Petro y Nicolás Maduro en compromiso de Paz de ambos países

Petro y Nicolás Maduro en compromiso de Paz de ambos países

Caracas, 10 de abril de 2024. El pronunciamiento es el siguiente:

Declaración conjunta

Los presidentes Gustavo Petro Urrego de Colombia y Nicolás Maduro Moros de Venezuela, invocando los valores de hermandad, solidaridad y complementariedad de ambas naciones, se han reunido el día de hoy en el Palacio de Miraflores de la ciudad de Caracas, donde revisaron detalladamente los principales aspectos de la relación bilateral e intercambiaron visiones sobre las necesidades de acción conjunta ante los desafíos más importantes de la geopolítica mundial y regional.
Los presidentes han reafirmado el compromiso mutuo de apoyo a la paz y estabilidad política, social y económica en ambos países, especialmente lo inherente al papel de garante en los procesos de diálogo entre el gobierno de la República de Colombia con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y con el Estado Mayor Central de la FARC-EP, en los cuales Venezuela ha venido actuando como garante. El presidente Nicolás Maduro expuso en detalle los avances del proceso electoral del próximo 28 de julio, al cual se han inscrito 13 candidatos de 37 organizaciones políticas, todo en acuerdo con las leyes venezolanas y en concordancia con las discusiones realizadas entre el gobierno venezolano y las oposiciones, reflejadas en los acuerdos de Barbados y Caracas.

Lea También: Petro ordena impedir que lleguen nuevos grupos armados a Nariño

Expresaron satisfacción por los avances que en materia comercial se vienen observando, luego del inicio de la normalización de la relaciones políticas y diplomáticas en Agosto de 2022, exhibiendo una recuperación del intercambio comercial de bienes y servicios que ha beneficiado a amplios sectores económicos e industriales en Colombia y Venezuela. De igual forma pasaron revista a la evolución de los temas de transporte aéreo y terrestre, que exhibe importantes avances.
En materia energética y ambiental acordaron continuar avanzando en la consolidación de una red de garantía energética binacional, que incluye la interconexión eléctrica, inversiones conjuntas en gas y petróleo, así como el impulso de proyectos de energías limpias, como la eólica, solar y el hidrógeno verde.
Ambos mandatarios han conversado sobre los recientes acontecimientos en Ecuador, donde el gobierno de ese país, violando la Convención de Viena de 1961, la Convención sobre Asilo Diplomático de 1954 y otros principios del Derecho Internacional, ha irrumpido en la embajada mexicana, llevándose contra su voluntad al ex vicepresidente Jorge Glas. En este sentido exhortan a Ecuador a restituir de inmediato la condición de asilado del Sr. Glas, y manifiestan su solidaridad con el gobierno de México.
Los Jefes de Estado han discutido sobre la situación de la hermana República de Haití y han coincidido en la necesidad de buscar soluciones inmediatas a la dramática situación que vive su pueblo, han valorado positivamente los esfuerzos emprendidos por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), ​con el objeto de propiciar un proceso de diálogo, bajo la dirección de los propios haitianos y con el apoyo de las organizaciones regionales, de cara a reinstitucionalizar el país y construir una vía para su fortalecimiento económico y social.

Le Puede Interesar: Alex Saab se incorpora al régimen de Maduro

Los presidentes han discutido sobre la cooperación en materia de seguridad y defensa, para dar una respuesta efectiva articulada en la lucha contra la delincuencia organizada Transnacional y transfronteriza, así como combate contra los delitos financieros, incluyendo el uso de criptomonedas.
Han reiterado su condena al genocidio que comete el Estado de Israel al pueblo Palestino, exigiendo un inmediato cese al fuego, así como la determinación de las responsabilidades por los crímenes cometidos. Hicieron un llamado a la Comunidad Internacional para que se insista en el cumplimiento de las resoluciones de las Naciones Unidas – en especial la 2728 de 2024 – que instruyen la conformación de un Estado Palestino libre y soberano.
Finalmente, los presidentes han acordado mantener contactos frecuentes e intercambio permanente de información en todos los temas abordados.
Histórico acuerdo para beneficio de 1500 futbolistas en Colombia

Histórico acuerdo para beneficio de 1500 futbolistas en Colombia

Bogotá D.C., 10 de abril de 2024.La Asociación Colombiana de Futbolistas Profesionales (Acolfutpro), la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor) y la Federación Colombiana de Fútbol) suscribieron un histórico acuerdo que permitirá iniciar conversaciones entre las partes orientadas a concertar mejores condiciones laborales para los futbolistas profesionales del país.

El histórico acuerdo fue posible gracias a la intermediación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Ministerio del Trabajo, luego de dos años de acercamientos desde que el sindicato de futbolistas formuló una serie de peticiones, el 11 de septiembre de 2019.

Dentro de las peticiones se destacan acordar un calendario de las competencias profesionales, con períodos de descanso y recuperación, al igual que concertar el estatuto del jugador, el código disciplinario y la minuta única de contrato de trabajo obligatoria.

El sindicato también propone un torneo profesional de fútbol femenino, pólizas complementarias de salud, así como horarios, intervalos y tiempo de descanso entre partidos.

El próximo 16 de abr​il, el sindicato sustentará las peticiones ante los actores que hacen parte de este acuerdo.

Para la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, este logro es un ejemplo de los alcances del diálogo social y la importancia de la participación de los organismos internacionales como la OIT.

Lea También: Alcaldía de Itagüí junto con el DIM promueven el futbol femenino

“Sin ninguna duda, estamos ante uno de los acuerdos más importantes para el deporte colombiano; en este caso, sobre los derechos laborales de las y los futbolistas», expresó la funcionaria.

Anunció que, como Ministerio del Trabajo, en representación del Gobierno Nacional, “seremos garantes de que las negociaciones se adelanten en medio de un ambiente cordial y, sobre todo, buscando mejorar las condiciones de nuestros deportistas, pero, además, que también seamos un ejemplo para el continente».

Las partes le solicitaron al Ministerio del Trabajo el archivo de la querella que cursa ante la OIT por no iniciar negociaciones, interpuesta en contra de la Dimayor y la Federación Colombiana de Fútbol.

Este acuerdo es un hito, pues marca un punto de encuentro de un conflicto entre las partes que data desde el año 2006 y que hoy, 18 años después, en el marco del diálogo social, podría convertirse en uno de los acuerdos sectoriales más importantes del país.

La banca colombiana es la segunda más barata de la región: Asobancaria

La banca colombiana es la segunda más barata de la región: Asobancaria

Recientemente, Jonathan Malagón, presidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), resaltó que el año pasado se sumaron nuevos competidores al sistema financiero. El líder gremial mencionó que la Superintendencia Financiera de Colombia autorizó seis nuevos establecimientos de crédito, alcanzando así un total de 67 entidades, lo que representó un crecimiento cercano al 10%, algo que no se veía desde hace 15 años.

Malagón reveló que el margen de intermediación del sistema, que representa la diferencia entre los intereses que una entidad paga a sus depositantes y los intereses que cobra a quienes les presta, continuó descendiendo hasta alcanzar su nivel más bajo en más de 20 años, consolidando a la banca colombiana como la segunda más barata de la región, solo por detrás de Chile.

El líder del gremio representativo del sector financiero colombiano destacó que esta mayor competencia se tradujo en beneficios para los consumidores financieros.

Hizo énfasis en que la tasa de interés promedio de todos los créditos ha caído cerca de 500 puntos básicos desde enero de 2023 y que también ha disminuido el número de quejas: «Los consumidores financieros ahora disfrutan de una mejor experiencia con las entidades. En 2023, por segundo año consecutivo, el indicador de quejas por cada 100,000 transacciones se ubicó por debajo de 10, mientras que hace una década estaba en 21».

En marzo de 2024 la variación anual del IPC fue 7,36%: DANE

En marzo de 2024 la variación anual del IPC fue 7,36%: DANE

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó que en marzo de 2024 la variación anual de la inflación fue de 7,36%. La entidad explicó que el comportamiento anual del IPC total en marzo de 2024 (7,36%) se explicó principalmente por la variación anual de las divisiones Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y Transporte.

La división Transporte registró una variación anual de 11,72%, siendo esta la mayor variación anual. En marzo de 2024 los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: combustibles para vehículos (39,38%), peajes (14,93%) y transporte escolar (13,50%).

Las mayores disminuciones de precio se reportaron en las subclases: transporte de pasajeros y equipaje en avión (incluye pagos por exceso de equipaje) (-17,11%), llantas y neumáticos, rines para vehículo (-5,97%) y vehículo particular nuevo o usado (-3,37%).

Vale la pena destacar que la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, Asobancaria, considera que el costo de vida terminará este año en 5,3%.

Colombia apoya a resolución del consejo de seguridad de la ONU

Colombia apoya a resolución del consejo de seguridad de la ONU

Bogotá D.C., 8 de abril de 2024. El Gobierno de Colombia manifestó su apoyo a la Resolución S/2024/253, adoptada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la situación en Gaza, que exigió a las partes un alto al fuego durante el mes del Ramadán.

Esta resolución del Consejo de Seguridad también pidió la liberación inmediata de todos los rehenes, el acceso sin barreras a ayuda humanitaria, y el reforzamiento de la protección de civiles en toda la Franja de Gaza.

La medida pide la liberación de los rehenes, la protección a los civiles y el acceso sin barreras de la ayuda humanitaria.

Lea También: Colombia en el consejo de Derechos Humanos de la ONU

“Confiamos en que la apertura del paso de Erez y el puerto de Ashod para el ingreso de ayuda humanitaria a la población de Gaza, que está sometida a una hambruna catastrófica, así como el fin de la invasión terrestre activa por parte de Israel en el sur de la Franja, sean pasos efectivos que contribuyan al logro de un cese el fuego sostenible», señaló la Cancillería de Colombia en un comunicado.

Colombia mantiene la convicción de que una solución permanente y definitiva del conflicto entre Israel y Palestina sea real “cuando los dos Estados logren vivir en paz y seguridad, uno al lado del otro, de acuerdo con las líneas fronterizas acordadas por las Naciones Unidas en la Resolución 242 del año 1967″.

Según el Consejo de Seguridad de la ONU, esta resolución refleja la intención de este organismo “y el sentir de la comunidad de naciones frente al conflicto, e implica para las partes, cumplir con sus obligaciones conforme al derecho internacional».

El organismo internacional seguirá ocupándose activamente del asunto, indica la Cancillería, y se espera que las negociaciones entre las partes, auspiciadas por los gobiernos de Egipto y Catar, logren buenos resultados.