Alejandro Gaviria y la apuesta por reformar el Icetex: conozca la iniciativa del nuevo MinEducación

Alejandro Gaviria y la apuesta por reformar el Icetex: conozca la iniciativa del nuevo MinEducación

El excandidato presidencial Alejandro Gaviria, quien estará al mando del Ministerio de Educación, tendrá nuevos retos en temas de gratuidad en educación superior y el Icetex.

El nuevo ministro del gabinete de Gustavo Petro dio a conocer su estrategia para ejecutar en esta área, aunque llegada ha sido no tan bien vista por diferentes sectores educativos y aún políticos. Con todo y ello, quiere bajar la marea con el anuncio que ha hecho ante los medios.

«Hay recursos asegurados 2022 y una intención en presupuesto de 2023, y eso no solo incluye la gratuidad, sino también, para un porcentaje importante de estudiantes de las universidades públicas, un subsidio de manutención», dijo Gaviria

El también exministro de Salud en el gobierno de Juan Manuel Santos afirmó que referente al tema del Icetex sostuvo una amplia reunión para conocer a precisión los desafíos de la entidad.

«Identifiqué dos desafíos de corto plazo importantes: hay un conjunto de beneficiarios del programa ‘Ser pilo paga’ que, por alguna razón, en tercero o cuarto semestre no pudieron seguir estudiando», manfestó Gaviria.

«Esos jóvenes hoy en día tienen deudas impagables, ahí toca ver los mecanismos jurídicos para una condonación de esas deudas», dijo el ministro.

De esta manera, resaltó que para las personas que con créditos en el Icetex culminaron sus estudios, pero no contaron con la suerte hasta ahora de conseguir empleo en sus diferentes áreas de capacidades, se debe buscar alivios más generosos que los del pasado.

«Otros jóvenes se endeudaron con el Icetex, terminaron su educación superior, pero las realidades laborales los llevaron a no conseguir trabajo; ahí toca buscar alivios, extensión de los plazos, medidas más generosas del pasado», expresó Gaviria.

Por último, el electo ministro, que entrará a dirigir dicha cartera el próximo 7 de agosto, manifestó que, si bien el sector público es la principal preocupación del ministerio, debido al déficit estructural, también se debe conocer qué está pasando con la educación privada para evitar el cierre de instituciones. «Es algo que tenemos que evaluar en detalle», puntualizó.

https://twitter.com/ElKonuco/status/1545467489487831041

 

Presidente Iván Duque apartó de su cargo al director de la Aeronáutica Civil; estas serían las razones

Presidente Iván Duque apartó de su cargo al director de la Aeronáutica Civil; estas serían las razones

La ministra de Transporte, Ángela María Orozco, fue notificada por parte del presidente de la República, Iván Duque, de la declaratoria de insubsistencia a Jair Fajardo Acuña, el director de la Aeronáutica Civil, y decidió nombrar temporalmente en su lugar a Francisco Ospina.

Esta decisión fue tomada luego de que en un proceso de investigación se ha encontrado, al parecer, presuntos hechos de corrupción y contratos irregulares por parte de Fajardo; en especial en la construcción del aeroparque del Café, y la administración del aeropuerto de Cartagena.

A esto se suma su bajo nivel de ejecución, por lo que la viceministra de Transporte, Olga Lucía Ramírez, tuvo que asumir este y otros temas.

Y es que Fajardo estaría empeñado en declarar el incumplimiento del contratista español Obrascon Huarte, a cargo los trabajos de Aerocafé: el aeropuerto del Eje Cafetero. Decisión que genero un rompimiento de relaciones con la ministra Orozco.

La determinación se dio a conocer mediante el decreto 1149 del 2022 de la Presidencia y fue firmado por el Presidente junto con la ministra de Transporte.

La salida temprana del funcionario se dio a pocos días de la culminación del periodo de Duque, quien había nombrado a Fajardo Acuña el año pasado a la Aeronáutica Civil como director.

Altos funcionarios del gobierno estarán presentes en el congreso más importante de la industria de la seguridad privada en Colombia

Altos funcionarios del gobierno estarán presentes en el congreso más importante de la industria de la seguridad privada en Colombia

Se acerca el evento más importante en la industria de la seguridad privada: el Congreso Inseguridad Cero, con estrategias de seguridad y salud en el trabajo, el cual tendrá lugar en Cartagena el próximo 28 y 29 de julio, en donde se reunirán los más importantes exponentes de este sector productivo de Colombia.

En el congreso se darán cita el ministro de Defensa, Diego Andrés Molano; el director de Investigación Criminal e Interpol, Mayor General Fernando Murillo Orrego; y el Gobernador de Bolívar, Vicente Antonio Blel.

Al igual que el Superintendente de Vigilancia y Seguridad Privada, Orlando Clavijo; el Comandante de la Fuerza Naval del Caribe, Vicealmirante Juan Ricardo Roso Obregón, entre otros invitados especiales.

Con estrategias de seguridad y salud en el trabajo, se estará abordando una charla llamada ‘Protocolo de familia’. De igual manera, se llevará a cabo una exposición en donde se hablará sobre ‘El liderazgo, la clave para disminuir la deserción en el sector vigilancia’, por Axa Colpatria,

A su vez, se adelantará el conservatorio denominado ‘La criminalidad en Colombia. Herramientas para combatirla’, en el que estará el presidente de ECOS, José Saavedra; el director de Interpol; y el director de Seguridad Ciudadana, mayor general Hermán Bustamante Jiménez.

En este encuentro gremial se espera la presencia de más de 300 personas, según indicó la directora ejecutiva de ECOS, Carolina Carillo, con temáticas y ponencias de interés general en el sector de la seguridad.

 

Precio del dólar en Colombia rompió máximos históricos: ya se acerca a los 4.400 pesos

Precio del dólar en Colombia rompió máximos históricos: ya se acerca a los 4.400 pesos

La incertidumbre ante una posible recesión económica en Estados Unidos, el alza de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (FED), el aumento de la inflación y las sanciones impuestas a Rusia por Occidente son solo algunas de las causas que motivaron un alza del dólar en Colombia, a decir verdad a valores históricos.

La moneda americana llegó a un valor máximo histórico en el territorio nacional, en un panorama en el que también tiene una notable influencia la propuesta de reforma tributaria del gobierno del presidente electo Gustavo Petro Urrego, con la que se pretenderían recolectar $50 billones.

Este miércoles, el dólar se cotizó a 4.334.55 pesos colombianos, con lo que estableció un nuevo pico histórico, superior al registrado durante la pandemia del COVID-19.  Frente a los $4.254.76 de la jornada del martes, cuando se disparó el precio de la moneda; y los $3.904 del pasado 19 de junio, en la segunda vuelta presidencial.

Con una Tasa Representativa de Mercado (TRM) que ha promediado en 4.198,77 pesos en la Bolsa de Valores en el último año, el país afronta la incertidumbre de una inminente ralentización de la actividad económica estadounidense, que corre riesgo de entrar en recesión.

Y es que los costos de vida en el país norteamericano alcanzaron valores alarmantes de inflación en mayo, cuando llegaron a un pico en 40 años con un 8,6% interanual, en medio de pocas expectativas de la Reserva Federal (FED) de que la situación mejore.

El sector exportador y el turístico en territorio colombiano temen por el encarecimiento de sus servicios, que pueden aumentar los costos en el país y motivar la pérdida de interés por parte de los visitantes extranjeros, respectivamente.

Sin embargo, la situación en el país y el crecimiento exponencial del dólar es una tendencia que se mantiene desde el comienzo de la pandemia y constituirá unos de los retos a los que deberá enfrentarse el presidente electo, cuando inicie su Gobierno el 7 de agosto.

Con la información de Sputnik

 

Ante ola de contagios de COVID-19 en Colombia, Minsalud recomienda uso de tapabocas en espacios cerrados

​Ante el incremento de casos de COVID-19 por la subvariante BA.5 de Ómicron, el Ministerio de Salud recomendó en las últimas horas volver a usar el tapabocas en espacios cerrados, incluso en aquellos municipios con coberturas superiores al 70% en la vacunación.

De acuerdo con la vigilancia epidemiológica del Instituto Nacional de Salud (INS) y el reporte de los sistemas hospitalarios, el país ha venido presentando un importante aumento en el número de contagios, derivados principalmente por las nuevas subvariantes de Ómicron.

En tal sentido, el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Germán Escobar Morales, señaló que la recomendación se hace especialmente relevante, dado que Colombia vive actualmente un pico de infecciones respiratorias, muy dado por la temporada de lluvias que se vive en la mayoría del territorio nacional.

Y añadió que hay que analizar no solamente el aumento de casos que, de acuerdo al reporte semanal con corte al 30 de junio, reporta 23.827 nuevos contagios, sino que además en las últimas dos semanas se ha visto un aumento discreto de fallecidos.

Así, además de la recomendación en la medida del uso del tapabocas, el viceministro también solicitó a los ciudadanos a acudir a las IPS vacunadoras para iniciar o completar esquemas, o recibir las dosis de refuerzos. «Recordemos que las vacunas ya han demostrado su alta efectividad y seguridad en la reducción de la enfermedad grave y muerte», dijo.

Por lo pronto, Colombia ya alcanza en primeras y únicas dosis el 83.4%, mientras que el 70.9% de la población ya tiene el esquema completo. Asimismo, el 39.6% de las personas mayores de 12 años cuentan con la también llamada tercera dosis.; y 867.597 personas han recibido su segunda dosis de refuerzo.

«Estas cifras hacen necesario que hoy hagamos la recomendación fuerte de la utilización del tapabocas en espacios cerrados, donde existan aglomeraciones, cuando vayamos a visitar o si vivimos con personas mayores o con comorbilidades», recalcó el funcionario.

Con esto, el viceministro dejó en claro que se trata de una recomendación, por lo que no es una medida obligatoria. «Pero muy importante hacerlo en la medida que nos protegemos y cuidamos a los demás», puntualizó Escobar.