Alcaldía de Medellín hará inversión histórica de más de $358.000 millones para remodelar la infraestructura educativa

Alcaldía de Medellín hará inversión histórica de más de $358.000 millones para remodelar la infraestructura educativa

La Alcaldía de Medellín radicó ante el Concejo un proyecto de vigencias futuras que incluye recursos por más de $319.000 millones para los años 2023 y 2024, para intervenir la infraestructura física de 398 sedes educativas en las 16 comunas y los cinco corregimientos.

El propósito es saldar la deuda histórica, por el retraso de más de 20 años, que se tiene en este aspecto y beneficiar a más de 304.000 estudiantes. 

«El plan maestro es un plan que va a evitar que volvamos a llegar a este punto, es un plan que define por colegio las inversiones a corto y largo plazo», explicó el alcalde Daniel Quintero Calle.

«Lo que queremos es aprobar vigencias futuras para que ese plan se ejecute en el tiempo, que se garantice la continuidad y el mejoramiento. Esto no es solo para mantener, eso es mediocre, es para mejorar», destacó.

La iniciativa contempla el mantenimiento de 364 sedes:

  • 31 en Villa Hermosa
  • 28 en Manrique
  • 28 en Doce de Octubre
  • 25 en Aranjuez
  • 24 en Robledo
  • 23 en Castilla
  • 22 en Santa Cruz
  • 22 en Belén
  • 21 en Popular
  • 19 en San Javier
  • 19 en San Antonio de Prado
  • 18 en San Cristóbal
  • 16 en Buenos Aires
  • 12 en La América
  • 11 en Guayabal
  • 10 en La Candelaria
  • 10 en Santa Elena
  • 8 en Altavista
  • 8 en San Sebastián de Palmitas
  • 6 en Laureles – Estadio
  • 3 en El Poblado

El mantenimiento general atiende temas preventivos en los espacios necesarios para la adecuada prestación del servicio educativo con seguridad, tales como reparación de redes eléctricas, acueducto e impermeabilización, entre otros.

«Serán 410 sedes que estarán intervenidas por este plan en tres categorías que hemos denominado reconstrucción, recuperación y mantenimiento», indicó la secretaria de Educación, Alexandra Agudelo Ruiz.

«Adicional a eso le dejaremos a la ciudad el plan maestro de infraestructura educativa, cada rector podrá tener el plan maestro de su institución para así decir en cuánto tiempo tendrá que volver a obtener ese mantenimiento para su colegio», agregó.

Las vigencias futuras también incluyen el mantenimiento integral de 31 sedes educativas ubicadas en las comunas Popular, Manrique, Aranjuez, Castilla, Doce de Octubre, Robledo, Villa Hermosa, Laureles – Estadio, La América y San Javier.

Y los corregimientos San Sebastián de Palmitas y San Antonio de Prado. Por otro lado, las plantas físicas de otros tres planteles escolares serán restituidas, es decir, demolidas y reconstruidas nuevamente.

El mantenimiento integral incluye acciones correctivas, preventivas y de embellecimiento: cambio de techos, reparaciones en pisos, baterías sanitarias, muros y adecuaciones necesarias que mejoren las condiciones para el proceso de aprendizaje de los estudiantes y sus maestros.

«Nuestra infraestructura es un colegio de 44 años de construido. El plan que ha presentado el Alcalde y la Secretaría de Educación me place enormemente porque justamente eso es lo que nosotros estamos necesitando.

«Estamos haciendo unos avances muy importantes y esfuerzos a nivel académico y convivencial», dijo el rector de la Institución Educativa Fe y Alegría Luis Amigó, Walter Gabriel Vélez Ramírez.

Adicional a las 398 sedes de las vigencias futuras, la Secretaría de Educación invertirá más de $17.700 millones en la intervención de 13 sedes educativas, que iniciará en el segundo semestre de 2022. 

Estos recursos se liberaron tras la culminación del proyecto de la alianza público-privada (APP) que se tenía con el Ministerio de Educación Nacional.

«Radicado el proyecto de acuerdo por la alcaldía al Concejo de Medellín se viene una etapa: el presidente nombró los ponentes, quienes este jueves empiezan a estudiar las vigencias para construir ponencia», explicó el concejal de Medellín, Fabio Rivera.

«Y luego de estar la ponencia convocar a primer debate en la comisión segunda y de ser aprobado pasa a plenaria», afirmó Rivera. 

Todo lo anterior, se suma al contrato de obras menores que ejecuta la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) por más de $22.000 millones y el cual ha permitido la intervención en más de 90 planteles de Medellín.

Es así como el Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación fortalece la calidad educativa para las niñas, niños y jóvenes, y los prepara como futuros profesionales del Valle del Software, en cumplimiento de la Transformación Educativa y Cultural establecida en el Plan de Desarrollo.

Por vínculos con el paramilitar Vicente Castaño, Fiscalía incauta cuatro bienes del excandidato presidencia Luis Pérez Gutiérrez

Por vínculos con el paramilitar Vicente Castaño, Fiscalía incauta cuatro bienes del excandidato presidencia Luis Pérez Gutiérrez

Por solicitud de la Fiscalía General de la Nación, la Sala de Control de Garantías de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá impuso medidas cautelares con fines de extinción del derecho de dominio sobre seis predios rurales relacionados con Vicente Castaño Gil.

Las propiedades están ubicadas en Rionegro y El Retiro (Antioquia), y conforman un globo de terreno avaluado en cerca de 74.000 millones de pesos, conocido como Torrealta, de aproximadamente 550 hectáreas.

Estas medidas cautelares, con fines de extinción de dominio, son consideradas como las de mayor cuantía patrimonial decretadas en la historia de la implementación del proceso de Justicia y Paz.

En la investigación, los fiscales de la Dirección de Justicia Transicional establecieron que en cuatro de estas propiedades figura, en su respectivo folio de matrícula, como propietario, entre otras personas, el exalcalde de Medellín Luis Pérez Gutiérrez.

Uno de los bienes fue denunciado por el postulado a la Ley de Justicia y Paz, Rodrigo Alberto Zapata Sierra, alias Ricardo, quien manifestó que el terreno estaba relacionado con Vicente Castaño.

Esto, luego del cobro de una deuda entre los narcotraficantes Gustavo Tapias Ospina, alias Techo; y Édgar Marroquín, alias Marroco.

Al acoger los argumentos de la Fiscalía, el Tribunal dispuso el embargo, secuestro y suspensión del poder dispositivo de los citados bienes, los cuales serán entregados próximamente al Fondo para la Reparación a las Víctimas para su administración.

Con la información de la Fiscalía General de la Nación

Buena noticia: mercado laboral del calzado colombiano continúa recuperando empleos, así lo reveló Asocalzado

El desempleo en Colombia sigue bajando. Cerca de 2 millones y medio de ciudadanos recuperaron su trabajo, el comercio del calzado y la marroquinería es una de las áreas de consumo que pusieron más cupos laborales.

En lo que va del año, cerca de 30.000 puestos de trabajo directos han vuelto a trabajar de manera formal, según el más reciente informe sobre mercado laboral emitido por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

Pese a las malas noticias que se han registrado en materia económica, por el desequilibrio de la moneda, el incremento del dólar y el aumento de los materiales textiles, a causa de la guerra entre Rusia y Ucrania, el gremio mayorista de calzado ha aportado en disminuir el desempleo.

«Ha sido un desafío para los empresarios y en este caso, el gremio textil y de calzado para la sostenibilidad de las empresas y crecimiento», dijo Mauricio Pérez, Vocero de Asocalzado Colombia.

«Afortunadamente, a estas alturas podríamos decir que ya estamos superando esas barreras, esos obstáculos, que en la gran mayoría hicieron cerrar varias fábricas», destacó Pérez.

Según el vocero, están contratando personal y «viendo esa reactivación en temas de consumo, en este momento nuestros productos nacionales empiezan a versen unos indicadores muy positivos en mayor consumo y mayor demanda».

De acuerdo con el Dane, en el primer período del presente año el sector del calzado registró un crecimiento del 53,8% en la producción, mientras las ventas de comercio de calzado crecieron un 27% en el mismo tiempo.

Aunque el comportamiento de estas variables ha crecido antes de la pandemia, las variaciones continúan siendo positivas, lo que indican que este sector se está reactivando.

«Fue un comienzo muy difícil, más no imposible, pero de la mano de Dios y de nuestros clientes poco a poco nos vamos reactivando, hacemos publicidad, para atraer a los clientes, como lo puedes ver somos fabricantes nacionales», agregó Nubia Gómez, vendedora mayorista de calzado.

Según la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas, en 2020 cerca de 2.000 empresas cerraron; 14,5 millones de pares de calzado se dejaron de producir,  29 millones de pares se dejaron de consumir y 15 millones de pares se dejaron de vender.

Habla Mauricio Pérez, Vocero de Asocalzado Colombia:

 

 

Regresa la Feria de las Flores a Medellín, con más de 3.200 artistas y 100% de presencialidad: conozca todos los detalles

Regresa la Feria de las Flores a Medellín, con más de 3.200 artistas y 100% de presencialidad: conozca todos los detalles

Medellín se vestirá de colores y celebrará el regreso 100% presencial de la Feria de las Flores, el evento más importante de la cultura paisa y que cada año reconoce la tradición de los silleteros de Santa Elena, de sus artistas y de la cultura patrimonial local.

La Administración Distrital dispuso de 13 escenarios en los que se presentarán más de 3.200 artistas locales, nacionales e internacionales, que inundarán las calles de alegría y fiesta.

Entre los invitados están Totó La Momposina, Andy Montañez, Rikarena, Kevin Johansen, Chocquibtown, Wilfrido Vargas, Reykon, Los Hermanos Aicardi, Adriana Lucía, Karen Lizarazo, Miranda, Andy Rivera y Peter Manjarrés, Muerdo, entre otros artistas.

Además, habrá actividades tradicionales como el XVIII Festival Nacional de la Trova Ciudad de Medellín y el Desfile de Silleteros, que vuelve a las calles de la ciudad.

«Vamos a contar con más de 3.000 artistas, más de 100 eventos entre públicos y privados por toda la ciudad. Esa ha sido la directriz del alcalde, una Feria descentralizada, en las comunas y los barrios», expresó la alcaldesa encargada, María Camila Villamizar.

«Entre 2.800 y 3.000 personas diarias estarían llegando a la ciudad, esto quiere decir que serán más de 30.000 personas visitando Medellín. Los invitamos a que hagan parte de esta gran fiesta llena de color, vida y flores», agregó.

Con la nueva edición de las Feria de las Flores, la ciudad espera seguir reduciendo su cifra de desempleo, que actualmente se ubica en un 10.7 %.

Es decir por debajo de la que hubo al inicio de la actual administración, con el objetivo de llegar a un solo dígito. Se proyecta la generación de más de 6.000 empleos, 2.000 directos y 4.000 indirectos.

Por su parte, el secretario de Desarrollo Económico, Alejandro Arias, señaló que actualmente Medellín es la ciudad con mayor ocupación hotelera de Colombia, por encima de otras como Cartagena y Bogotá.

«Vamos a recibir más de un millón de visitantes no residentes. Además, se espera una derrama económica cercana a los 25 millones de dólares durante los diez días del certamen», confirmó.

Más de 1.000 artistas se suman a eventos privados como el Desfile de Autos Clásicos y Antiguos, El tablado de la 70 (con fondas de mi tierra enfocadas en los barrios de la ciudad) y el gran concierto de la feria (12 de agosto).

Este último con Don Omar, Juan Luis Guerra y el Gran Combo de Puerto Rico (en la celebración de sus 60 años de carrera), el Festival Día de Rock Colombia (14 de agosto) en el Hangar Park (Aeroparque Juan Pablo II) con Panteón Rococó, Crazy Town, Rubén Albarrán y muchos más.

El lanzamiento oficial será el 27 de julio en el Hangar Park (Aeroparque Juan Pablo II), donde también se presentará la Marca Ciudad: ‘Medellín, Aquí Todo Florece’, y los últimos detalles de la programación para que el país se prepare para la Feria de las Flores.

“De las cosas lindas que tiene la cultura silletera es que no es solo el silletero que desfila en Medellín, sino que hay toda una familia alrededor que te da el apoyo y pone el granito de arena para que se haga una silleta muy buena», dijo Luis Felipe Londoño, ganador absoluto del Desfile de 2021.

Los escenarios

El concierto inaugural será el 5 de agosto, en el Obelisco (sector Estadio), y se espera la asistencia de 25.000 personas. Hasta el 15 de agosto, la programación se extenderá con actividades destacadas en escenarios como Futuro y Conexión (Parque de los Deseos).

Al igual que ​​Escenario Colombia (Ciudad del Río) que favorecerá el encuentro de la diversidad de la cultura colombiana y el Teatro Metropolitano de Medellín será la sede del escenario Todos Somos Uno para poblaciones con capacidades diversas.

A su vez, el Parque de las Flores (en el Parque Juanes de la Paz) y el Escenario Infantil (Parque Norte), en el que serán protagonistas los integrantes de las Redes de Prácticas Artísticas y Culturales y Buen Comienzo.

“La Feria no para, por eso el mundo abraza a los silleteros. Esa cultura silletera es lo que nos reúne; la pujanza de nuestros campesinos en los corregimientos que nos permiten decir que Medellín es rural», afirmó el secretario de Cultura Ciudadana, Álvaro Narváez Díaz.

Además, se destaca el Ball de las Flores, creado en 2021 para la inclusión de la comunidad LGTBI+Q, y que este año tendrá programación en Hangar Park.

También seguirán las Rutas de las Flores, 15 escenarios móviles que recorrerán los barrios con programación artística, trovadores y silleteros; la Feria al Ritmo de la Bicicleta, y El Vásquez se viste de Flores, lugar patrimonial y corazón de la cultura de Medellín.

En donde se hará una exposición de flores con programación artística. Y se contará con las Fincas Culturales Campesinas y la Cuadra más Engalanada.

La Feria Hecho en Paz estará en el Escenario Colombia, en Ciudad del Río. Uno de los procesos más significativos de los encuentros de ciudad en un proceso clave de cambio para Colombia.

Entre las novedades está el Festival de Música Popular en el Pueblito Paisa, que se llevará a cabo por primera vez en el marco de la Feria de las Flores.

Y el Circuito de Arte de Medellín con más de 20 galerías de artes plásticas y visuales que tendrán sus puertas abiertas con programación especial en Barrio Colombia, Provenza, Perpetuo Socorro y el Palacio Nacional.

Como el eje central es la tradición silletera de Santa Elena, vuelve la Noche Previa a este corregimiento para dinamizar su economía y el turismo a las fincas silleteras. La edición 65 del Desfile de Silleteros llegará el 15 de agosto a la Avenida del Río. Desfilarán 520 silleteros.

Por primera vez, el acceso a las graderías para el desfile de silleteros tendrá entrada libre. Los detalles para adquirir las boletas se informarán en las redes sociales de la Alcaldía de Medellín y la página oficial de la Feria de las Flores.

En cumplimiento del Plan Especial de Salvaguarda de la manifestación silletera, la Administración Distrital invierte en los silleteros más de $1.335 millones.

Ese mismo día, la Feria de las Flores cerrará su programación, por primera vez, con un concierto gratuito para 20.000 personas en el Estadio Atanasio Girardot, con la presencia de artistas nacionales e internacionales.

El canal público Telemedellín y medios aliados transmitirán el Desfile de Silleteros y algunos espectáculos como la Final del Festival de la Trova, la programación del Escenario Colombia, el Escenario Conexión y Futuro en el Parque de los Deseos, además del concierto de cierre.

La Feria de las Flores 2022 reafirma a Medellín como referente de los grandes eventos, de la tradición y la cultura como herramienta de transformación, cambio y desarrollo económico.

¿Por qué dicen que el aire acondicionado influye en el sobrepeso? Ojo a lo que dicen los expertos

El calor aumenta año con año en la mayor parte del mundo, y esto, además de los problemas ecológicos que provoca, también podría derivarse en cambios de hábitos en el uso del aire acondicionado y en el consumo de alimentos.

Lo anterior debido a que varios estudios y especialistas sugieren que las personas tienden a comer menos cuando están en ambientes calurosos, como parte del proceso de equilibrio térmico que realiza el cuerpo.

Una de las voces que promueve la teoría de que el aire acondicionado incide en los niveles de obesidad es el investigador del Instituto de la Grasa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), Javier Sánchez.

En su blog Malnutridos explica que este fenómeno lo pudo percibir desde que llegó a Sevilla y no tenía aire acondicionado.

Además de narrar que, en medio de las intensas temperaturas veraniegas sevillanas perdía el apetito, también cuenta cómo el aumento del empleo de aires acondicionados en dicha región coincidió con un aumento de personas con sobrepeso.

«Otra cosa que me llamó la atención era que con el calor se me quitaba el apetito. Solo me apetecía beber. Muchos no teníamos aire acondicionado en nuestras casas en esa época, así que pasábamos un calor tremendo, comíamos poco y bebíamos mucho», afirmó el especialista.

«Entendía que ese debía ser uno de los motivos por los que había pocas personas con sobrepeso en Sevilla. Hoy ya no es así», destacó.

Uno de los pocos estudios sobre la influencia del aire acondicionado en el consumo de alimentos fue llevado a cabo en 2014 por la Universidad de Birmingham.

Y señala que «con la adopción generalizada del control del clima, los seres humanos están protegidos de temperaturas extremas y pasan cada vez más tiempo en un estado térmicamente cómodo en el que se minimizan las demandas energéticas».

De este modo, sugiere el trabajo, al mantener un equilibrio térmico de manera más sedentaria, el cuerpo tiene menos necesidad de consumir calorías, lo que a su vez deriva en un aumento de peso.

La relación entre medio ambiente y apetito se ha estudiado desde hace décadas y un ejemplo de ello es el estudio que efectuó C. L. Hamilton, en 1964, cuando probó con ratas cómo afecta la temperatura el impulso de comer.

Cuando Hamilton colocó a las ratas en ambientes de 24 grados centígrados, el consumo promedio de los roedores era de 20 gramos; a 35 grados el consumo bajó hasta dos gramos.

Cuando los animales fueron sometidos a temperaturas de 40 dejaron de comer, por lo que tuvieron que ser alimentadas a través de tubos. Las ratas de este último grupo sufrieron estrés por calor y algunos murieron.

Con la información de Sputnik