesta de Opinión Financiera (EOF) elaborada por Fedesarrollo, el pronóstico de crecimiento para 2024 se ubicó en un rango entre 1,0% y 1,5%, con 1,3% como respuesta mediana (mismo dato que en la edición de marzo). La mediana para 2025 se situó en 2,5%, ubicándose en un rango entre 2,0% y 2,8%.

En la EOF del cuarto mes de este año las expectativas del crecimiento del primer trimestre de 2024 se ubicaron en un rango entre -0,2% y 0,6%, con 0,2% como respuesta mediana (vs. 0,0% en la edición de marzo). El pronóstico de crecimiento para el segundo trimestre del 2024 se ubicó en 1,0%.

Vale la pena destacar que la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) proyecta un crecimiento de la economía colombiana de 1,2% para este año, el banco mundial prevé un 1,3% y el Banco de la República un 1,1%.