Nueva York, 13 de abril (EFE).- Más de 9,5 millones de hispanos que viven en Estados Unidos son actualmente propietarios de una vivienda y en 2023 la tasa de compradores latinos alcanzó el 49,5 %, según el último informe de la Asociación Nacional de Profesionales de Bienes Raíces Hispanos (Nahrep).
La entidad señala que en 2023 hubo un aumento neto de 377.000 hispanos propietarios con respecto al año anterior, a pesar de los múltiples obstáculos existentes en el mercado inmobiliario, como la subida de las tasas de interés y los precios de la propiedad.
Nahrep atribuye este crecimiento —casi el más alto en las dos últimas décadas— a la resiliencia de la comunidad hispana y a sus estrategias para sobreponerse a los retos que presenta el mercado actual.
Entre esas estrategias, Nahrep señala la voluntad de los latinos de mudarse a áreas de menor costo, el aliarse con otros cocompradores y el uso de programas de asistencia para compradores que ofrecen diferentes organizaciones y prestamistas.
“El sueño americano para muchas personas en Estados Unidos es tener una casa y tener seguridad financiera. Vivir en una casa que es tuya es lo que genera felicidad”, asegura la asesora para préstamos de hipoteca del banco estadounidense Chase NA, Ruth Bastiani.
Ayudas al comprador
“La tasa de interés y el precio de la propiedad siguen siendo elevados. Para aliviar el efecto de esos retos, organizaciones y prestamistas como Chase ofrecen diferentes programas de asistencia al comprador, así como préstamos de pago inicial bajo”, subrayó Bastiani.
De acuerdo con la asesora, Chase dispone de una subvención de hasta 7.500 dólares que los clientes elegibles pueden usar para bajar la tasa de interés, reducir los costos de cierre o ayudar con el pago inicial.
Esta ayuda, llamada Chase Homebuyer Grant, está disponible en más de 15.000 comunidades de Estados Unidos, entre ellas, comunidades en Chicago, Las Vegas, Los Ángeles, Miami y Nueva York, donde, según Nahrep, los precios de las viviendas se elevan considerablemente.
Bastiani también destacó que la hipoteca DreamMaker de Chase ofrece una opción de pago inicial de 3 % y pautas de crédito flexibles a compradores elegibles. EFE
San José, 12 abr (EFE).- El Programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA) de Costa Rica, un reconocimiento financiero que otorga el Estado por medio del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo), se ha convertido en un ejemplo internacional para la protección del bosque y la reversión de la deforestación.
Creado en 1997, el programa que beneficia a los propietarios y poseedores de bosque y plantaciones forestales por los servicios ambientales que éstos proveen, se ha venido robusteciendo a lo largo de los años. Empezó financiándose con el 3,5 % del impuesto a los combustibles y en la actualidad recibe aportes de empresas y de organismos internacionales como el Fondo Verde del Clima (GFC).
Según la información oficial, en la década de 1980, Costa Rica había perdido la mayor parte de su bosque primario y solo tenía el 21 % de su tierra bajo cubierta forestal como resultado de tener las tasas de deforestación más altas del mundo.
Sin embargo, con iniciativas ambientales, incluida el PSA, este país centroamericano logró revertir la situación y en la actualidad su cobertura forestal supera el 52 % y las zonas protegidas abarcan una cuarta parte de su territorio
Según los datos de Fonafifo, en el periodo 2010-2023 se agregaron 748.338 hectáreas al PSA, la gran mayoría para la protección del bosque.
El Programa Estado de la Nación (PEN), una iniciativa de investigación del Consejo Nacional de Rectores de las universidades públicas, reportó que en el 2022 hubo un aumento del área anual contratada bajo el PSA, después de dos años consecutivos de experimentar una de las mayores reducciones desde el inicio del programa.
«El Fonafifo otorgó 953 contratos de PSA, que abarcaron una superficie de 51.546 hectáreas, lo que equivale a un 759,5 % más que en 2021. El 91% se orienta a la protección de bosque, que mostró una importante recuperación; un 5 % a regeneración natural, un 3,3 % a reforestación y el 1 % restante a manejo de bosque», indica el informe del Programa Estado de la Nación.
El coordinador de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB), Levi Sucre, destacó que Costa Rica cuenta con una institucionalidad sólida en el PSA y un acuerdo «robusto» con los pueblos indígenas para su participación en los mercados de carbono.
«Es un ejemplo para Latinoamérica en el sentido general. Es destacable que exista un mecanismo de transferencia directa del Gobierno hacia los territorios, un sistema de monitoreo y de rendición de cuentas», dijo Sucre al referirse al PSA y los pueblos indígenas.
En el 2021, Costa Rica recibió el galardón Earthshot, auspiciado por el príncipe Guillermo del Reino Unido, por su labor de conservación de la naturaleza y la biodiversidad a través del Pago por Servicios Ambientales.
Esta información sobre temas forestales y uso del suelo cuenta con el apoyo en parte de Climate and Land Use Alliance. EFE mantiene completa independencia editorial y es el único responsable del contenido. EFE
Foto Cortesía: SJS2. SAN JOSÉ (COSTA RICA), 11/04/2024.- Fotografía de archivo fechada el 19 de abril de 2018 que muestra la Península de Osa, en el Pacífico sur de Costa Rica. El Programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA) de Costa Rica, un reconocimiento financiero que otorga el Estado por medio del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo), se ha convertido en un ejemplo internacional para la protección del bosque y la reversión de la deforestación. EFE/ Jeffrey Arguedas
LALIGA y Premios PLATINO XCARET, en Riviera Maya, ratifican su colaboración en la que trabajarán en conjunto para llevar a cabo la próxima edición del IV Encuentro de las Estrellas, que tendrá lugar el próximo 18 de abril en el Camaleón Mayakoba Golf Course de Playa del Carmen.
En esta ocasión, y cumpliendo con el fin social que motiva cada edición, el encuentro tendrá como beneficiario al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Quintana Roo.
En esta edición del Encuentro de las Estrellas contará con la participación de un amplio número de leyendas del fútbol, vestidas un año más por PUMA, entre ellos:
Miguel Angel Moya, Diego Forlán, Mario Suárez, Joaquín Sánchez, Fernando Morientes, Diego Godín, Javier Mascherano, Gaizka Mendieta y Miguel Layún. Asimismo, entre los talentos del audiovisual y la música participantes, se encontrarán: Jesus Mosquera, Gaby Espino, Pol Granch, Corina Smith, Bego Vargas, Andres Koi, Andre Lamoglia, Michel Brown, Ale Nones, Enrique Arce, Benjamin Vicuña, Cristo Fernandez, LAGOS, Carlos Borreguito y Carlos Torres.
El próximo día 18, tendrá lugar en Mayakoba, #RivieraMaya, el IV Encuentro de las Estrellas, entre los embajadores de @LaLiga y de los #PlatinoXcaret⚽
Todo lo recaudado irá para para el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de QR.
Según Jorge de la Vega, Director General Ejecutivo de LALIGA:
“Es un orgullo para LALIGA continuar con la alianza con Premios Platino, una plataforma que reconoce a los mejores artistas de la industria audiovisual iberoamericana, y con los que llevamos a cabo el Encuentro de las Estrellas que, además, de mezclar a artistas con futbolistas, contiene un fin benéfico del que nos enorgullece formar parte. Esperemos que vengan muchas ediciones más”.
Para Juan Alía, Director de los Premios PLATINO:
“Unir los valores del deporte y la cultura, a favor de una gran causa benéfica como la celebrada con este gran encuentro entre LALIGA y Premios PLATINO, evidencia el compromiso social que ambas instituciones, respaldadas por el apoyo inestimable de Mayakoba al ceder sus excepcionales instalaciones a esta iniciativa, mantienen con las nuevas generaciones. Deporte y Cultura son siempre capaces, y especialmente en esta ocasión, de aunar nuestros mejores valores como sociedad y suponen un motor para el avance de ésta”.
Tras el rotundo éxito obtenido en anteriores temporadas, con miles de euros recaudados gracias a la participación de caras conocidas tanto del mundo del cine, la TV, la música, las redes sociales y el fútbol, esta nueva edición del Encuentro se realizará en beneficio del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Quintana Roo, el cual brinda atención y servicio de calidad a los grupos prioritarios de la entidad como son niñas, niños, adolescentes, jóvenes, personas adultas mayores, hombres, mujeres y personas con discapacidad a través de sus diferentes programas de asistencia social buscan mejorar su desarrollo económico y social, para que todas y todos cuenten con las mismas oportunidades, creando así un estado incluyente mejorando la calidad de vida de las y los quintanarroenses.
Bogotá, 12 de abril de 2024. Seguramente varios han escuchado el famoso dicho “No ahorres lo que queda después de gastar, sino gasta lo que queda después de ahorrar” del inversor y empresario estadounidense Warren Buffet. Justamente esta frase hace parte de un conjunto de oraciones que ejemplifican la disciplina y los hábitos financieros positivos, base para mantener un bolsillo sólido.
Así pues, cultivar un hábito financiero no depende solo de la motivación de empezar una vida económica estable, por el contrario, implica cambiar radicalmente acciones diarias. Las decisiones, por más pequeñas que sean, tienen un impacto profundo en la relación que se tiene con el dinero, de esta forma, para cultivar una rutina financiera positiva es fundamental ser consciente de qué objetivos se quieren obtener.
Por ello, el primer paso es establecer el fin: ¿viajar? ¿adquirir vivienda? ¿estudiar? Este tipo de preguntas llevarán a fijar un norte que dirigirá las decisiones diarias a resultados en mediano y largo plazo. Posteriormente, se debe identificar qué tipo de ejercicios o método ayudarán a lograr las metas.
Principalmente, ahorrar, controlar los gastos diarios, reducir los gastos innecesarios, fijar presupuestos o utilizar adecuadamente (y estrictamente) los productos crediticios, son algunos de los hábitos que ayudarán a cumplir los propósitos establecidos preliminarmente.
Sin embargo, hay que reconocer que existen malas costumbres financieras. Por ejemplo, hacer uso excesivo de las tarjetas de crédito, adquirir una deuda para saldar otros acuerdos de pago, o gastar más de lo que se gana, son prácticas negativas que inducen al sobreendeudamiento e impiden cumplir los objetivos, según destacan los expertos en finanzas personales de Bravo.
“Una persona que cultiva buenos hábitos financieros no solo va a evitar caer en sobreendeudamiento, que es el problema que más temor causa en las personas principalmente por el miedo a ser reportado en centrales de riesgo, sino que además fortalecerá una serie de rutinas que le brindarán estabilidad financiera. No obstante, es crucial establecer métodos adecuados que permitan organizar cada aspecto financiero de su vida diaria”. Señaló Luigi Estupiñán, experto de Bravo.
Ante esto, en Bravo aconsejan algunos métodos que contribuirán a cultivar y potenciar sus hábitos.
Aplicaciones y herramientas digitales
Un excelente primer paso consiste en crear una matriz de Excel donde se pueda colocar juiciosamente cada gasto, ingreso y presupuesto. Sin embargo, no en todas las ocasiones existe el tiempo de completarla. Frente a esto, la tecnología brinda otras opciones sencillas para que las excusas dejen de ser un pretexto: Wally, Splitwise, Money Manager u otro tipo de aplicaciones, sin duda ayudarán a mantener ordenadas las cuentas diarias, permitiendo fortalecer el hábito de registrar diariamente cada movimiento.
“Para eso trabajo”, “es que yo me lo merezco” o “vida solo hay una” son frases recurrentes que suelen ser normalizadas pero que refuerzan las malas prácticas con el dinero. Frente a ello, tomar una libreta y apuntar esas frases o momentos que inciden en los descuadres financieros proporcionará la capacidad de reconocer esas falencias que afectan al bolsillo.
Establezca pequeñas metas
Las metas a corto plazo resultan un método eficaz para fortalecer el ahorro y las buenas prácticas. “Por ejemplo, trate de que cada mes la meta sea ahorrar una cantidad específica de dinero, o al final del día que el objetivo sea terminar con X cantidad de dinero, para evitar desbordar sus previsiones. De esta forma, estimulará a corto plazo los compromisos propios que mantendrán, al final, cada propósito”. Recalcó Estupiñán.
Bogotá, 12 de abril de 2024. La solicitud de trasladar los carrotanques de La Guajira a Cundinamarca, surge por la apremiante necesidad de varias escuelas o colegios del departamento que carecen de agua tras el anuncio del racionamiento y que sí necesitarían del servicio de carrotanques, así mismo para llevar a hospitales y otras zonas veredales.
«El Presidente Gustavo Petro reconoció esta mañana en su cuenta de la red social X que el Gobierno se equivocó porque pensó que los efectos del cambio climático estarían en la Guajira, a pesar de que se declararon dos emergencias por desastres naturales a través de decretos en ese Departamento, se le olvidó el resto del país. Hoy ya reconoció que la problemática está en toda la cuenca del río Bogotá que golpea directamente a la capital del país y Cundinamarca», aseguró la actual diputada de Cundinamarca.
En este orden de ideas, Gutiérrez le solicitó al primer mandatario que «a través de ese mismo mecanismo vía decreto envíe esos carrotanques de la Guajira a Cundinamarca, que al igual que Bogotá, continuará teniendo problemas de sequía y así poder ayudar a abastecer sobre todo a hospitales, centros médicos, ancianatos, colegios y escuelas veredales que aún ni siquiera tienen sistema de acueducto y alcantarillado».
Nancy Patricia aclaró además que los carrotanques no es que estén averiados o en mal estado, sino que por las condiciones topográficas de La Guajira allá no funcionan, pero que para el caso de Cundinamarca y Bogotá si son óptimos.
De esta manera, la excongresista Gutiérrez asegura se evitaría una emergencia sanitaria, pues ciudades o departamentos vecinos que tienen un poco más de agua en sus embalses pudieras prestar el líquido para Cundinamarca, el cual sería transportado a través de esos vehículos.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.