En abril serán repatriados grupo de colombianos condenados en Ecuador

En abril serán repatriados grupo de colombianos condenados en Ecuador

Bogotá D.C., 3 de abril del año 2024. En los próximos días serán repatriados los primeros colombianos condenados en Ecuador, informó el ministro de Justicia, Néstor Osuna, al culminar la reunión bilateral entre los gabinetes de Colombia y Ecuador, este martes en el Palacio de San Carlos.

Su retorno fue uno de los temas principales de la reunión bilateral entre los gabinetes de Colombia y Ecuador, en el Palacio de San Carlos.

El ministro Osuna aseguró que “vamos a recibir a algunos colombianos que están condenados en cárceles ecuatorianas, vamos a recibir unos este mismo mes de abril y seguramente vendrán otros más». Se trata de un acuerdo de repatriación de personas privadas de libertad “que existe desde hace muchos años».

Lea También: Foro Económico Mundial sitúa como líder en empoderar mujeres al mayor banco de Ecuador

El vicecanciller colombiano, Francisco Coy, reiteró la importancia de este tema en la reunión bilateral. “Hay un procedimiento que hemos acordado, estamos revisando una serie de expedientes que ha enviado la República de Ecuador para ver en cuáles casos procede la repatriación y nos hemos puesto de acuerdo en un protocolo inicial, que en los próximos días tendrá resultados específicos sobre algunas de esas solicitudes», puntualizó el vicecanciller.

A su vez, la canciller de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, dijo que en su Gobierno “hemos hecho una evaluación de cómo ha seguido el proceso hasta este momento, tratando de buscar formas de optimizarlo y de concretar en los próximos días ya parte de este acuerdo que lo venimos trabajando las partes».

Reafirmó las “buenas relaciones y la cooperación histórica» entre Colombia y Ecuador y “justamente el día de hoy hemos ratificado esa buena voluntad que siempre existe entre estos dos países hermanos», destacó.

El próximo gabinete binacional, anunció la canciller Sommerfeld, se llevará a cabo en Ipiales, Nariño, el próximo 25 de abril.

Cuatro recomendaciones financieras para tener un buen presupuesto en el hogar

Cuatro recomendaciones financieras para tener un buen presupuesto en el hogar

Frente al amago de crisis económica y los vientos de recesión que generaron alarma en todo el país, especialmente por las cifras que dio a conocer el pasado mes de febrero el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), sobre el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2023, que apenas subió 0,3 % en el cuarto trimestre –el registro más bajo de la última década–; y el pobre crecimiento de la economía el año anterior que, según la entidad, fue tan solo del 0,6 %, las familias comenzaron a sentir la necesidad de apretarse el cinturón en los gastos.

Asimismo, pese a que la inflación ha mostrado signos positivos de recuperación, en febrero fue de 7,74 %; y el desempleo, poco a poco, se va a acercando a un solo digito, el enero se ubicó en 12,7 %, la desaceleración económica viene golpeando y con fuerza las finanzas de los hogares.

Lea También: El programa Renta Ciudadana prioriza a mujeres cabeza de hogar

Ante esta situación, ha surgido la necesidad de crear un presupuesto familiar, es decir, una hoja de ruta que les permita a los jefes de hogar u ordenadores del gasto en las viviendas hacer cuentas claras, y por escrito, de los ingresos y los gastos, esto con el fin de organizar la plata y, en lo posible, hacerla rendir en tiempos de “vacas flacas”.

Dayan Cifuentes, docente del Programa de Finanzas y Negocios Internacionales, Virtual, de Areandina, sede Bogotá, revela cuatros Tips que pueden aplicar fácilmente las familias y que les permitirá organizar mejor sus finanzas, no solo para gastar con mayor moderación, sino también para ahorrar más.

Establezca y organice cuáles son los ingresos mensuales: Anote, por ejemplo, el salario mensual que reciben los miembros de la familia, sobre todo aquellos que están trabajando, y tenga en cuenta los otros ingresos que se generan como las rentas, las ventas u otras fuentes de ingreso de dinero. “Estos datos son fundamentales porque son la base para conocer cuánto realmente necesitamos para mantener financieramente nuestro hogar”, dice Cifuentes.

Identifique cuáles son los gastos de la familia: Para ello, haga una lista iniciando por los gastos básicos, como son el arriendo, los servicios públicos (luz, agua, gas), la alimentación, el transporte (peajes, gasolina, pasajes), la educación (colegio o universidad) y si tiene mascota debe incluir el costo de su comida y manutención. Igualmente, tenga en cuenta los gastos adicionales, entre ellos, el pago de servicios como internet, televisión por cable y celular, además no olvide lo que valen las plataformas streaming como Netflix, Disney, Spotify, Amazon Prime, entre otras. Finalmente, explica Cifuentes, “es importante contar los gastos por pagar (deudas) que se hayan adquirido con entidades financieras, como tarjetas de crédito, créditos de libre inversión, educación y de vehículo, entre otros; y finalmente, no olvide los gastos de ocio, como cine, restaurantes, salón de belleza, viajes, ropa, gimnasio, etc.; y los gastos extraordinarios, como el pago de impuestos, reparaciones al inmueble, compras de urgencias, en fin”.

Compare los gastos con los ingresos: Sencillo, sume todos los ingresos y a ese valor réstele el total de los gastos, ese resultado le dirá realmente cuál es el saldo real que tendrá que manejar como presupuesto mensual. Pero, recuerde que este valor puede variar cada mes, debido a que puede subir algún servicio básico, entre otros. “Este ejercicio se realiza solo para saber qué ajustes se deben hacer en el presupuesto familiar y también para conocer si es posible ahorrar”, señala la docente de Areandina.

Le Puede Interesar: Resolución del Gobierno Nacional agrava situación financiera del Sistema de Salud colombiano: Centro Democrático

Si puede, siempre tenga presente un ahorro de emergencia: Después de conocer el saldo de ingresos menos los gastos, revise si queda dinero para ahorrar, es decir, una reserva de plata que puede utilizar para cubrir los diferentes imprevistos que puedan suceder, como reparaciones locativas, pago de medicamentos por enfermedad, reparación del automóvil o moto, pérdida de empleo, etc.

Según Cifuentes, al realizar estos tips usted está dando el primer paso para hacer el primer presupuesto y con ello conocer rápidamente cuánto dinero se está gastando y determinar cuáles son los gastos prioritarios y cuáles son los ocasionales. Esto, además, le permitirá saber dónde debe recortar o ajustar. “Mensualmente haga este ejercicio y revise si existen fugas de dinero. Recuerde, que la mejor planificación presupuestal se realiza siempre en familia”.

Finalmente, no olvide que para realizar el presupuesto existen diferentes herramientas, desde una hoja de papel, hasta un documento en Excel o alguna aplicación de celular que puede descargar para este fin. De hecho, muchas de estas apps son gratuitas y le ayudarán de manera sencilla a hacer el seguimiento a sus ingresos, gastos y ahorros, algunas también le enviarán recordatorios de pago de facturas. Entre las más reconocidas se encuentran: Mint, Empowe, Honeydue, Homebudget with sync, Spendless money y Budget planner.

Itinerario del DIM en Bolivia para enfrentar a Always Ready

Itinerario del DIM en Bolivia para enfrentar a Always Ready

Medellín. 2 de abril de 2024. El Medallo inicia su participación en la Fase de Grupos de la CONMEBOL Sudamericana en el estadio más alto del mundo.

Los dirigidos por el profesor Alfredo Arias integran el grupo A de la competencia, junto con Defensa y Justicia de Argentina, Universidad César Vallejo de Perú y Always Ready de Bolivia, este último, local en el estadio municipal Villa Ingenio, en El Alto, a 4.070 metros sobre el nivel del mar, superando por más de 400 metros al Hernando Siles de la Paz.

El equipo que desde que se conoció el rival de este juego viene trabajando en su sede deportiva de Llanogrande y realizando sesiones de cámara hiperbárica diariamente, tendrá su última práctica en suelo colombiano en la mañana de este martes 2 de abril, de allí tomará el almuerzo y se desplazará al aeropuerto José María Córdova para viajar, primero a Bogotá sobre las 5:15 p.m. y a las 9:00 p.m. conectar con Santa Cruz de la Sierra.

Lea También: Copa Sudamericana: Así llegan los rivales del DIM en el Grupo A

Sobre la madrugada del miércoles la delegación arribará a suelo boliviano y en horas de la tarde tendrá el último entrenamiento previo al juego en la sede de Oriente Petrolero.

El jueves 4 de abril un primer grupo de staff y utilería viajará a la ciudad de El Alto sobre las 7:40 a.m. y el grupo de jugadores, cuerpo técnico y resto de la delegación tomará un vuelo sobre el mediodía rumbo al sitio del juego para llegar directamente al estadio.

Finalizado el compromiso, toda la delegación se desplazará hasta el aeropuerto para viajar sobre las 3:00 a.m. desde El Alto a Bogotá y conectarse con Montería, donde el Poderoso enfrentará el domingo 7 de abril una nueva fecha de la Liga.

Todos los detalles del periplo Rojo por Bolivia, podrán seguirse a través de las redes sociales.

 

Panamá protege humedales para luchar contra el cambio climático

Panamá protege humedales para luchar contra el cambio climático

Ciudad de México, 2 abril.  Panamá tiene una de las mayores áreas de humedales costeros en Latinoamérica y su “increíble” capacidad de absorción y almacenamiento de emisiones de carbono suponen una “solución natural para luchar contra el cambio climático”, según afirmaron este lunes en una entrevista con EFE investigadoras asociadas al Smithsonian Environmental Research Center.

“Los manglares son bosques que capturan emisiones que se dan por diferentes actividades industriales”, explicó la gerente del Laboratorio Collin del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), Tania Romero.

La experta en medición de carbono resaltó que la conservación de manglares, praderas marinas y marismas ayuda a proteger las costas de los actuales efectos de la crisis climática, como la erosión, el aumento del nivel del mar, las tormentas y la filtración de la suciedad del agua para mantener su calidad.

Lea también: Panamá busca posicionarse como destino de inversión inmobiliaria

De acuerdo con Romero, el país centroamericano posee alrededor de 170.000 hectáreas de manglares repartidos entre ambas costas, aunque “el mayor porcentaje está en el Pacífico por las condiciones geomorfológicas y geológicas del país”.

“De Centroamérica, Panamá tiene el territorio más grande de manglares”, argumentó Hannah Morrissette, biogeoquímica e investigadora asociada al Smithsonian Environmental Research Center en Mesoamérica y el Caribe, quien destacó que en otros países de la región la captura de carbono también es muy alta.

La especialista en humedales costeros ha participado en proyectos como el ‘Belize Blue Carbon’, que registró que los manglares en Belice almacenan más de 25 millones de toneladas de carbono.

Para la investigadora estadounidense, este es un gran hallazgo, pero los resultados en Panamá podrían ser más optimistas, pues los manglares de Belice son tan solo un tercio de los que tiene el país panameño.

Revertir el impacto humano

A pesar de los beneficios que ofrecen al medioambiente, las investigadoras coinciden en que estos ecosistemas “están en riesgo” por el impacto del ser humano, en particular por las consecuencias del fuerte desarrollo urbano y la expansión de la ganadería, la agricultura y la acuicultura.

“No podemos negar el alto impacto humano en los humedales, esto ha pasado en los últimos cien años, hemos perdido la mayoría de los manglares y pastos marinos, estos ecosistemas viven una amenaza global”, advirtió Morissette.

Le Puede Interesar: ¿Qué necesita Colombia para mitigar el cambio climático?

Para protegerlos, Romero aboga por un “cumplimiento y un seguimiento real” de las leyes y regulaciones que ahora existen respecto a los humedales en Panamá.

“Uno de los principales factores para prevenir los impactos y la degradación sería que las leyes sean aplicadas y que se dé seguimiento a las mismas” y, también, que se mantenga la “educación ambiental” de las comunidades, añadió la científica panameña.

Por su lado, Morissette apuntó que el trabajo de investigación y la recolección de datos de proyectos, como los que realiza el Smithsonian Environmental Research Center, “son base para conocer estos ecosistemas” y así poder elaborar “políticas climáticas y de conservación” que van en línea con las metas del Acuerdo de París y la Agenda 2030. EFE

Fotografía cedida este lunes por Hannah Morrissette-Smithsonian Environmental Research Center donde se observa a investigadores trabajando en Isla Galeta, Panamá. EFE/Hannah Morrissette-Smithsonian Environmental Research Center/SOLO USO EDITORIAL/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

Banco de la República mejora proyección de crecimiento económico de Colombia para 2024

Banco de la República mejora proyección de crecimiento económico de Colombia para 2024

Recientemente, el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, informó que el equipo técnico del Emisor había revisado al alza el pronóstico de crecimiento sobre la economía colombiana para este 2024.

“El equipo técnico proyecta un crecimiento del 1,1% en 2024, cifra que constituye una revisión al alza respecto al pronóstico de enero (0,8%)”, destacó Villar.

Vale la pena destacar que la última Encuesta de Opinión Financiera, elaborada y publicada por Fedesarrollo, arrojó que, en marzo, el pronóstico de crecimiento para 2024 se ubicó en un rango entre el 1% y el 1,5%, con un 1,3% como respuesta mediana.

También es relevante mencionar que desde la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, Asobancaria, que es el gremio representativo del sector financiero colombiano, se prevé una recuperación gradual de la actividad productiva gracias a la reducción de las tasas de interés y la inflación. Así las cosas, proyecta que en 2024 la economía del país crecería a un ritmo del 1,2%.