Sintraelecol denuncia millonarios salarios de directivos en TGI

Sintraelecol denuncia millonarios salarios de directivos en TGI

Este martes 16 de enero, la organización sindical Sintraelecol denunciaó presuntas irregularidades en la empresa Transportadora de Gas Internacional – TGI-  y altísimos costos en los salarios de algunos de los directivos de la filial del Grupo Energía de Bogotá.

“La denuncia que estamos haciendo en el día de hoy tiene que ver con los sueldos exorbitantes que se están viendo en la empresa Transportadora de Gas Internacional, empresa que pertenece a la Alcaldía de Bogotá mayoritariamente, tiene el 60%”, fueron las palabras de Heriberto Avendaño García, Presidente de Sintraelecol.

El monto que ganaría la presidenta de la compañía difiere mucho, según Sintraelecol, con las faltas de garantías laborales para los empleados y operarios de la empresa.

“Hoy estamos denunciando como por ejemplo la presidente de TGI tiene un sueldo de 100 millones de pesos mensuales fuera de gastos de representación, además de un bono cada tres meses de 500 millones de pesos”, añadió el Presidente de Sintraelecol.

Piden que atiendan el pliego de peticiones que desde la organización sindical enviaron a la empresa del Grupo Energía Bogotá y se revisen los sueldos que se está pagando a los altos funcionarios de esta compañía.

¿Cuánto ganan los directivos de la empresa Transportadora de Gas Internacional?

El Konuco pudo conocer que hay ocho funcionarios de esta empresa que ganan entre 45 y 91 millones de pesos. Entre estos estaría la Presidente de la empresa, el Vicepresidente de Desarrollo. Además, otros siete puestos más devengan entre 29 y 31 millones, entre los que pudimos confirmar, está la Gerente Digital, la Gerente de Innovación, Auditoría interna, Gerente de Aseguramiento  y el gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo. Por eso, desde Sintraelecol piden revisar cómo se están utilizando estos recursos.

“No entendemos como los trabajadores luego de haber presentado un pliego de peticiones desde el pasado mes de diciembre, todavía no tenemos una respuesta positiva por parte de la empresa Transportadora de Gas Internacional estamos llamando a los órganos de control para que entren a revisar, qué es lo que está pasando con esta empresa donde tienen mayor mayoría accionaria la el distrito de Bogotá”, resaltó García.

Lo más preocupante es que todo parece pasar de largo por parte de los organismos de control: “En estos momentos no vemos el control por parte de ningún organismo del Estado ni del Consejo de la Ciudad de Bogotá. Es una tercerización lo que ha hecho la Alcaldía a través de la empresa Transportadora de Gas Internacional”.

Hacen un llamado a la Alcaldía de Bogotá en cabeza de Carlos Fernando Galán para que revise minuciosamente los contratos y proteja los recursos públicos de la Capital de Colombia.

“El llamado y la denuncia que estamos haciendo hoy como organización sindical precisamente esa que el nuevo alcalde de la ciudad de Bogotá entra a verificar qué es lo que está pasando con estos sueldos que se dan en la administración de la Transportadora de Gas internacional, mientras que a los trabajadores se les niega un aumento salarial los altos sueldos que se ven en las directivas de TGI es lo contrario, entonces esa es la denuncia que estamos haciendo como organización sindical”, puntualizó.

Alex Saab, presidente del CIIP en Venezuela

Alex Saab, presidente del CIIP en Venezuela

El empresario barranquillero Alex Saab, quien había enfrentado cargos por lavado de activos y enriquecimiento ilícito, fue objeto de un indulto por parte del gobierno estadounidense a finales del 2023. De manera inesperada, Nicolás Maduro anunció durante su discurso anual ante la Asamblea Nacional de Venezuela la designación de Saab en un destacado cargo ejecutivo dentro del régimen.

Saab asumirá la presidencia del Centro Internacional de Inversión Productiva de Venezuela, según la revelación de Maduro. Esta entidad tiene como objetivo primordial promover inversiones a nivel nacional e internacional y contribuir al desarrollo económico y social del Estado mediante el fortalecimiento del aparato productivo.

El anuncio de Maduro sobre Alex Saab

“Yo pido, una vez más, un aplauso de reconocimiento a Álex Saab Moran, y a su esposa, Camila Fabri. Y anuncio el nombramiento como nuevo presidente del Centro Internacional de Inversión Productiva de Venezuela. Para que él con su experiencia ayude a nuestro país a traer las inversiones y fuerzas económicas del mundo. Álex, confío en ti, plenamente”, afirmó Maduro ante el parlamento venezolano.

La nominación de Alex Saab ha suscitado una serie de reacciones y especulaciones, especialmente debido a su historial judicial y su conexión con actividades financieras controvertidas mientras se encontraba en Estados Unidos. Su nuevo rol en el ámbito ejecutivo venezolano plantea interrogantes significativas sobre las dinámicas entre ambos países y las posibles implicaciones que esto podría tener para el panorama político y económico de la región.

A pesar de su extensa implicación en el próspero negocio de las cajas Clap que abarcó más de una década, Alex Saab ha sido asignado a un alto cargo ejecutivo por primera vez por Nicolás Maduro. Saab lideró el negocio relacionado con las cajas Clap, distribuidas por el Comité Local de Abastecimiento y Producción (Clap), atrayendo la atención de Estados Unidos, que lo acusó de blanquear considerables recursos en respaldo a Maduro.

El empresario asumirá el cargo que anteriormente ocupaba el ex canciller Félix Plasencia, quien, a su vez, se embarcará en nuevas funciones dentro de la estructura del régimen venezolano.

La llegada de Saab a este nuevo rol se produce después de su liberación en diciembre de 2023. Su regreso a Venezuela se dio en compañía del presidente de la Asamblea Nacional, el diputado Jorge Rodríguez.

Rodríguez, además, forma parte de la delegación del régimen encargada de negociar con sectores de la oposición. Este nombramiento de Saab sugiere un nuevo capítulo en su carrera, ahora asumiendo un papel destacado en la esfera ejecutiva del gobierno venezolano.

Según Asobancaria, tasa del BanRep terminará en un valor cercano a 8,25% en 2024

Según Asobancaria, tasa del BanRep terminará en un valor cercano a 8,25% en 2024

La Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, Asobancaria, dio a conocer el último «Banca & Economía», en el que señala que este año la inflación, que terminó en un 9,28% en 2023, seguirá una senda a la baja durante este año.

“En 2024, estimamos que la inflación continuará convergiendo gradualmente hacia un nivel cercano al 5,2% al término del año. En particular, es oportuno señalar que factores como las menores presiones de demanda, una apreciación esperada del 7,9% anual de la tasa de cambio, el acotado comportamiento que mostrarían los precios de los productores y los efectos rezagados de estos sobre los precios de los consumidores permitirían que las expectativas se anclen. A pesar de lo anterior, deberá tenerse en cuenta que la indexación sobre servicios como los arriendos y la educación, la incidencia del aumento del salario mínimo y el posible efecto del fenómeno de El Niño generan sesgos alcistas que deben ser monitoreados”, dice el documento emitido por el gremio representativo del sector financiero colombiano.

Desde la asociación consideran que estos riesgos son los que deberá continuar evaluando el Banco de la República, que, tras la decisión de recortar en 25 puntos básicos la Tasa de Política Monetaria (TPM) en diciembre, dio inicio al ciclo bajista.

Así las cosas, Asobancaria señala en el informe que “la progresiva corrección de la inflación le permitirá a la Junta Directiva del emisor continuar reduciendo la TPM hasta un valor cercano al 8,25%, haciendo la salvedad de que el ritmo de recortes se acentuaría en el segundo semestre conforme la inflación continúe cediendo”.

Eder Chaux, el nuevo guardián ‘poderoso’

Eder Chaux, el nuevo guardián ‘poderoso’

El DIM anunció rápidamente la contratación de Eder Chaux como nuevo guardameta, cubriendo la ausencia por lesión de José Luis Chunga y la salida de Andrés Mosquera. El experimentado arquero tolimense de 32 años se une al Independiente Medellín tras no renovar con el Once Caldas.

Con una sólida trayectoria en equipos colombianos, Chaux aportará su experiencia al ‘poderoso’. Además, su participación en microciclos con la Selección Colombia subraya su calidad y contribuirá al fortalecimiento del equipo de cara a la próxima temporada.

Su trayectoria incluye etapas en equipos como Deportes Tolima, Boyacá Chicó, Real Estelí (Nicaragua), Patriotas Boyacá, América de Cali, Junior de Barranquilla y Once Caldas. En la temporada 2023, el guardameta disputó 36 partidos, y logró sacar su valla invicta en once oportunidades ocasiones. También contribuyó con 112 paradas y completó 522 pases acertados.

La situación en el arco del DIM

Con la llegada del arquero tolimense, la competencia en el arco del ‘medallo’ se dará con, Yimy Gómez, el caucano de 24 años. Es importante destacar que la portería del Medellín ha tenido serios cambios últimamente. La transferencia de Andrés Mosquera Marmolejo a Independiente Santa Fe generó expectativas sobre la titularidad indiscutible de José Luis Chunga. Sin embargo, complicaciones físicas han llevado a la decisión de no contar con el arquero barranquillero por un buen rato.

Aunque se espera que el arquero permanezca en el equipo, su regreso a la acción no será posible hasta el segundo semestre de 2024, ya que enfrentará un período de inactividad de cuatro meses debido a su situación física.

Según el comunicado médico del club, Chunga sufrió un trauma directo en rótula con lesión del cartílago articular en el partido contra Millonarios durante los cuadrangulares del segundo semestre, aunque en un principio la lesión parecía menos grave, lo ha mantenido fuera de las canchas desde entonces.

[🛡️🔴🔵] ¡Eder Chaux es #Poderoso!
El guardameta nacido en Ibagué ya se pusó la sagrada y estará custodiando nuestro arco durante el 2024
¡Bienvenido al #Medallo, Eder! 🤜🤛 pic.twitter.com/mHNJ5oXGx6

— DIM (@DIM_Oficial) January 15, 2024

 

Bienvenidos los anuncios del Gobierno respecto a reforma que reduzca tarifa de renta de empresas: Asobancaria

Bienvenidos los anuncios del Gobierno respecto a reforma que reduzca tarifa de renta de empresas: Asobancaria

En su última columna para La República, Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, destacó que 2024 será un año que dará continuidad al ajuste macroeconómico y que, de tomarse las decisiones de política adecuadas, marcará el inicio de la recuperación.

“Al respecto, como uno de los aspectos positivos, cabe destacar que se espera que la inflación siga convergiendo de manera gradual hacia el rango meta, si bien todavía no es claro que pueda llegar a niveles cercanos a 4% al cierre de año. No obstante, lo cierto es que las presiones alcistas sobre los precios que se han registrado desde 2021 se han venido disipando, dándole así espacio al Banco de la República para trazar la hoja de ruta para lo que serán los recortes de tasa de interés a lo largo del año. De esta manera, se espera que las menores tasas de interés nominales y reales contribuyan a impulsar el comportamiento de la cartera crediticia, el consumo privado y la economía, que crecería a un ritmo cercano a 1,2%”, argumentó el líder gremial.

Añadió que la desaceleración de la economía de Estados Unidos y China, así como la prolongación del Fenómeno de El Niño, son riesgos considerables para la economía colombiana. Así las cosas, Malagón resalta que la coyuntura exige que, desde diferentes orillas, autoridades, empresarios, académicos y organizaciones civiles trabajen de forma articulada para llegar a consensos respecto al diseño de políticas contracíclicas dirigidas a sectores como el de la construcción y el agro, así como en los pilares de las reformas estructurales que el país requiere.

“Resultan, desde luego, bienvenidos los anuncios realizados por el Ejecutivo y el Ministerio de Hacienda respecto al trámite de una reforma tributaria que reduzca la tarifa de renta de las empresas, a la vez que haga la tributación de las personas naturales más progresiva. Esta iniciativa no solo muestra la mayor sintonía del Gobierno con las preocupaciones del sector privado, sino que, de materializarse, sería un alivio que contribuiría a mejorar la competitividad de nuestro aparato productivo. Confío en que esta iniciativa siga su curso y llegue a buen puerto, no sin antes advertir que deberá estar alineada con las metas establecidas por la regla fiscal y respetar el principio de equidad horizontal, pues los tratos diferenciales por sectores económicos generan distorsiones y pérdidas en productividad”, señaló el presidente de Asobancaria.

Concluyó que 2024 se vislumbra como un año de enormes retos, “y será la asertividad de las reformas y las políticas públicas el gran determinante de la velocidad del despegue y la recuperación”.