Supersalud impulsa compra sin intermediarios: Nueva EPS, Famisanar y Sanitas ya ahorran $5 mil millones mensuales

Supersalud impulsa compra sin intermediarios: Nueva EPS, Famisanar y Sanitas ya ahorran $5 mil millones mensuales

El superintendente Nacional de Salud, Giovanny Rubiano García, pidió a las EPS intervenidas que busquen alternativas para dar soluciones efectivas que mejoren la entrega oportuna y completa de los medicamentos a los usuarios del Sistema de Salud, entre las que se encuentra la compra directa y sin intermediarios de las tecnologías para la salud.

El Supersalud destacó que entre enero y febrero de 2025, ante la Superintendencia se han radicado 95 mil reclamos por medicamentos, siendo la Nueva EPS responsable del 31,69% de estos, mientras un 40% restante corresponde a EPS sin medida de intervención.

Dada la problemática actual, Rubiano resaltó el mecanismo de contratación directa con los laboratorios farmacéuticos como una alternativa para aliviar la carga del sistema e incluso, ahorrar dinero.

Según la Supersalud, las EPS intervenidas tienen acuerdos de contratación directa con los laboratorios farmacéuticos para la atención de 56 patologías que se espera beneficien a pacientes con enfermedades huérfanas, trasplantados y a quienes padecen enfermedades crónicas no transmisibles como el cáncer, entre otras.

Rubiano señaló que en algunos casos los acuerdos de contratación directa ya han permitido generar un ahorro de más de 5 mil millones de pesos.

En algunos casos, el beneficio del ahorro ya es perceptible, como es el caso de la Nueva EPS, Famisanar y Sanitas, que mediante compra directa de algunos medicamentos lograron un ahorro conjunto de más de 5 mil millones de pesos mes, cifra superior a lo que hoy paga mensualmente solo una de estas EPS por medicamentos para pacientes trasplantados”, explicó el Superintendente de Salud.

Además, el superintendente señaló que una vez sean firmados los contratos restantes para garantizar la compra directa de medicamentos, el ahorro podría superar los 16 mil millones de pesos mensuales.

Cabe destacar que las 9 EPS intervenidas, una vez firmen los respectivos contratos para compra directa de medicamentos (legalización de acuerdos), lograrán un ahorro estimado superior a los 16 mil millones de pesos mensuales, mediante el uso del mecanismo de negociación directa e individual por parte de cada EPS, que incluye hasta el momento un total de 14 laboratorios farmacéuticos comprometidos con la provisión y entrega de medicamentos para la atención de 56 patologías”, agregó el Supersalud, Giovanny Rubiano García.

Las estimaciones de la Supersalud prevén un ahorro anual superior a los 194 mil millones de pesos como resultado de la compra directa y sin la intermediación de los gestores farmacéuticos.

De Colprensa para Konuco.

Corte Suprema ordena captura de Iván Name y Andrés Calle por escándalo de corrupción en la UNGRD

Corte Suprema ordena captura de Iván Name y Andrés Calle por escándalo de corrupción en la UNGRD

La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia ordenó este miércoles la captura de los ex presidentes del Congreso Iván Name y Andrés Calle por su presunta participación en el escándalo de corrupción relacionado con el desvío de recursos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) en el actual Gobierno.

La decisión se tomó luego de una sesión reservada celebrada por los magistrados en la mañana del 7 de mayo en el Palacio de Justicia.

Los magistrados concluyeron que existen elementos suficientes para imponer medida de aseguramiento en centro carcelario a los senadores, investigados por, presuntamente, recibir pagos ilícitos a cambio de direccionar contratos de la UNGRD a favor de terceros. Las decisiones fueron adoptadas con ponencias separadas en cada uno de los expedientes.

(Le puede interesar: https://konuco.com/category/nacional/

Esta es la primera vez que dos congresistas en ejercicio reciben una orden de captura por el entramado de corrupción que compromete a altos funcionarios del Estado, y que ha sacudido al Gobierno del presidente, Gustavo Petro, desde comienzos de 2024.

La sesión de este miércoles fue convocada después de que el martes 6 de mayo la Corte aplazara la definición de la situación jurídica de ambos congresistas.

CARGOS E INDAGACIONES CONTRA LOS CONGRESISTAS

Iván Name, expresidente del Senado y miembro de la Alianza Verde, es señalado de haber recibido $3.000 millones en efectivo provenientes del contrato de adquisición de carrotanques, supuestamente como contraprestación por apoyar la agenda legislativa del Gobierno.

De acuerdo con las declaraciones de la exconsejera presidencial para las regiones, Sandra Ortiz, parte de esos dineros también habrían sido destinados a respaldar la elección de Vladimir Fernández como magistrado de la Corte Constitucional.

En cuanto a Andrés Calle, representante del Partido Liberal y expresidente de la Cámara, la Corte investiga si recibió $1.000 millones por los mismos motivos. Según los testimonios de los ex directivos de la UNGRD, Olmedo López y Sneyder Pinilla, Calle habría accedido a respaldar las reformas del Gobierno en el Congreso a cambio de estos pagos.

Ambos congresistas enfrentan cargos por cohecho impropio, peculado por apropiación en favor de terceros y financiación ilegal de campañas políticas.

CALLE HABÍA PEDIDO CONTINUAR EL PROCESO EN LIBERTAD

La defensa de Calle, encabezada por el abogado Billie Torres, solicitó expresamente que no se imponga medida de aseguramiento contra su cliente. En el documento entregado al alto tribunal, el abogado argumentó que el congresista se ha presentado de forma voluntaria a todas las diligencias judiciales, no ha interferido en el proceso ni representa un riesgo de fuga.

Torres también cuestionó la solidez de los testimonios que vinculan a Calle con el escándalo y afirmó que otros implicados, como el contratista Eduardo López Rosero y el presunto financiador Pedro Acosta, negaron haber tenido nexos con el congresista o haber presenciado hechos irregulares relacionados con él.

Desde noviembre de 2024, la Corte Suprema abrió investigación formal contra Name y Calle, tras analizar los testimonios recogidos por la Fiscalía y las pruebas reunidas durante las diligencias de policía judicial.

En su decisión, la Sala concluyó que había méritos suficientes para continuar con la indagación por presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos y por el uso de recursos públicos en campañas políticas regionales.

Colprensa

Gobierno oficializa el SEIP como política de Estado: educación indígena con autonomía y cosmovisión propia

Gobierno oficializa el SEIP como política de Estado: educación indígena con autonomía y cosmovisión propia

El Gobierno firmó el Decreto 0481 del 2025 que establece el Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) como política pública de Estado.

Según el Ministerio de Educación, esta medida busca garantizar el ejercicio del derecho a una educación basada en la autonomía, la espiritualidad y la cosmovisión de los pueblos indígenas.

La entidad destacó que el SEIP reconoce entre otros principios, la Ley de Origen, el Derecho Mayor, el Derecho Propio, el Gobierno Propio, la Diversidad Cultural, la Memoria Colectiva, y establece que los territorios indígenas que así lo decidan podrán administrar el SEIP a través de sus autoridades y estructuras de gobierno propio.

«Esta firma honra la palabra empeñada. Es un reconocimiento concreto a las luchas de los pueblos indígenas y a su derecho a formar a las nuevas generaciones desde su propio horizonte cultural. El SEIP es un modelo de dignidad y soberanía pedagógica que fortalecerá el tejido social del país», expresó el ministro de Educación, Daniel Rojas.

“Lo que durante más de 16 años fue una aspiración legítima de los pueblos indígenas, hoy se materializa como un sistema educativo fundado en sus propias culturas, lenguas nativas, saberes ancestrales, sentido comunitario, planes de vida y territorio”, agregó el Ministerio de Educación.

En ese sentido, el Gobierno aseguró que esta decisión fortalece aspectos como la autonomía educativa de los pueblos indígenas y consolida los acuerdos alcanzados en espacios de diálogo como la Mesa Permanente de Concertación (MPC) y la Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación de los Pueblos Indígenas (CONTCEPI).

De Colprensa para Konuco.

Camilo Vasseur impone condiciones para acceso a prensa en Atlético Nacional, según Nación Paisa

Camilo Vasseur impone condiciones para acceso a prensa en Atlético Nacional, según Nación Paisa

Nación Paisa denunció públicamente al jefe de prensa de Atlético Nacional, Camilo Vasseur, por imponer condiciones para acceder a la información oficial del club, en una conducta que vulnera los principios fundamentales del periodismo libre e independiente.

El escándalo estalló tras la rueda de prensa posterior al clásico paisa, donde un periodista del medio —acreditado por la Dimayor— cuestionó directamente a Vasseur sobre la negativa sistemática para brindar acceso a contenido, entrevistas y eventos del club. La respuesta fue tan preocupante como reveladora.

Buscamos que nuestra información sea amplificada en los diferentes medios. Una vez evidenciamos esa amplificación, vamos teniendo en cuenta para una posible acreditación”, afirmó Vasseur semanas atrás. Con esta declaración, el comunicador dejó claro que exige publicaciones favorables como requisito previo para otorgar acreditaciones, en una práctica que recuerda más a la propaganda que al ejercicio democrático del periodismo.

 

Sugerencias: Capitán y arquero del Real Cartagena sufren accidente en Ruta 90 rumbo al entrenamiento

Varios medios independientes, como Gente, Pasión y Fútbol, han reportado hechos similares, describiendo un sistema de acceso excluyente que favorece solo a periodistas afines al equipo. La información, entrevistas y cobertura privilegiada se concentra en un grupo reducido de comunicadores, mientras se bloquea a quienes no replican el discurso oficial.

La situación ha generado un creciente malestar en el gremio periodístico. Nación Paisa advierte que no cederá a presiones, chantajes ni vetos, y que seguirá ejerciendo su labor con rigor, pluralismo y responsabilidad informativa.

 

“El periodismo no es propaganda. Nuestro deber no es complacer al poder, sino informar con veracidad y respeto por el lector”, declaró la redacción del medio, rechazando categóricamente cualquier tipo de censura encubierta.

 

El llamado ahora es al presidente del club, Sebastián Arango, para que actúe con urgencia y garantice un acceso equitativo a todos los medios, sin exigir publicaciones previas ni imponer sesgos editoriales.

La pelota está en su cancha, señor presidente. El fútbol necesita transparencia, no discursos dirigidos. El periodismo necesita libertad, no favores. Y la democracia necesita, más que nunca, voces diversas y espacios abiertos.

Aumenta el turismo extranjero en Colombia, pero bajan las visitas de colombianos no residentes

Aumenta el turismo extranjero en Colombia, pero bajan las visitas de colombianos no residentes

Durante el primer trimestre de 2025, el país recibió 1.716.186 visitantes no residentes, lo que significó una caída del 2,9% respecto a lo observado en el mismo periodo de 2024, informó la Anato.

Según la organización, entre enero y marzo de 2025, Colombia recibió en promedio cerca de 572.000 visitantes no residentes por mes, una cifra inferior a la registrada en el mismo periodo de 2024, cuando el promedio mensual era de aproximadamente 589.300 llegadas.

No obstante, en ese mismo periodo de tiempo, el país recibió 1.191.623 extranjeros no residentes, lo que significó un aumento del 6,8% si se compara con el mismo periodo del año pasado.

Por su parte, Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato, aseguró que estas cifras reflejan que las estrategias de promoción turísticas implementadas han sido efectivas.

Sugerencias: Gaviria y Santos coinciden: la Paz Total de Petro es un “fracaso total”

“Esto refleja que las acciones de promoción turística y conectividad aérea vienen dando resultados positivos incentivando a los turistas internacionales a descubrir los atractivos del país y con ello, la entrada de divisas”, manifestó Paula Cortez.

No obstante, la presidenta de Anato reiteró la importancia de continuar trabajando en estrategias que promover la llegada de colombianos no residentes en el exterior a su país, pues en el primer trimestre de 2025 legaron 358.476 a Colombia, es decir, 24,9% menos, al contrastarlo con los primeros tres meses de 2024. Igualmente, los pasajeros en cruceros internacionales bajaron también un 5,1%.

“Esperamos seguir promoviendo, de la mano del Gobierno Nacional, y las entidades involucradas, la información sobre la vacunación contra la fiebre amarilla, como un tema de prevención para que este hecho no impacte de manera negativa el turismo. Es un compromiso de todos trabajar con responsabilidad”, concluyó Cortez.

De Colprensa para Konuco.