por Konuco | Abr 16, 2024 | Educación
Ciudad de México a 16 de abril de 2024. Al cierre del primer trimestre de 2024, las aseguradoras han pagado más de 11 mil 200 millones de pesos por concepto de indemnizaciones y anticipos a los asegurados afectados por el paso del huracán Otis, que impactó la costa de Guerrero en octubre del año pasado, detalló la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).
De éstos, el 61% corresponden a seguro de daños (25 mil 134 reportes de viviendas, hoteles, restaurantes y otros), mientras que el 39% son de autos (16 mil 27 reportes).
Las estimaciones de daños de los bienes asegurados ascienden a 37 mil 384 millones de pesos (aproximadamente 2 mil 075 millones de dólares), cifra que podrá actualizarse en función de los avances en la reconstrucción en curso.
En el caso de viviendas aseguradas, los daños ascienden a 9 mil 676 millones de pesos, lo que representa poco más de 1 de cada 4 pesos que serán indemnizados por el sector por pérdidas aseguradas (26%).
Para este tipo de inmuebles, las aseguradoras han priorizado acciones con el objeto de superar distintos retos que se presentan durante el proceso de atención, valuación y, sobre todo, en las decisiones que se requieren para proceder a los trabajos de rehabilitación o reconstrucción de daños.
Por ejemplo, en las torres habitacionales, la coordinación entre los condóminos, asegurados y no asegurados, a través de comités condominales o administradores, es fundamental para agilizar inspecciones y decisiones relacionadas con la selección y coordinación de proveedores de servicios de construcción para la reparación de áreas comunes.
Las compañías de seguros se están coordinando estrechamente con los asegurados y proveedores, tanto locales como de entidades federativas aledañas, para garantizar la disponibilidad de materiales y servicios profesionales de construcción o rehabilitación, con objeto de agilizar el proceso en lo posible. El trabajo conjunto con autoridades y Directores Responsables de Obra (DRO) es relevante para asegurar el cumplimiento de las normativas aplicables.
En el caso de viviendas o departamentos de descanso o fin de semana, se enfrentan desafíos adicionales, debido a que algunos propietarios no habitan los inmuebles, lo que implica medidas de coordinación diferentes, incluso con propietarios que residen fuera del país. Pese a ello, el sector asegurador ha logrado mejorar los tiempos de remodelación y reconstrucción, con ritmos superiores a los tiempos de construcción inicial.
En cuanto a los costos, el promedio de daños asegurados en vivienda es aproximadamente de 1.2 millones de pesos por vivienda, con un costo medio de pagos por avances e indemnizaciones del 33%.
Sin embargo, estos porcentajes pueden variar de acuerdo con diversos factores. El sector continúa fortaleciendo los mecanismos de comunicación entre compañías para coordinar esfuerzos y dar atención a viviendas que comparten aseguramiento con diversas pólizas.
Finalmente, las viviendas aseguradas cuentan con diversas coberturas que se activan en función de las condiciones contratadas, incluyendo pólizas que cubren daños al edificio por Riesgos Hidrometeorológicos, contenidos de los inmuebles, o ambas situaciones.
En cuanto a los hoteles, las estimaciones de los daños ascienden a 8 mil 194 millones de pesos. En este rubro se han otorgado 2 mil 400 millones de pesos en anticipos a los 106 hoteles asegurados con daños.
Cabe destacar que los pagos o anticipos promedio han sido de 22.6 millones de pesos; no obstante, existen hoteles asegurados con alta capacidad de ocupación cuyos anticipos superan los 60 millones de pesos.
AMIS en coordinación con autoridades para facilitar la atención a asegurados
Como parte del Plan de Atención a Catástrofes que la AMIS activa durante emergencias, se mantiene comunicación y coordinación con instituciones, organismos y autoridades para facilitar la atención y seguimiento de la reconstrucción de 41 mil 161 reportes de daños registrados
Durante su participación en la XXXIII Convención de Aseguradores, celebrada esta semana pasada, el Secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, reconoció que el pago de anticipos e indemnizaciones para la reconstrucción de hoteles, viviendas, infraestructura pública, mercados, supermercados y múltiples negocios afectados por el paso del huracán en Guerrero, ha permitido que la reconstrucción se realice con mayor celeridad y profundidad.
En otros rubros, el sector asegurador tiene reportados daños a la infraestructura del gobierno estatal y federal estimados en 1,762 millones de pesos; esta cifra será mayor al paso de las diversas valuaciones que siguen su curso de reconstrucción o rehabilitación.
Por bienes asegurados en empresas, centros comerciales, restaurantes y otros giros de actividades económicas aseguradas, se estiman pérdidas por alrededor de 14 mil 436 millones de pesos.
Mientras que en lo que se refiere a embarcaciones, se tienen reportes de daños en 212 unidades aseguradas. La coordinación con las autoridades para diversas acciones de búsqueda, rescate y remoción de escombros de embarcaciones aseguradas ha sido fundamental para acelerar labores administrativas con los puertos, con ello avanzar en los ajustes de daños.
OTIS es, hasta ahora, el segundo huracán de mayor impacto en bienes asegurados.
“Experiencias como las vividas el año pasado con el huracán Otis, que devastó Acapulco y Coyuca de Benítez, ponen de manifiesto la necesidad que tiene nuestra población, las PyMEs y las empresas de estar más protegidos, a través de los seguros”, destacó el presidente de la AMIS, Juan Patricio Riveroll.
Agregó que la industria aseguradora es sólida para hacer frente a Otis y otros compromisos adquiridos. El sector cuenta con tres veces el capital de solvencia requerido por ley para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones y al cierre de 2023 tenía 553.6 billones de pesos en sumas aseguradas, el equivalente a 17 veces el PIB nacional.
Fotografía de archivo donde se ven casas destruidas en una zona afectada por el paso del huracán Otis. EFE/David Guzmán
por Konuco | Abr 16, 2024 | Educación
La Asobancaria, gremio representativo del sector financiero colombiano, reveló que el año pasado la cartera de vivienda terminó en $108,1 billones, un 6,92% más que en 2022.
También informó que las entidades agremiadas reportaron 170.500 desembolsos a través de créditos hipotecarios y leasing habitacional, equivalentes a $19,1 billones. Vale la pena destacar que para vivienda nueva se registraron 116.300 por un monto de $12,2 billones, mientras que para vivienda usada se presentaron 54.200 operaciones por $6,9 billones.
Por otro lado, recordó que el año pasado el Gobierno asignó un total de 50.287 subsidios de Mi Casa Ya (MCY). Según la Asociación, el ranking de los departamentos con mayor número de asignaciones lo encabezan el Valle del Cauca, que recibió el 21% de los subsidios MCY para vivienda de interés social (VIS); Atlántico (13%), Cundinamarca (7,5%), Tolima (5,6%) y Santander (5,4%).
«En el caso de la vivienda de interés prioritario, se destaca una mayor concentración de los 18.405 subsidios otorgados, siendo los tres departamentos principales el Valle del Cauca (37%), Atlántico (24,7%) y Tolima (8%)», señala un informe de la Asobancaria.
por Konuco | Abr 15, 2024 | Educación
Bogotá, 15 de abril de 2024. Con la actualización tecnológica y equipos de última generación, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC pone en marcha una nueva fase del Observatorio Geomagnético de Fúquene, donde por más de 70 años se ha medido el comportamiento del campo magnético terrestre.
Esta actualización se logró gracias a la destinación de recursos propios de la entidad y contó con la asesoría técnica especializada del Servicio Geológico Británico (SGB) y el Real Instituto de Meteorología de Bélgica (RMI).
Un equipo técnico de cada organización acompañó desde el primer momento este proceso, garantizando así una transición tecnológica exitosa que pasó de equipos análogos, donde su medición se hacía manual con reportes en papel fotográfico, a equipos digitales, donde los datos son sistematizados automáticamente en base de datos.
El Observatorio de Fúquene está conformado por varios equipos que se encargan de la medición geomagnética de la tierra entre los cuales está el magnetómetro, el cual permite detectar la orientación de las líneas del campo magnético de la tierra. También cuenta con un variometro, el cual permite conocer la variación del campo magnético y su medición se realiza minuto a minuto con el fin de conocer a precisión esta información.
Así mismo, se llevó a cabo la remodelación de las instalaciones donde se encuentran ubicados los equipos, las cuales cuentan con un aislamiento térmico especial para garantizar una toma efectiva de los datos y que fue construida especialmente para medir el campo magnético de la tierra.
Gracias a esta actualización, el Observatorio Geomagnético de Fúquene seguirá generando datos magnéticos, los cuales son compartidos a diferentes entidades a nivel mundial y que son esenciales para la toma de decisiones relacionados con:
- El comportamiento del núcleo interno de la
- Medición del clima
- El estudio de las variables que afectan los satélites, los sistemas de posicionamiento global (GPS) y las telecomunicaciones, elementos claves para el correcto funcionamiento de las redes que proveen acceso a las llamadas e Con los datos obtenidos por el Observatorio, el IGAC adelanta estudios para conocer:
- El pasado y presente del clima global, variación solar y cambio de
- El clima espacial y efectos de las tormentas magnéticas, así como posibles daños en los sistemas satelitales, interrupción en las comunicaciones y errores en los Sistemas Satelitales de Navegación Global.
- Datos topográficos y cartográficos que son insumos para el Catastro Multipropósito.
Datos claves del Observatorio de Fúquene
El observatorio se encuentra en la Isla El Santuario de la laguna de Fúquene y su ubicación es estratégica para la toma de los datos, ya que está alejada de las grandes ciudades con altos campos magnéticos generados por líneas de alta tensión o trasformadores eléctricos, además, su suelo está libre de minerales metálicos o magnéticos que afectan las mediciones.
Es el único que está ubicado en la línea ecuatorial, convirtiéndolo en uno de los más importantes observatorios con información geomagnética en esta zona del planeta y que son fundamentales para las investigaciones a nivel internacional.
En la isla también opera una estación meteorológica del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) cuyo fin es conocer estado del clima de la zona, también se encuentra una estación de acelerógrafos coordinada por el Servicio Geológico Colombiano utilizada para el monitoreo de geoamenazas y procesos en las capas superficiales de la tierra. También una estación CORS (Continuously Operating Referente Station) que recibe continuamente coordenadas GNSS (Global Navigation Satellite System) y una pista de calibración para la verificación de desempeño instrumental y estado de calibración de los equipos topográficos, gravimeteicos y geodésicos que son operados por el IGAC.
Este Observatorio fue construido por el IGAC como resultado al Acuerdo en Cuarta Reunión Panamericana de Consulta de Cartografía en Buenos Aires en 1948 del IPGH (Instituto Panamericano de Geografía e Historia) y ha reportado datos del comportamiento del campo magnético terrestre desde el año 1955 ante el World Data Center (WDC).
Los datos obtenidos serán publicados en el Centro de Control Geodésico del IGAC y compartidos a la World Data Center (WDC) e Intermagnet, dos entidades internacionales que se encargan de estudiar el campo magnético mundial.
Con la actualización tecnológica del Observatorio Geomagnético de Fúquene, el IGAC sigue construyendo una Geografía Para la Vida.
por Konuco | Abr 15, 2024 | Educación
La Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) reveló que el año pasado la cartera de vivienda cerró con un saldo de $108,1 billones, lo que significó un incremento nominal de 6,92% frente al dato reportado en 2022.
El gremio de los bancos del país manifestó que dicha modalidad ya representa el 20,10% del total de la cartera, que al finalizar el año pasado ascendió a $537,81 billones
Por otro lado, según el documento, en 2023 las entidades agremiadas reportaron 170.500 operaciones de financiación de vivienda (OFV), a través de créditos hipotecarios y leasing habitacional, equivalentes a $19,1 billones. En el caso de vivienda nueva, se realizaron 116.300 desembolsos por $12,2 billones, mientras que para vivienda usada se registraron 54.200 operaciones por $6,9 billones.
La Asociación prevé en 2024 un crecimiento en la cartera de vivienda de 7,59%, hasta los $116,3 billones. Además, espera que este año el número de desembolsos ascienda a 183.473, lo que significaría un aumento del 7,60% frente a 2023.
“La reducción de la Tasa de Política Monetaria a lo largo del año, impulsada por la disminución en la inflación, conducirá a una reducción en las tasas de financiamiento para la vivienda. Esto fomentará una mayor actividad en el mercado crediticio, lo que a su vez favorecerá un aumento en los desembolsos. Por otro lado, la asignación de 50.000 cupos para el programa Mi Casa Ya en 2024, junto con las respectivas coberturas asociadas, fortalecerá el segmento de Viviendas de Interés Social (VIS), permitiendo que más hogares de bajos ingresos logren acceder al anhelado sueño de tener una vivienda propia”, aseguró Alejandro Lobo, director de Vivienda y Leasing de Asobancaria.
por Konuco | Abr 13, 2024 | Educación
La próxima edición de los Juegos Olímpicos, oficialmente conocidos como los Juegos de la XXXIII Olimpiada, se celebrará en Paris (Francia) entre el 26 de julio el domingo 11 de agosto.
Estas justas son consideradas la mayor competencia deportiva del mundo y, según los expertos en esta materia, representan la culminación del espíritu deportivo del más alto rendimiento, donde los mejores 10.000 atletas del planeta convergen en un espectáculo para competir en 32 deportes y 329 eventos que abarcan desde el atletismo, la gimnasia y la natación, hasta competencias menos conocidas, pero igualmente emocionantes, como el curling, la hípica y el biatlón.
De acuerdo con Jully Andrea García, docente del programa de Entrenamiento Deportivo de Areandina, seccional Pereira, más allá de la competencia, sin importar la nacionalidad, religión o género, “este evento que se celebra cada cuatro años nos recuerda que, ante todo, somos seres humanos con un mismo objetivo: alcanzar la grandeza a través del deporte, en el único espacio que reúne a más de 200 países en una celebración multideportiva”.
Pero, ¿qué se necesita para participar a los Juegos Olímpicos? Según García, los requisitos varían dependiendo de las modalidades y disciplinas; sin embargo, existen unas exigencias generales.
Primero, las delegaciones nacionales se conforman bajo la supervisión del Comité Olímpico Nacional (CON) de cada país. “Estos son los responsables de seleccionar a los atletas que representarán a su nación en las justas”, dice la docente de Areandina.
Segundo, para que un deportista sea seleccionado debe cumplir con los criterios de calificación establecidos por sus respectivas federaciones deportivas internacionales (FI) y por el Comité Olímpico Internacional (COI).
“Esto puede incluir la participación en eventos específicos, alcanzar ciertos estándares de rendimiento, clasificar en competiciones previas o colocarse en el ranking de marcas olímpicas. Estos certámenes son importantes para los atletas, ya que ofrecen puntos de clasificación olímpica y permiten a los competidores medir su rendimiento contra los mejores del mundo”, explica García.
Asimismo, agrega que, “dentro del ciclo olímpico en Centro América y Suramérica podemos encontrar eventos clasificatorios como los Juegos Bolivarianos, Mundiales, Suramericanos y Panamericanos, entre otros. Además, de lo anterior el atleta también debe recibir una carta de invitación del COI”.
Tercero, esto no es todo, pues al ser seleccionado y aceptado, el deportista igualmente debe de ajustarse y comprometerse a lo expuesto en la Carta Olímpica, al Código Mundial Antidopaje y al Código del Movimiento Olímpico sobre Prevención de Manipulación de Competiciones, incluidas las condiciones de participación establecidas por el COI, así como a las normas de la FI.
Cuarto, Por último y no menos importante, el atleta debe demostrar siempre alto rendimiento.
No esta demás resaltar y aclarar que la clasificación a los Juegos Olímpicos se puede perder, así como también se puede ser expulsado permanente o temporalmente de las justas deportivas, también se puede ser descalificado o retirado de la acreditación.
De hecho, en caso de descalificación o de expulsión, las medallas y diplomas obtenidos serán devueltos al COI. Además, a discreción de la Comisión Ejecutiva del COI, un competidor o un equipo pueden perder el beneficio de una clasificación obtenida en otras pruebas de la competencia en las que hayan sido descalificados o expulsados; en este caso, las medallas y diplomas serán restituidos al COI (Comisión Ejecutiva)”, asegura García.
¿Qué deportes participan en los Juegos Olímpicos?
Las competencias aprobadas en este evento son aquellas que, uno, son practicadas en al menos 75 países y como mínimo en 4 continentes en las categorías masculinas, Dos, en el caso que el deporte femenino, debe practicarse en al menos 40 naciones y 3 continentes.
Ahora bien, la cantidad de atletas que una nación puede llevar a los Juegos Olímpicos varía según el deporte y las reglas específicas de cada evento. Sin embargo, en general, no hay un límite absoluto en cuanto al número total de competidores.
En cambio, el CON de cada país determina cuántos atletas enviarán en función de varios factores, incluyendo los criterios de selección, las cuotas asignadas por el COI para cada competencia y la capacidad de financiación y apoyo para los deportistas.
Es por esto que la Comisión Ejecutiva del COI decide el número de participantes y la cantidad de inscripciones para cada deporte, tras consultarlas con la FI competente, tres años antes de la celebración de las justas.
Para tener en cuenta: Hasta el 25 de marzo, Colombia ha logrado la clasificación de 41 atletas para la participación en los Juegos Olímpicos de París 2024, en 9 federaciones: fútbol femenino, gimnasia, atletismo, esgrima, natación, lucha, boxeo, ecuestre, vela y tiro con arco. “Esperamos que sean muchos más los clasificados para vivir con mayor alegría, emoción, orgullo y pasión esta extraordinaria fiesta deportiva”, concluye la docente de Areandina.