por Konuco | Jul 26, 2022 | Destacadas, Nacional, Región
Con el fin de crear conciencia sobre la pérdida de los manglares y recordar la importancia de este ecosistema para la mitigación del cambio climático y la seguridad alimentaria del planeta, se celebra hoy martes 26 de julio el Día Internacional de la Defensa del Manglar, fecha establecida desde 2015 por la Conferencia General de la Unesco.
A propósito, el Ministerio de Aambiente estructuró el Programa Nacional de Uso Sostenible, Manejo y Conservación de los Ecosistemas de Manglar.
Se trata de un instrumento de política que ha dinamizado la gestión en torno a estas reservas y que da cuenta, entre otros factores, de la zonificación de las áreas de manglar, la planificación para la conservación, la investigación y la participación ciudadana.
Es así como se ha avanzado en la zonificación de las 290,7 mil hectáreas de manglar del país, se han formulado planes de manejo generales y específicos para un poco más de una tercera parte de los manglares y se han declarado áreas bajo figuras de protección en el ámbito nacional.
«Estamos restaurando a través de los viveros estos ecosistemas en San Andrés y Providencia, pues sirvieron de protección en el paso del huracán Iota», refirió el ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa.
De igual forma, la gestión del Minambiente ha propiciado la restauración de más de 2500 hectáreas de manglares deteriorados o degradados, ejercicio en el que han participado comunidades locales, las cuales han obtenido de este nuevas fuentes de ingreso.
Un ejemplo mundial
A la fecha, en materia de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), se viene implementando el proyecto Vida Manglar, de carbono azul, en el Golfo de Morrosquillo, que cubre una extensión de 7.561 hectáreas, que cuenta con la certificación Verra, la más importante en este campo.
El carbono azul es el carbono que se almacena naturalmente en los ecosistemas marinos y costeros. Tres tipos de ecosistemas costeros, manglares, praderas marinas y marismas almacenan la mitad de carbono azul enterrado en el fondo del océano, según Conservación Internacional.
¿Por qué son importantes?
Los manglares constituyen un hábitat fundamental para el ciclo de vida de algunas especies, al ser el hogar de las primeras etapas de un sinnúmero de peces, muchos de ellos de importancia comercial.
Adicionalmente, brindan otros beneficios, por ejemplo, el de aprovisionamiento, ya que en ellos las comunidades cercanas obtienen su alimento, contribuyen a la formación del suelo, retienen sedimentos y acumulan materia orgánica, lo que favorece a la consolidación de nuevas tierras.
«Colombia hoy lidera muchísimos de los programas de conservación y de restauración de nuestros océanos, tenemos en el país el primer proyecto de carbono azul de manglares en la Bahía de Cispatá, con apoyo de Conservación Internacional», refirió Correa.
«También estamos restaurando a través de los viveros estos ecosistemas en San Andrés y Providencia, pues sirvieron de protección en el paso del huracán Iota. Las viviendas y la infraestructura que estaba detrás de los manglares tuvieron menos afectación, por eso hoy a esos manglares les dicen los ‘héroes de Iota’», destacó.
Llamado internacional
En este día, la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, expresó que ante la emergencia climática, el tiempo se agota y “hay que ir más allá, puesto que los manglares son también sumideros de carbono de los que no podemos prescindir”.
Dijo que a partir del próximo mes, la Unesco pondrá en marcha un nuevo proyecto de restauración de los manglares en siete países de América Latina: Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, México, Panamá y Perú.
Que no solo brindará oportunidades económicas a las comunidades locales, sino que también permitirá intercambiar y compartir conocimientos entre las poblaciones locales e indígenas y la comunidad científica.
por Konuco | Jul 26, 2022 | Destacadas, Nacional
Desde ahora, los inversionistas extranjeros que elijan a Colombia para traer sus capitales contarán con una herramienta digital que los orientará en las gestiones, las normas, los costos y tiempos, entre otros, que debe tomar en cuenta para establecerse en el país. Se trata de la Ventanilla Única de Inversión (VUI).
A través de ella también podrán conocer los beneficios que ofrece el país para el sector en el que se establecerá la inversión.
«Se trata de una herramienta que es una hoja de ruta clara de lo que deben hacer un inversionista para establecerse en Colombia. Esta los guiará para alinear su proyecto con las condiciones existentes en el país», explicó la ministra de Comercio, María Ximena Lombana, durante el evento de lanzamiento del mecanismo.
«Contar con toda la información acerca de los trámites clave, sus costos, sus tiempos y las entidades con las cuales debe interactuar. Pero además, les ofrecerá la información necesaria y relevante para que puedan acceder a los incentivos y beneficios dispuestos para el sector de inversión escogido», agregó.
El presidente de la República, Iván Duque Márquez, señaló durante el evento que esta Ventanilla simplifica trámites, permite acceso a información, acceso a la regulación y asesoramiento con herramientas tecnológicas para acompañar paso a paso al inversionista. Con esta VUI sin duda el país superará las metas».
La VUI, que se desarrolla con el crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que financia el ‘Programa de Apoyo a la Diversificación e Internacionalización de la Economía Colombiana’, se trabaja paralelamente en dos fases: la primera, la informativa; y la segunda, la transaccional.
Las etapas
A partir de la fecha se pone en operación la primera fase, es decir la informativa, en la que el inversionista encontrará en un solo sitio virtual la información pertinente y suficiente para iniciar su proceso de instalación y operación en el país.
«A través de este servicio, se espera contribuir al mejoramiento del clima de inversión en el país, pues si hay un seguimiento a las dificultades de los inversionistas con relación a las autoridades y aspectos regulatorios, se detectan de manera temprana las situaciones que puedan poner en riesgo una inversión», dijo la Ministra Lombana.
«Y se pueden prevenir posibles disputas internacionales, lo que permitiría atraer y retener más inversión en el país», destacó.
Por su parte, Kelvin Suero, representante del BID en Colombia, destacó el esfuerzo del Gobierno del presidente Iván Duque para llevar adelante programas y herramientas como la VUI para la atracción y establecimiento de inversión extranjera directa de eficiencia, esa que promueve el crecimiento sostenible.
«Los países han redoblado sus esfuerzos para establecer herramientas tecnológicas de facilitación para la atracción y establecimiento de inversión extranjera. Antes era una opción, hoy es sinónimo de competitividad. Hace 5 años no eran más de 29 países desarrollando ventanillas como esta, hoy ya son 75 en el mundo que están trabajando en la implementación de estas ventanillas y Colombia es pionero en la región. «, dijo Suero.
por Konuco | Jul 26, 2022 | Destacadas, Nacional
Según el Ministerio de Trabajo, la seguridad privada ofrece más de 420.000 empleos en el país. De igual manera, la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada dio a conocer que el sector de la seguridad suma 1,8 del PIT nacional, lo que sería más de 10,3 billones de pesos anuales.
Así lo confirmó el gremio más importante de la industria en Colombia, las Empresas Colombianas de Seguridad Privada (ECOS), liderada por José Saavedra, quien a través de la directora ejecutiva, Carolina Carrillo, dará a conocer la estrategia para generar 10.000 nuevos empleos.
Lo cual será concertado durante el desarrollo del congreso anual, en donde se dará cita los más significativos exponentes de la seguridad a nivel nacional e internacional.
«Dentro del escenario de nuestro congreso 2022, Inseguridad Cero, se abordarán temas relevantes como por ejemplo, la revisión de las estrategias para apoyar la generación de más de 10.000 nuevos empleos en el sector, en donde como gremio aportaremos a esta iniciativa», expresó Carrillo.
«Buscando coordinar con el Gobierno Nacional esta meta factible, al encontrar nuevos mecanismos de ayuda a la industria que favorecen el escenario de empleabilidad, que sin duda vendrá a fortalecer la economía del país, quien gracias a nuestra gestión ha venido teniendo excelentes resultados», manifestó,
Con este anuncio, el cual se espera se desarrolle en los próximos meses en los gremios de seguridad, representa para el gobierno un factor importante de la reactivación económica de Colombia, ya que en la industria de la seguridad ha venido sumando porcentajes importantes en la generación de empleos.
Así incide de manera positiva en los índices favorables de la economía del país. Como por ejemplo, durante la pandemia, la industria de la seguridad privada fue uno de los pocas que más creció, un 8%, con lo que aumentó más de 40.000 puestos de trabajo, según estadísticas de la Superintendencia de Seguridad Privada.
Congreso en Cartagena
Así pues, este tema de vital importancia para la economía se estará desarrollando durante el congreso que se ha llamado para este año ‘Inseguridad Cero’, con estrategias de seguridad y salud en el trabajo.
En este evento se darán cita también el ministro de Defensa, Diego Andrés Molano y el Gobernador de Bolívar, Vicente Antonio Blel, con los cuales se abordará las estrategias de este relevante tema para la economía nacional, como otros puntos de relevancia para la seguridad.
Al igual estará presente durante el congreso el superintendente de Vigilancia y Seguridad Privada, Orlando Clavijo, y el comandante de la Fuerza Naval del Caribe, Vicealmirante Juan Ricardo Roso Obregón, entre otros invitados especiales.
A su vez, se adelantará el conservatorio denominado ‘La criminalidad en Colombia. Herramientas para combatirla’, en el que estará el presidente de ECOS, José Saavedra; el director de Interpol, general Fernando Murillo; y el director de Seguridad Ciudadana, mayor general Hermán Bustamante Jiménez.
En este encuentro gremial se espera la presencia de más de 300 personas, según indicó la directora ejecutiva de ECOS, Carolina Carillo, con temáticas y ponencias de interés general en el sector de la seguridad.
por Konuco | Jul 25, 2022 | Destacadas, Nacional, Política
El presidente electo Gustavo Petro nombró este lunes a Danilo Rueda como Alto Comisionado para la Paz. Mediante su cuenta de Twitter dio a conocer su determinación.
«Danilo Rueda, actual director de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, será nuestro comisionado para la Paz. Una potencia mundial para la Vida significa construir la paz», publicó el mandatario entrante en su perfil.
Actualmente, Rueda es el coordinador nacional de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (CIJP), organización conformada por iglesias que expone casos de violaciones a derechos humanos en Colombia.
Además, ha trabajado con las comunidades afrodescendientes e indígenas que han sufrido ataques físicos durante el conflicto armado.
Danilo Rueda se conoce por ser una de las primeras personas en dialogar con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y solicitado retomar estos diálogos en este gobierno.
El nuevo funcionario, recordado por visitar la cárcel La Picota con Juan Fernando Petro, hermano del próximo presidente, reemplazará a Juan Camilo Restrepo, quien es el actual comisionado de Paz en el gobierno del presidente Iván Duque.
Cabe resaltar que más de 40 grupos alzados en armas le enviaron una comunicación a Gustavo Petro para sentarse a dialogar.
De acuerdo con la carta, allí estarían incluidas las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), Los Caparros, Los Rastrojos, los Shottas de Buenaventura, La Inmaculada de Tuluá y los mexicanos de Quibdó.
por Konuco | Jul 25, 2022 | Destacadas, Nacional, Región
El aeropuerto El Dorado de Bogotá fue epicentro este lunes de un momento que causó temor, luego de que un avión de la aerolínea Avianca aterrizara de emergencia, según las primeras informaciones, tras problemas en uno de los motores. Hasta el momento no se registran lesionados.
En el video que se hizo viral en redes sociales se ve cómo los tripulantes del vuelo 9351, angustiados, adoptaron posiciones de emergencia siguiendo las indicaciones de la tripulación de la aeronave.
Los viajeros agradecieron la labor del piloto, pues gracias a su maniobra de aterrizaje, logró mantener la calma en este momento de zozobra, así se lo transmitió a los pasajeros.
https://twitter.com/elpaiscali/status/1551606532382547969
El periodista Yamit Palacio, una de las personas que se encontraba en la emergencia, relató lo acontecido para el diario El tiempo. «Se escuchó un ruido fuerte en la mitad del vuelo y luego un ruido fastidioso pero constante. Noté que algo no iba bien y temí que no fuera a salir el tren de aterrizaje», dijo.
Luego de superar la emergencia, el avión aterrizó a las 9:01 a.m. en la pista sur del aeropuerto internacional. La situación fue manejaba por el piloto del Airbus 320, quien puso a prueba su pericia.