Tramites virtuales en beneficio de la ciudadanía, Minsalud toma nuevas estrategias.

Tramites virtuales en beneficio de la ciudadanía, Minsalud toma nuevas estrategias.

El Ministerio de salud, dispone a la ciudadanía los primeros trámites a través de plataforma virtual.

El Ministerio de Salud y Protección Social, en cabeza de la Oficina de Planeación, Oficina  TIC y las dependencias responsables de los trámites del Minsalud, avanza en la transformación digital y automatizada de los 16 trámites de la entidad publicados en el sitio web www.minsalud.gov.co opción ventanilla de trámites.

Con esto, los ciudadanos evitarán realizar trámites en las ventanillas físicas del Ministerio, se reducirán los tiempos de obtención de las solicitudes al implementarse mayores y eficientes interacciones al interior de la entidad, se mitigará el impacto del daño ambiental al prescindir de documentación en papel, y se facilita el acceso de la ciudadanía a sus derechos y al cumplimento de las obligaciones tanto estatales como de nuestros usuarios.

Adicionalmente, el Ministerio se encuentra definiendo los lineamientos normativos y operacionales de una serie de trámites que se efectúan o iniciarán su implementación en las Secretarías de Salud, EPS, IPS y demás instituciones públicas y privadas de todo el territorio colombiano que ejercen competencias de salud pública. Así, la ciudadanía se beneficia en recibir información unificada en cualquier entidad de salud del país, además no se pedirán más requisitos de los establecidos.

Primeros trámites con lineamientos estandarizados y en proceso de
estandarización:

  • Licencia de prácticas médicas para el uso de equipos
    generadores de radiación ionizante.
    Registro de localización y caracterización de personas con
    discapacidad.
    • Licencia de práctica médica, industrial, veterinaria o de
    investigación.
Calamidad pública en Barrancabermeja por damnificados en explosión de cilindros

Calamidad pública en Barrancabermeja por damnificados en explosión de cilindros

Explosión deja dos fallecidos, 83 familias afectadas y 19 heridos.

La calamidad pública fue declarada debido a la fuerte explosión de 14 cilindros de gas propano, en el sector conocido como pozo siete, esto con el fin de ayudar a las 83 familias damnificadas y los 16 locales comerciales, quienes perdieron todo por la detonación.

Los comerciantes y las familias afectadas, recibirán ayudas por parte de la Alcaldía de Barrancabermeja, durante tres meses serán beneficiarios de un subsidio de arriendo y algunas de las familias serán trasladados  a los refugios que habilitó la administración distrital.

“Tenemos un problema, hay algunas personas que se resisten a salir de sus viviendas y no las podemos obligar; sin embargo, desde el distrito se han puesto en disposición albergues y hemos realizado el acompañamiento a los menores de edad, adultos mayores y mujeres para que reciban al atención necesaria», señaló el director de Gestión de Riesgo, Adith Romero.

Ante la difícil situación, los habitantes de Barrancabermeja han logrado manifestar las muestras de cariño y solidaridad ante los damnificados.

Las labores de búsqueda y remoción de escombros continuaran durante los próximos días, para encontrar a las dos personas desaparecidas, según el alcalde local.

«Seguimos con varios frentes de trabajo realizando las investigaciones correspondientes para esclarecer estos hechos”, indico Alfonso Eljach.

La defensoría regional del Magdalena Medio, hizo presencia en el lugar de los hechos, en donde solicito a las autoridades esclarecer de manera pronta las causas del incendio.

El Área Metropolitana también pide que construcción de Tren del Río sea ejecutada por el Metro

El Área Metropolitana también pide que construcción de Tren del Río sea ejecutada por el Metro

En una carta oficial dirigida al gobernador del Departamento y en su condición de socios de la Promotora Ferrocarril de Antioquia, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá se sumó a la iniciativa del alcalde Daniel Quintero Calle y solicitó que se estudie la posibilidad de que el proyecto sea licitado y gestionado por el Metro de Medellín.

Esto se hace teniendo en cuenta su experiencia en el tema, su actual capacidad técnica y la necesidad de que se convierta en realidad pronto.

El proyecto, que unirá a la región con todo el Valle de Aburrá y cuenta con el respaldo de la Alcaldía de Medellín, es visto como una alternativa de movilidad que de paso garantizará competitividad del territorio.

El director de la autoridad ambiental, anunció que pondrá la propuesta en consideración de la junta directiva de socios de la Promotora Ferrocarril de Antioquia para que sea quien tome una decisión al respecto.

 

 

800 habitantes indígenas querían instalarse en el Barrio Las Cruces en Bogotá

800 habitantes indígenas querían instalarse en el Barrio Las Cruces en Bogotá

Los habitantes del barrio ‘Las Cruces’ impidieron que más de 800 indígenas llegaran a instalarse en un coliseo de la zona

Más de 25 buses de indígenas llegaron en la madrugada del miércoles, 28 de septiembre, al barrio Las Cruces en el centro de Bogotá, donde pretendían instalarse, pero la comunidad no lo permitió.

Los indígenas tendrían una reunión en la Plaza de Bolívar, por lo que la Alcaldía Mayor de Bogotá les habría permitido quedarse en este punto de la capital; sin embargo, la comunidad impidió que se quedaran ahí.

En horas de la madrugada la comunidad se percató que los indígenas se iban a instalar en el polideportivo y hubo enfrentamientos, “No vamos a permitir que los indígenas acaben con nuestra tranquilidad como lo hicieron anteriormente en el parque nacional”, expresó un habitante del barrio.

Por otro lado, los indígenas dicen que llevarán a cabo un encuentro en la Plaza de Bolívar con el fin de que el actual gobierno les permita participar en diálogos.

 

 

 

Se abre convocatoria para profesionales Indígenas en el Plan Nacional de Desarrollo

Se abre convocatoria para profesionales Indígenas en el Plan Nacional de Desarrollo

La Organización Nacional Indígena de Colombia convoca a profesionales de carreras ciencias sociales o afines (Derecho, administración de empresas, politólogo, antropólogo, psicólogo, economistas, administradores públicos, ingenieros, ciencia política, pedagogos, comunicadores etc), que cuenten con experiencia en trabajar con Pueblos Indígenas y/o población étnica, con el fin de desarrollar el proceso de consulta Plan Nacional de Desarrollo.

Interesados enviar hoja de vida con soportes y hoja de presentación de experiencia. La Hoja de vida debe ser enviada, con soportes académicos y de experiencia, copia del RUT, copia del documento de identificación, certificado de EPS y pensión, certificado bancario, certificado antecedentes disciplinarios y fiscales, certificado de medidas correctivas, certificado de antecedentes judiciales y certificado de la respectiva organización regional y/o zonal que avala al postulante.

Es indispensable remitir la hoja de vida con todos los soportes solicitados, para poder tener en cuenta el perfil.

La ONIC señala que entre las labores que deberá desempeñar se encuentran las siguientes:

  1. Realizar el acompañamiento, registro documental y levantamiento de insumos de la consulta Plan Nacional de Desarrollo PND. En las cinco Macroregionales de la ONIC.

2. Asistir a todas las reuniones preparatorias como en terreno, que se deriven del proyecto de consulta Plan Nacional de Desarrollo PND.

3. Participar activa y propositivamente en las reuniones de comité supervisor o de la consejería que lo requiera.

4. El plazo es de 2 a 3 meses, contados a partir de la firma del contrato.

5. El pago se realizará en cuantías mensuales.

Deberá realizar los siguientes informes:

  • Un cronograma de trabajo
  • Un informe al cumplirse cada mes de trabajo.
  • Informes digitales y físicos solicitados en el marco del proyecto.
  • Informe final.
  • Todos los informes que solicite la supervisión
  • La selección del personal se realizará teniendo en cuenta evaluación de la trayectoria y la entrega total e los
    documentos solicitados para la convocatoria. La ONIC se reserva el derecho de explicar la decisión tomada y
    solo contactará al seleccionado.

Deberá poseer experiencia trabajando con comunidades indígenas:

Competencias y valores a manejar:

Valores: 

Inclusión y respeto por la diversidad étnica y cultural: Respeta y promueve las diferencias
individuales y culturales. Apoya la diversidad étnica y la inclusión donde sea posible.
• Integridad y transparencia: Mantiene estándares éticos altos y actúa de forma consistente con
los principios y reglas organizacionales y las pautas de conducta.
• Profesionalismo: Demuestra habilidad para trabajar de manera compuesta, competente y
comprometida, mostrando buen juicio al enfrentar sus desafíos diarios.

Competencias:
• Disponer de las herramientas necesarias para el desarrollo de la actividad.
• Relacionamiento con autoridades locales y zonales.
• Competencia en el análisis de información para la elaboración de textos escritos.
• Buena capacidad de trabajo en equipo.
• Disponibilidad para viajes y acompañamiento en zona.
• Contar con habilidades en la resolución de problemas.
• Buen manejo de relaciones interpersonales.
• Ser discreto y guardar reserva de las actividades encomendadas.
• Manejar y seguir los conductos regulares.
• Manejar tecnologías ofimáticas básicas (Word y Excel)
• Tener capacidad de manejo de personal.
• Conocer las dinámicas indígenas de la organización