Existen riesgos para el cumplimiento de la Regla Fiscal en el presente año: Asobancaria

Existen riesgos para el cumplimiento de la Regla Fiscal en el presente año: Asobancaria

La Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) publicó recientemente un informe en el que destaca algunos riesgos para el cumplimiento de la Regla Fiscal.

El gremio resaltó que en el Plan Financiero (PF) para el 2024 el Gobierno no estableció un margen de maniobra o excedentes que atenúen el impacto de sucesos que afecten la estabilidad de las finanzas públicas.

Añadió que entidades como el Fondo Monetario Internacional (FMI) advierten sobre la posibilidad de registrar un aumento adicional del déficit fiscal en 2024 relacionado con la incertidumbre sobre los ambiciosos ingresos derivados de las mejoras en la administración tributaria y la resolución de arbitrajes de litigios. En línea con estas preocupaciones, en esta sección se exponen los posibles riesgos para la sostenibilidad de las finanzas públicas este año y que podrían llevar al incumplimiento de la Regla Fiscal.

“En particular, respecto a los recursos estimados por arbitramento de litigios (0,6% del PIB), consideramos que su materialización estará sujeta a la incertidumbre derivada de la aprobación del proyecto de Ley que daría las herramientas a la DIAN para realizarlos, así como a la posibilidad de que los diferendos se resuelvan en plazos superiores a los de la vigencia fiscal. De manera similar, los ingresos esperados de la lucha contra la evasión (0,8% del PIB) se verán condicionados al aumento efectivo de las capacidades de fiscalización de la entidad”, dice el documento.

La Asociación manifestó que, sumado a lo anterior, el anuncio del plan de ajuste al gasto primario por $14,9 billones (0,7% del PIB), sustentado en un manejo prudente de la liquidez, no se vio acompañado por los detalles respecto a los rubros a los cuales les serán reducidas las asignaciones presupuestales, más allá de la expedición de decreto del Plan de Austeridad que reduciría gastos de funcionamiento por $600 mil millones en la vigencia fiscal. El informe indica que lo anterior lleva a que la total materialización de la meta sea incierta a la luz de las presiones existentes para mantener el gasto social, así como de las necesidades por impulsar políticas de carácter contracíclico que respalden el proceso de recuperación económica.

Según Asobancaria, la proyección de crecimiento económico del Ministerio de Hacienda del 1,5%, aunque se encuentra en línea con la media de los analistas económicos, se verá sujeta a riesgos en el frente externo como la desaceleración de Estados Unidos y China, mientras que en el frente local podrá verse afectada por un deterioro de la inversión mayor al esperado. De no materializarse esta estimación, recalca, que se vería un impacto significativo en el recaudo tributario.

“En consistencia con los riesgos mencionados, simulamos un escenario estresado en donde solo se llega a un cumplimiento del 80% tanto en la meta de recaudo por arbitraje de litigios y menor evasión como en la reducción del gasto primario. Además, este escenario plantea que el crecimiento económico será solo del 1,2%, el cual al ser inferior al 1,5% estimado por el Gobierno, llevando así a una disminución cercana a 0,2 pps del PIB frente al recaudo esperado en el PF 2024. La materialización de estos riesgos en conjunto llevaría a que el déficit fiscal se ubique, dejando lo demás constante, en niveles cercanos al 5,9% del PIB, el cual sería inconsistente con el cumplimiento de la Regla Fiscal”, concluye el gremio de los bancos y entidades financieras.

Gran apetito por bonos verdes de Banco Finandina, recibieron una sobredemanda de 6,9 veces en el mercado local

Gran apetito por bonos verdes de Banco Finandina, recibieron una sobredemanda de 6,9 veces en el mercado local

En medio de un año retador para el sector bancario, un mercado de capitales adverso y complejo, y el impacto que eso ha traído para la economía del país, Banco Finandina recibió un voto de confianza por parte de inversionistas, al realizar ofertas de adquisición de bonos ordinarios verdes ofrecidos por la entidad.

En efecto, se recibieron demandas por más de 206.000 millones de pesos, equivalente a casi 6.9 veces más el monto ofrecido en la subasta de los bonos ordinarios.

Luego de su última emisión en marzo de 2022 en el que adjudicó $120 mil millones en bonos verdes Finandina regresa al mercado de capitales, como el primer banco en emitir en 2024.

En total se adjudicaron los $ 72.024 millones en series en tasa fija, $59.024 millones a 18 meses a 10.96% e.a. y $13.000 a 24 meses a IBR +1.99% n.m.v.

Cabe recordar que el primer lote de la décima emisión se ofreció el 17 de marzo de 2022 por un valor de $100 mil millones, de los cuales se adjudicaron $127.976.000.000, que corresponden a la serie a 36 por $47.121.000.000 y de la serie d24 $87.851.000.000, quedando disponibles por ofrecer al mercado de capitales, la suma de $72.024.000.000, a la fecha se han realizado más de 20 emisiones por 1.8 billones de pesos.

Orlando Forero, Gerente General de Finandina, manifiesta “esta décima emisión de bonos representa un hito significativo en nuestro camino hacia la expansión y la innovación. Es una muestra más de nuestro compromiso continuo con la excelencia operativa, y la creación de valor sostenible. Una trayectoria que ha sido respaldada una vez más por la decisión de un mercado inversionista exigente, y que nos seguirá fortaleciendo en nuestra oferta de valor de un obtener el portafolio más completo en productos y servicios digitales para nuestro país”

En la actualidad, y desde 2010, el banco cuenta con un programa de emisión y colocación de bonos ordinarios de deuda por un cupo global de $2.2 billones de pesos, emisión que ha sido autorizada por la Asamblea General de Accionistas. Hasta la fecha, se han emitido cerca de 1.9 billones de pesos, distribuidas en más de 20 emisiones, de las cuales, la 10ª, realizada en 2022 ha sido la primera ofrecida al mercado con propósito de uso “verde”, enfocada en la financiación de transporte sostenible conforme a los criterios definidos en la cartilla de productos verdes.

Vale la pena destacar que el gremio de los bancos del país ha reiterado su compromiso para financiar iniciativas que permitan afrontar el mayor desafío que tenemos como humanidad, ¡la crisis climática!

“Hoy por cada 1.000 toneladas de CO2 emitidas globalmente, Colombia pone 4. A pesar de ubicarnos en niveles por debajo del promedio de la región, desde el sector financiero apostamos a apalancar las inversiones que reduzcan nuestra huella ambiental. Por esta razón, como gremio nos pusimos la meta de alcanzar $140 billones en cartera verde a 2030, y así, financiar los proyectos que necesita Colombia para descarbonizar su economía. Es decir, nuestra apuesta pasa por colocar $121,3 billones adicionales de aquí a 2030”, manifestó hace unos meses el presidente de Asobancaria, Jonathan Malagón.

El Glaucoma: la enfermedad silenciosa que amenaza la visión

El Glaucoma: la enfermedad silenciosa que amenaza la visión

Bogotá D.C., 15  de marzo de 2024. En el mundo de la salud visual, el glaucoma se conoce como una enfermedad silenciosa que amenaza la visión de millones de personas. Esto debido a que su sintomatología, puede pasar desapercibida hasta etapas avanzadas. Por eso, desde la Fundación Oftalmológica Nacional, queremos unirnos a la concientización de esta enfermedad durante la semana mundial del glaucoma que se celebra hasta el próximo 16 de marzo, para orientarlos y compartirles algunos consejos básicos, los cuales son clave para la prevención y el manejo efectivo de esta enfermedad.

Más allá de la presión intraocular

El glaucoma no se limita a la presión intraocular elevada; es una enfermedad compleja que afecta el nervio óptico y existen varios tipos, pero los dos principales son: El glaucoma de ángulo abierto, el cual es el más común y el glaucoma de ángulo cerrado.

El glaucoma de ángulo abierto se caracteriza generalmente por un aumento de la presión intraocular que puede afectar al nervio óptico. La mayoría de las veces no presenta síntomas evidentes en las etapas iniciales.

Lea También: Alerta desde el Colegio Médico de Antioquia por enfermedades respiratorias tras los incendios forestales

El segundo tipo es el glaucoma de ángulo cerrado, el cual es menos frecuente pero con síntomas más agudos. En este tipo de glaucoma, la obstrucción súbita del drenaje del líquido intraocular eleva la presión de manera rápida y puede causar síntomas abruptos como dolor ocular, náuseas y visión borrosa.

Estos son los dos tipos principales, pero también existen variantes menos comunes como el glaucoma congénito y el glaucoma secundario a otras condiciones oculares.

Factores de riesgo

El glaucoma es una enfermedad ocular que puede afectar a cualquier persona, pero algunos factores de riesgo aumentan la probabilidad de desarrollarla, como ser mayor de 50 años. Además, aquellos con antecedentes familiares de glaucoma también son más propensos a desarrollar la enfermedad, lo que sugiere una predisposición genética. Otros factores de riesgo incluyen la presión intraocular elevada, miopía severa, la raza, lesiones oculares y la diabetes mellitus.

Síntomas y diagnóstico

El glaucoma es una enfermedad ocular asintomática en sus primeras etapas, lo que hace que sea imperceptible para la persona afectada. Sin embargo, a medida que avanza, puede generar síntomas que requieren atención médica. Uno de los principales síntomas es la pérdida gradual de la visión periférica. A medida que progresa la enfermedad, se pueden experimentar dificultades para ver objetos en los lados o en el campo de visión periférica. Además, algunas personas pueden experimentar dolor ocular intenso, enrojecimiento, visión borrosa y halos alrededor de las luces. Es crucial tener en cuenta que, una vez que se manifiestan los síntomas, el daño ocular causado por el glaucoma suele ser irreversible. Por lo tanto, la detección temprana a través de exámenes oftalmológicos regulares es fundamental para prevenir la pérdida de visión significativa.

Le Puede Interesar: Metrosalud reactiva entrega de medicamentos a sus usuarios

Tratamientos y estrategias de manejo

El tratamiento y manejo del glaucoma se centran en reducir la presión intraocular para prevenir o frenar el daño al nervio óptico. Los principales enfoques incluyen medicamentos, como los colirios que reducen la presión intraocular al facilitar el drenaje del líquido o reducir la producción de este.

En casos más avanzados o cuando los medicamentos no son suficientes, pueden considerarse procedimientos quirúrgicos para ayudar a mejorar el drenaje del líquido intraocular y reducir la presión.

Es fundamental que las personas diagnosticadas con glaucoma sigan un plan de manejo personalizado establecido por su oftalmólogo y asistan a revisiones regulares para evaluar la progresión de la enfermedad y ajustar el tratamiento según sea necesario.

Cuida tus ojos

Compartir información sobre el glaucoma, fomentar revisiones oculares regulares y apoyar la investigación son pasos cruciales para enfrentar esta condición y proteger la visión de las generaciones futuras.

El glaucoma es una realidad que merece nuestra atención, por eso son importantes estas campañas de concientización, no solo del glaucoma, sino también para tomar medidas proactivas para preservar la salud ocular a lo largo del tiempo.

UNGRD reconecta a Rosas, Cauca con el resto del país

UNGRD reconecta a Rosas, Cauca con el resto del país

Bogotá, 15 de marzo de 2024 (@UNGRD). La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), a través del Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (FNGRD) y la subcuenta Colombia Vital, hicieron entrega a la comunidad de Rosas, Cauca, del corredor vial Mojarras – Popayán.

La rehabilitación del tramo, que comprende 2.2 kilómetros de extensión se adelantó con una inversión de más de 153 mil millones de pesos, para contrarrestar la emergencia vial presentada en el departamento del Cauca el pasado 9 de enero de 2023.

“Después de un año de la emergencia presentada en Rosas, Cauca el Gobierno del Cambio llegó al municipio para hacerle la entrega a la comunidad del tramo de la vía Panamericana que resultó afectado por el hecho que conmovió al país, pero que afortunadamente no cobró vidas”, expresó el subdirector de Conocimiento y para el Manejo de Desastres (e) de la UNGRD, Luis Carlos Barreto Gantiva.

Lea También: Cruz Roja encuentran cuerpo de menor de 13 años en el río Cauca

Las obras viales que iniciaron el pasado mes de febrero de 2023, hoy llegan al 100% de ejecución dejando 2 puentes: 1 de 125 metros y otro de 30, que garantizarán disminución en tiempos de recorrido, mayor accesibilidad a los departamentos del sur de Colombia y sin lugar a dudas, aumentará el desarrollo socioeconómico de los territorios.

El convenio tuvo como alcance atender las emergencias viales presentadas en la red primaria y terciaria. Es de precisar que la UNGRD y el FNGRD suscribieron un convenio con el Instituto Nacional de Vías (INVIAS) para fortalecer las capacidades en la atención de emergencias, la fabricación y compra de puentes de la red vial nacional; y la atención y rehabilitación de sectores afectados, con maquinaria amarilla, equipos y personal técnico.

Una vez más, la UNGRD confirma el compromiso, la corresponsabilidad y la determinación para atender y dar respuesta inmediata a las comunidades, tal fue el caso para los departamentos de Cauca, Nariño y Putumayo donde se concentra una sexta parte de la población del país.

La banca ha desembolsado el 95% del monto otorgado en créditos a la economía popular: Asobancaria

La banca ha desembolsado el 95% del monto otorgado en créditos a la economía popular: Asobancaria

En el marco de la instalación del 14° Congreso de Acceso a Servicios Financieros y Medios de Pago – CAMP 2024, el presidente de Asobancaria, Jonathan Malagón, respaldó el diagnóstico que ha hecho, reiteradamente, el superintendente Financiero de Colombia, César Ferrari, argumentando que los indicadores de ahorro e inversión en Colombia son bajos y, como consecuencia, el crecimiento del país también lo es.

El líder gremial reveló que en la actualidad el PIB per cápita en paridad de poder adquisitivo de Colombia es de 15.855 dólares, mientras que en países como España es de 40.407 dólares. Indicó que, con el crecimiento promedio de los últimos 15 años (3%), el país tardaría unos 40 años en alcanzar el indicador del país ibérico. Sin embargo, mencionó que, si la economía local creciera un punto porcentual adicional, es decir, a una tasa del 4%, solo tardaría la mitad del tiempo.

Pero para que Colombia crezca al 4%, la inversión debería representar el 29% del PIB, no obstante, en la actualidad solo alcanza el 15,2%, la mitad de lo necesario. Agregó que, para lograr ese crecimiento, la cartera crediticia debería aumentar de $726 billones a $1.021 billones, lo que implica que el índice de profundización financiera debería pasar del 46% actual, al 65%.

Para ello, Malagón resaltó que el país debe centrar su mirada en el crédito de naturaleza productiva, ya que está asociado a la inversión que Colombia necesita para impulsar su crecimiento.

Asimismo, recordó la meta del Gobierno de entregar 1 millón de créditos por alrededor de $4 billones a la economía popular para 2026. Destacó que tanto en monto como en número de desembolsos se ha avanzado lentamente: “Llevamos el 15% de la plata, $600.000 millones, y el 18,6% de las transacciones, unas 186.000. Ya sea en monto o en transacciones, vamos quedados”.

El presidente recalcó que la banca ha hecho la mayor parte del esfuerzo, aportando el 95% de los recursos irrigados en créditos productivos populares, $570.000 millones de los $600.000 millones y realizando 168.000 de las 186.000 transacciones. Además, manifestó que el Gobierno está rezagado en el cumplimiento de su propia meta, otorgando solo 13.000 garantías y 2.000 créditos de redescuento, que no alcanzan a ser ni siquiera el 10% del total. Por otro lado, indicó que las Fintech han contribuido aún menos que el Gobierno, colocando solo unas 2.000 transacciones, equivalentes a unos $2.000 millones.

Bajo ese contexto, el presidente del gremio fue enfático al señalar que “ha llegado el momento de pasar del discurso al desembolso. La manera de refrendar el compromiso con la economía popular es financiando a los colombianos que necesitan este tipo de crédito. Mi llamado hoy es para que el Gobierno, las Fintech y, por supuesto, los bancos, trabajemos juntos para ir más allá. Todos, sin excepción, debemos hacer un esfuerzo adicional en el otorgamiento de créditos para la economía popular”.