Aplazan la adjudicación del Canal del Dique

Aplazan la adjudicación del Canal del Dique

Según la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) la adjudicación se aplazará indefinidamente debido a la resolución de una acción de Tutela contra el proyecto. 

Es la cuarta vez que se aplaza esta adjudicación, debido a una polémica que se generó por la tutela presentada por el Consejo Comunitario del corregimiento de Hato Viejo (Bolívar), en la que se pide que se lleve a cabo una consulta previa. Frente al tema, el Juez Sexto Administrativo de Cartagena admitió el recurso y decretó la medida cautelar para la suspensión provisional del proceso de licitación y adjudicación del proyecto.

De esta forma, la ANI manifestó que no adjudicará el proyecto del Canal del Dique si la Corte Constitucional no resuelve la acción de tutela que dictó medidas  cautelares al proyecto.

La ANI explicó que “Tras esta decisión, la ANI y Cormagdalena solicitaron remitir el expediente al Juzgado Tercero Penal del Circuito de Sincelejo, teniendo en cuenta que en ese despacho se habían tramitado múltiples tutelas bajo el concepto de tutelas masivas que debe conocer un mismo juez constitucional. El Juzgado de Sincelejo, sin embargo, consideró que no existía identidad de esta nueva tutela con las anteriores que había conocido por lo que propuso conflicto negativo de competencia. Ante la controversia judicial, el caso fue remitido a la Corte Constitucional para que tome una decisión sobre cuál juzgado debe decidir sobre la tutela presentada por la comunidad de Hato Viejo”,

Manifestaron que mientras se resuelve la competencia del juez de tutela  se seguirán adelantando los diálogos con las comunidades y los sectores implicados. 

Este proceso de adjudicación del Canal de Dique ha presentado diferentes críticas con respecto a su ejecución. Por una parte, se deriban las inquietudes sobre los impactos ambientales que tendrá a largo plazo y que no se han resuelto de forma efectiva. Por otro lado, se crítica la inclusión y participación efectiva de las comunidades de la zona. Órganos de control también han manifestado su procupación con respecto a varias temáticas. La JEP Jurisdicción Especial para la Paz aseguró que se debe garantizar la búsqueda de desaparecidos en esta zona, por su parte, la Contraloría aseguró tener varias inquietudes con respecto a la estructuración del proyecto, los riesgos arqueológicos ola falta de definición del con respecto al servicio de dragado.

 

Cartagena se manifestó en contra de la reforma tributaria presentada por el gobierno Petro

Cartagena se manifestó en contra de la reforma tributaria presentada por el gobierno Petro

Mas de 3 mil personas llegaron al camellón de los mártires de Cartagena, a decirle NO a la Reforma Tributaria presentada al congreso colombiano por el presidente Gustavo Petro para su aprobación. Jóvenes y adultos voluntariamente se hicieron presente pidiendo ser escuchados por el gobierno nacional.

Los pedidos son: No a la reforma tributaria, a la salud, a las fuerzas armadas y policía nacional, a los asesinatos en el país. En la tarima participaron jóvenes raizales, dirigentes cívicos, profesionales y amas de casa. Julio Romero uno de los organizadores de la protesta anunció que el próximo 26 de octubre vuelven a salir si no cambian la reforma Tributaria.

Crisis de migrantes que atraviesan el Darién debe ser prioritaria en agenda binacional con Venezuela

Crisis de migrantes que atraviesan el Darién debe ser prioritaria en agenda binacional con Venezuela

Defensor del Pueblo advierte que en los primeros 9 meses del año ya la cifra de migrantes que atraviesan el Darién superó a la registrada en todo el 2021.

El Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, y su homólogo de Panamá, Eduardo Leblanc, adelantaron una reunión de seguimiento a la situación migratoria en la zona del Urabá-Darién dado que se han venido registrando graves vulneraciones a los derechos humanos de las personas que atraviesan esa región con rumbo al norte del continente.

El Tapón del Darién es una trampa mortal, coincidieron en señalar los Defensores de Colombia y Panamá, al advertir los graves peligros que deben enfrentar los migrantes, no solo por las difíciles condiciones y los peligros de la selva, sino por las acciones de los grupos armados y organizaciones criminales a los dos lados de la frontera.

Como prueba de ello se registran frecuentes casos de personas desaparecidas o muertas en ese recorrido, el último caso fue el lamentable homicidio de una niña de 6 años. Ante este escenario, las dos defensorías trabajan en la construcción de una alerta temprana binacional, con el fin de que la institucionalidad de los Estados puedan articular acciones para reducir los riesgos de la población en tránsito.

“Ha pasado un año desde cuando alertamos sobre la situación humanitaria en el Darién por el paso masivo de ciudadanos haitianos. Hoy estamos asistiendo a una crisis humanitaria de dimensiones más graves, en su mayoría de migrantes venezolanos quienes viajan en condiciones de precariedad económica y de mayor vulnerabilidad”, destacó el Defensor del Pueblo de Colombia.

De la misma forma, llamó la a atención porque a la fecha ya han cruzado 134.000 migrantes por el Tapón de Darién con rumbo hacia Panamá, una cifra resulta preocupante dado que ya supera la registrada durante todo el 2021 y porque para los últimos meses del año se prevé un incremento en el número de migrantes en tránsito hacia el norte del continente.

“Aprovechando la reactivación de las relaciones con el hermano país de Venezuela, desde la Defensoría del Pueblo consideramos que esta crisis migratoria por el Urabá-Darién debe ser un tema prioritario en la agenda humanitaria, dado que el 69% de los migrantes que hoy están pasando por el Darién son venezolanos, y el 15% son menores de edad”, agregó Carlos Camargo.

“Finalmente, acudimos a las autoridades gubernamentales para que se reactiven los protocolos de atención que el año pasado nos permitieron establecer estándares de migración segura, legal, ordenada y en condiciones de dignidad”, puntualizó el Defensor del Pueblo.

 

 

Del 22 al 25 de septiembre vuelve la XIX Exposición Nacional de Orquídeas en el Jardín Botánico de Bogotá

Del 22 al 25 de septiembre vuelve la XIX Exposición Nacional de Orquídeas en el Jardín Botánico de Bogotá

Este encuentro con la biodiversidad surge de la unión entre El Jardín Botánico de Bogotá y la Asociación Bogotana de Orquideología ABO, se unen para realizar la XIX Exposición Nacional de Orquídeas.

Odontoglossum sp

Se reanudó uno de los eventos más emblemáticos del Jardín Botánico de Bogotá, que se realizará desde el 22 hasta el 25 de septiembre de 2022. Los asistentes podrán disfrutar de la exposición de las 393 especies que conforman la colección de orquídeas.

En el marco del mes del amor y amistad el Jardín Botánico de Bogotá y la Asociación Bogotana de Orquideología – ABO se unen para realizar la XIX Exposición Nacional de Orquídeas: Festejando la vida y la Biodiversidad, un evento que combina el esplendor, la magia, los aromas y colores de cerca de 1.500 ejemplares de una de las especies más admiradas del mundo.

Más de 15 stands representados por asociaciones provenientes de 10 ciudades y departamentos del país con trayectoria en la reproducción de hermosas especies propias y exóticas, harán de esta exposición una oportunidad para el intercambio de conocimientos, técnicas de propagación y conservación entre expertos y novatos y desde luego, un aporte a la reactivación económica de la ciudad.

El Jardín Botánico ofrecerá una completa agenda cultural y académica con más de 30 actividades para públicos de todas las edades e ideales para un plan en familia, que incluye obras de teatro, talleres de pintura, conciertos, actividades para niñas y niños, estampado de camisetas, espacios académicos para reflexionar en torno al papel de las orquídeas en la historia y la memoria de la Nación y cursos prácticos de manejo, plante y cuidado de estas hermosas flores, entre otras.

La exposición ofrece la venta de individuos en condiciones de cultivo apropiadas, así como los insumos necesarios para realizar trasplantes en casa, para lo cual los miembros de la ABO prestarán asesoría técnica e información a través de charlas y conferencias.

Cattleya trianae Linden & Rchb.f

Por otro lado, como Centro de Investigación, el Jardín Botánico de Bogotá ha dedicado importantes esfuerzos a proyectos relacionados con las orquídeas andinas y de páramo.

Es por ello por lo que la colección de orquídeas es una de las familias priorizadas para la conservación en condiciones ex situ desde el año 2002 dentro de la estrategia de Colecciones Especializadas para la Conservación (CEPAC). El objetivo de esta colección es la conformación de un banco de germoplasma de orquídeas con énfasis en especies altoandinas y de páramo.

La colección de orquídeas se divide en dos grupos: El primero lo constituyen las especies nativas de clima frío establecidas en árboles, principalmente en el sendero de orquídeas y bromelias “Pedro Ortiz Valdivieso”. El segundo, representado por especies denominadas itinerantes, entre las que se incluyen especies nativas, exóticas que se cultivan bajo invernadero y durante su floración son exhibidas en el Tropicario.

Prosthechea Crassilabia

En la actualidad la colección de orquídeas está conformada por aproximadamente 393 especies (en 2.101 individuos) de las cuales, 48 especies se encuentran en alguna categoría de amenaza (casi amenazada 6, en peligro 15, en peligro crítico 1 y vulnerable 26). De otra parte, se tiene una representación de 34% de la flora de orquídeas cultivables en la Bogotá Región con 79 especies de un total de 232.

Entre los principales procesos que se desarrollan al interior de la colección de orquídeas se incluyen el enriquecimiento, que consiste en priorizar especies y zonas geográficas estratégicas para colectar material vegetal, seleccionar muestras identificables de semillas, incluyendo procesos de desinfección, siembra, manejo, mantenimiento y etiquetado, nutrición y control fitosanitario.

El Jardín Botánico avanza de manera significativa en el enriquecimiento continúo de su colección de orquídeas procurando la variabilidad genética de géneros particulares de Bosque altoandino y de páramo, además de avanzar en su investigación y
propagación tradicional e in vitro.

Se realizará ‘Un concurso de belleza’ liderado por la ABO 

Cyrtochilum murinum

El evento incluye una competencia entre expertos en orquídeas, quienes previamente han inscrito sus “candidatas”. Este año se estima que al menos 1.500 orquídeas de diferentes géneros y especies se sometan al juicio del jurado.

Y es que el confinamiento derivado de la pandemia fue aprovechado por los orquideólogos para investigar y describir nuevas especies que concentrarán el interés de quienes hacen de la colección, compra, cultivo y reproducción de las orquídeas, un
estilo de vida.

En esta oportunidad la exposición contará con jueces nacionales y extranjeros pertenecientes al Comité Colombiano CCO y la American Orchid Society AOS, quienes conformarán el grupo de juzgamiento de cintas. La premiación se llevará a cabo el 21 de septiembre, previo a la exposición.

Dentro de los géneros de orquídeas nativas y extranjeras que se exhibirán figuran: Masdevallias, Telipogon, Odontoglossum, Oncidium, Cattleyas, Epidendrum, Cyrtochilum, Encyclias, Prostecheas, Catasetum, Cycnoches, Stanhopeas, Schomburgkias, Laelias, Dráculas, Caucaseas, Góngoras, Acinetas, Maxillarias, Sternorrhynchos, entre otras. También se exhibirán miniaturas que se podrán admirar con lupas dispuestas para uso del público, entre las que destacan las Pleurothallis, Campylocentrum, Stellis, Lepanthes, Macroclinium, Scaphosepalum.

Además, es una oportunidad para apreciar géneros de origen extranjero, particularmente asiático, que difícilmente se pueden observar juntos y que sorprenderán a los visitantes por su originalidad y belleza, como Rossioglossum, Rhynchonteles, Dendrobiums, Vandas, Phalaenopsis, Aerantes, Angraecum, Ascocentrum, Rhynchostylis.

 

Comercio campesino se fortalece en el sur de Córdoba

Comercio campesino se fortalece en el sur de Córdoba

Las comunidades de Montelíbano y Puerto Libertador, en Córdoba, han empezado a darle prioridad a los productos de la región gracias a la implementación de la estrategia de Circuitos de Cortos de Comercialización (CCC), donde varias organizaciones de productores han empezado a participar en mercados campesinos, muestras comerciales, y a hacer ejercicios de venta directa que ha resultado favorable para el desarrollo económico de las comunidades.

Asociaciones de la región como: Aproanchica, Asopecor, Asobelen y Asoproalibe, llevan sus productos como plátano, maracuyá, pollo, pescado, yuca, coco y algunos transformados como suero y tortas, entre otros, a mercados campesinos y ventas directas a supermercados, restaurantes, y tiendas de barrio, permitiendo incrementar sus ingresos económicos. “Hemos logrado recibir unas mejores entradas económicas. También, por medio de estos espacios, hemos logrado encontrar clientes potenciales para la comercialización de estos productos”. Expresó Juan Pablo Morfil, presidente de la asociación Aproanchica.

 

Como parte de este proceso de comercialización y con el fin de darle un valor agregado a sus productos, las asociaciones crearon la marca “Del San Jorge”, para generar recordación en las comunidades a la hora de comprar. Una marca que comienza a posicionarse en el mercado por sus estándares de calidad, aportando a la reactivación económica del territorio, con ventas de manera asociativa y organizada.

“Nosotros como asociación Asoproalive, me ha parecido muy bueno, muy excelente esta marca que nos ha hecho que es del San Jorge. Algo muy bueno que nos ha hecho reconocer nuestros productos, en todos los lugares, se ha ido a las redes sociales y nuestros productos han sido reconocidos en todos lugares” Manifestó Hidabet Mejía, representante legal de Asoproalive.

 

Los productores además han logrado mejorar sus cultivos y los procesos de siembra por medio de acompañamiento técnico, a esto se suma que actualmente cuentan con centros de acopio, donde además de agrupar sus productos, realizan procesos para darles valor agregado, etiquetan y posteriormente los empacan con mejores estándares de calidad, para finalmente comercializarlos.