El 60% de los niños en México y Centro América con dificultades de aprendizaje

El 60% de los niños en México y Centro América con dificultades de aprendizaje

Ciudad de México, 1 de abril de 2024. No comprender lo que leen, tener una caligrafía defectuosa, excesivas faltas de ortografía y bajo nivel de atención son las dificultades que registra hasta el 60 % de los estudiantes de nivel primaria entre los seis y 12 años en México y Centroamérica, lo que podría afectar su aprovechamiento y futuro académico, advirtió este martes el instituto educativo japonés Kumon.

La organización calcula que hasta seis de cada 10 alumnos de nivel básico, sin importar si son de escuelas privadas o públicas, acarrean deficiencias escolares que, de no atenderse, podrían poner en riesgo la formación universitaria de los estudiantes, con más del 30 % de ellos que no la alcanzaría.

En este sentido, el vicepresidente para esta región del instituto, Felipe Cuellar, destacó que “nunca se hace urgente atender esta problemática en menores de 12 años que están teniendo dificultades de aprendizaje, aunque sus padres sí expresan preocupación ante esas deficiencias”.

Lea También: IU Digital de Antioquia cerró 2023 con más de 21 programas aprobados

El directivo también afirmó que incluso agarrar un lápiz y escribir le cuesta trabajo a la mayoría de los niños de entre ocho y 10 años de edad, y que, de cada 10 niños menores de 12 años, a ocho se les dificulta las matemáticas y a seis la lectura.

En México la matrícula en las escuelas primarias asciende a poco más de 13,34 millones de niños, con una tasa de 95,1 % de cobertura, pero que en la región lo superan Belice con 96,1 % y Costa Rica con 96,4 %, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Nuevos retos

Kumon ha practicado más de 43.000 pruebas de conocimientos y habilidades académicas a niños de primaria en México y países de Centroamérica como Panamá, Costa Rica y Guatemala, para delinear planes personalizados de aprendizaje y generar alumnos autodidactas, después de que muchos vieron reducida su confianza y habilidades de estudio por el periodo de cierre de escuelas en la emergencia sanitaria de la covid-19.

Estos estudios mostraron que el nivel de atención que hace cinco años se calculaba en aproximadamente 10 minutos, ahora ha descendido a un estimado de seis minutos.

Cuellar expresó que el mundo trae nuevos retos y, si bien las nuevas tecnologías y mercado laboral ofrecen oportunidades, es necesario tener las bases académicas para insertarse en la vida productiva y competir.

Le Puede Interesar: Expertos advierten que el 30% de Ciudad México podría quedarse sin agua

“Este es un tema que preocupa bastante tanto a padres como docentes y es fundamental impulsar la adquisición de hábitos y técnicas de estudio y la constancia en niños y niñas de Primaria para que puedan afrontar los retos que traerá su inserción a la vida productiva”, comentó.

Por ello, “es necesario inculcar el autodidactismo, acompañado de disciplina, constancia y las habilidades para aprender”, añadió.

“Todos debemos comprometernos a apoyar los sistemas escolares con clases extraescolares para fortalecer las habilidades de estudio de los alumnos, que son un elemento esencial que necesitan para la vida y una profesión en la economía global”, concluyó el directivo. EFE

Fotografía de archivo que muestra estudiantes mientras asisten a clase en la escuela bilingüe Severino Hernandez, en Ciudad de Panamá (Panamá). EFE/Carlos Lemos

FMI destacó la resiliencia de la economía en Colombia

FMI destacó la resiliencia de la economía en Colombia

Bogotá, D.C., 1 de abril de 2024. El presidente Gustavo Petro destacó el último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el que se refiere a Colombia como un país que “continúa su transición hacia niveles más sostenibles de demanda y actividad económica”.
En su cuenta oficial de la red social X, el mandatario escribió: “Recibimos un país con una realidad presupuestal manejada a las patadas con cerca de $100 billones de deudas escondidas, empeñado, y el con uso del erario dedicado exclusivamente a los grandes negocios del cartel nacional de la contratación en carreteras, salud, energía eléctrica. Hemos navegado en la tormenta fiscal y vamos adelante”.
El jefe de Estado se refiere al informe del Directorio Ejecutivo del FMI, que se reunió el pasado 27 de marzo para concluir la consulta del Artículo IV de Colombia, en el que consignó “la discusión que se dio en la reunión y la declaración del representante de Colombia ante dicho organismo”.

Lea También: Predicciones del FMI sobre los efectos de la IA en el empleo

De acuerdo con el Banco de la República de Colombia, el FMI resaltó que “el marco de política macroeconómica del país continúa siendo muy sólido y orientado a corregir los desequilibrios internos y externos acumulados durante 2021 y 2022”.
Agrega: “Las políticas macroeconómicas restrictivas adoptadas por las autoridades en los últimos años han encaminado a la economía por una senda más sostenible”.
El FMI señala, además, que “este proceso se ha caracterizado por una reducción significativa de la inflación, una desaceleración de la demanda interna y una corrección del déficit externo”.
“Para 2024 el FMI proyecta un ligero aumento del crecimiento al 1,1% y una reducción de la inflación hasta alcanzar el 5,3%. Igualmente, se espera que el déficit de cuenta corriente se sitúe alrededor del 3% del PIB este año”, resalta el informe.

El impacto a la economía en Colombia

El análisis del FMI incluye los frentes externos e internos que impactan la economía colombiana. En el primer caso, señala “la intensificación de las tensiones geopolíticas, el endurecimiento de las condiciones financieras internacionales y las perturbaciones de las cadenas de suministro”.
En el segundo hace mención al “fenómeno de El Niño con impactos más fuertes de lo esperado, una demanda privada más débil, una calibración no adecuada de las políticas macroeconómicas y la incertidumbre en torno a las reformas”.

Le Puede Interesar: La banca ha desembolsado el 95% del monto otorgado en créditos a la economía popular: Asobancaria

El documento del FMI “reconoce que las sólidas políticas y marcos institucionales del país continúan respaldando la resiliencia de la economía y su capacidad para responder a perturbaciones económicas”.
La resiliencia del sistema financiero a la que se refiere el informe del FMI “reconoce el progreso en torno a la implementación de las recomendaciones del Programa de Evaluación del Sector Financiero del FMI (FSAP, por sus siglas en inglés)”.
Insiste en “la necesidad” de continuar con la supervisión atenta de los intermediarios del sector.
“El FMI señala también la necesidad de avanzar en la agenda de reformas estructurales para impulsar la productividad, fomentar la inversión y diversificar la economía”.
El organismo internacional sostiene que “estos esfuerzos de reforma deberán realizarse dentro de los marcos de política macroeconómica existentes, con una comunicación clara sobre la dirección de las políticas y en estrecha consulta con las partes interesadas”.
“También se recomienda un continuo fortalecimiento de la gobernanza, transparencia y reducción de los riesgos de corrupción”, concluyó.
Asobancaria proyecta crecimiento cercano al 11% en leasing operativo para 2024

Asobancaria proyecta crecimiento cercano al 11% en leasing operativo para 2024

En 2023 el saldo de la cartera total de leasing más anticipos terminó en $73,2 billones, registrando una variación real de -6,59%. Este comportamiento, según Asobancaria, obedeció en parte a la reducción de la actividad económica a lo largo del último año y el aumento de la incertidumbre por las potenciales reformas de política pública en varios sectores. Del monto total, el 50,77% correspondió a Leasing financiero; el 39,95% a habitacional y el 9,29% a operativo. El gremio espera una recuperación moderada de la industria colombiana de leasing para 2024.

En lo que respecta al Leasing financiero, desde la Asociación, se proyecta un crecimiento real del 1% para este año, esto después de que en 2023 se presentara una disminución real de 4,8%. Vale la pena mencionar que este producto ha venido ganando terreno, registrando una cartera aproximada de $37 billones a nivel nacional, monto que, por ejemplo, se equipara con el registrado en otros productos financieros como las tarjetas de crédito, que alcanzan los $38 billones.

En cuanto a sus dinámicas regionales se resalta que los departamentos con mayor participación son Bogotá con el 50% ($17,1 billones), Antioquia con 23,08% ($8,6 billones), Valle del Cauca 9,7% ($3,6 billones) y Atlántico con el 5,2% ($1,9 billones).

Por su parte, frente a Leasing operativo el gremio representativo del sector financiero reveló que la cartera creció el año pasado un 4,64% hasta los $6,41 billones y que prevé un repunte para el 2024 de 10,59% real anual.

“El comportamiento del leasing operativo durante el 2024 va a estar sujeto a las condiciones del mercado y su relación con la dinámica del nivel de precios, el crecimiento económico del país y la tasa de cambio. De acuerdo con la tendencia al alza en estas variables durante los últimos meses, se esperaría una reducción en el volumen de operaciones debido al encarecimiento en la adquisición de los activos, en particular de vehículos los cuales son el activo más grande dentro de esta cartera”, señaló Alejandro Lobo, director de Vivienda y Leasing de Asobancaria.

Junta del Banco de la República baja tasa de interés a 12,25%

Junta del Banco de la República baja tasa de interés a 12,25%

Este viernes, la junta directiva del Banco de la República decidió por mayoría reducir en 50 puntos básicos (pbs) la tasa de interés de intervención a 12,25%. Cinco directores votaron a favor de esta decisión, uno lo hizo a favor de reducirla 75 pbs y otro votó por una reducción de 100 pbs.

El gerente del Emisor, Leonardo Villar, resaltó que uno de los elementos que consideraron para tomar esta decisión fue “la tendencia decreciente de la inflación total continuó en febrero al ubicarse en 7,7% anual, lo que acumula una caída de 1,5 puntos porcentuales en los dos primeros meses del año. Igualmente, la inflación sin alimentos ni regulados continuó descendiendo al registrar 7,3% anual en febrero, a pesar de la mayor persistencia de la inflación del grupo de servicios”.

También destacó que el equipo técnico del banco revisó a la baja “su pronóstico de inflación para finales de 2024 de 5,9% a 5,4%, y considera que continuará descendiendo de tal forma que la inflación se encuentre cerca al 3% en un rango de +/- 1 pp a mediados de 2025”.

De otro lado, Alejandro Vera, vicepresidente Técnico de Asobancaria, señaló que esta decisión “apoyará el proceso de recuperación económica del país, lo que llevará a que este año tengamos un crecimiento de alrededor del 1%. Además, el equipo técnico del Banco de la República se ha unido al consenso de analistas, donde está incluido Asobancaria, al reducir su proyección de inflación para el cierre de 2024 del 5,9% al 5,4%. De esta manera, se confirma el desvanecimiento de las presiones inflacionarias, lo que ayudará a que se mantenga la política monetaria expansionista por parte de la junta directiva del Banco Central».

Asobancaria proyecta crecimiento cercano al 11% en leasing operativo para 2024

Tasa de usura completa 11 meses de caídas

La Superintendencia Financiera certificó en 22,06% efectivo anual el interés bancario corriente para la modalidad de crédito de consumo y ordinario, el cual tendrá vigencia entre el 1 y el 30 de abril de 2024. La nueva certificación representa una disminución de 14 puntos básicos (-0,14%) frente a la vigente en marzo de 2024 (22,20%).

Así las cosas, comunicó que la tasa de usura para abril de este año se ubicará en 33,09%, por debajo del 33,30% de marzo. Esta es la cifra más baja desde julio de 2022 y completa 11 meses de caídas.

El delito de usura, según lo establecido en el Código Penal, puede ser cometido por aquel que reciba o cobre, de forma directa o indirecta, a cambio de un préstamo de dinero o por la venta de bienes o servicios a plazo, una utilidad o ventaja que supere en la mitad el Interés Bancario Corriente que los bancos estén aplicando en períodos correspondientes.

Vale la pena mencionar que hace unos días el presidente de Asobancaria, Jonathan Malagón, manifestó: “Las tasas de interés tienen que caer, claro, conforme vaya cayendo la inflación, desde luego. Conforme el Banco de la República vaya corrigiendo su postura de política. Pero los bancos ya empezaron a tomar acciones ante este llamado”.