Inclusión:  el 46% de los cargos directivos del Estado son ocupados por mujeres, según Función Pública

Inclusión: el 46% de los cargos directivos del Estado son ocupados por mujeres, según Función Pública

La participación de mujeres en cargos directivos del Estado alcanzó el 46%, según el informe de la vigencia 2021 presentado por Función Pública, entidad encargada de recopilar la información reportada por las entidades públicas mediante el aplicativo ‘Reporte de la participación efectiva de la mujer en el Máximo Nivel Decisorio y en los Otros Niveles Decisorios’.

Dicho informe se elaboró a partir del reporte realizado por 2.406 entidades del orden nacional y territorial, y arrojó que el 45% de los cargos del Máximo Nivel Decisorio están ocupados por mujeres, en tanto que en Otro Nivel Decisorio alcanzaron el 47%.

Para la vigencia 2021, las entidades reportaron un total de 8.919 cargos provistos correspondientes al Máximo Nivel Decisorio, de los cuales 3.976 estaban ocupados por mujeres, lo que corresponde al 45%.

En cuanto a los cargos de Otro Nivel Decisorio, el total de cargos provistos correspondió a 9.672, de los cuales 4.561 eran ocupados por mujeres (47%). En total, de los 18.591 cargos de Máximo Nivel Decisorio y Otro Nivel Decisorio provistos en 2021, 8.537 fueron ocupados por mujeres, el equivalente al 46%.

«Este Gobierno ha avanzado de manera significativa en que las mujeres sean partícipes del Estado, y no solo atañe a quienes están en los estamentos directivos. Actualmente, al caracterizar todos los servidores públicos sin discriminar su nivel jerárquico, el 52% son mujeres», señaló el Director del Departamento Administrativo de la Función Pública, Nerio José Alvis Barranco.

Al contrastar estas cifras de la vigencia 2021 con las de 2020, es posible apreciar el aumento en la participación de la mujer. En 2020 las entidades reportaron un total de 20.877 cargos provistos del Máximo Nivel Decisorio y de Otro Nivel Decisorio, de los cuales 9.389 estaban ocupados por mujeres, lo que corresponde a una participación del 45%.

En ese sentido, entre 2020 y 2021 las mujeres aumentaron en un punto porcentual su participación en los cargos decisorios del Estado.

Los cargos del máximo nivel decisorio en las entidades son los de mayor jerarquía; por ejemplo, en un Ministerio corresponden a los cargos de ministro, viceministro y secretario general; en las alcaldías y gobernaciones, los ocupan secretarios de despacho. A ese segmento también pertenecen los gerentes o presidentes de entidades descentralizadas, directores de departamentos administrativos y gerentes de unidades administrativas especiales.

De otro lado, los cargos denominados como otros niveles decisorios se refieren a directores técnicos, subdirectores o jefes de oficina de nivel directivo y de libre nombramiento y remoción en las entidades.

Si bien cada entidad es autónoma al momento de hacer sus nombramientos, desde Función Pública se hace un trabajo de concientización a través de asesorías y capacitaciones para que las entidades vinculen a las mujeres en cargos directivos.

El Gobierno Nacional se trazó la meta desde el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 ‘Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad’, de llegar al 50% de participación de la mujer en los cargos directivos del Estado para la vigencia 2022.

Esta meta es más ambiciosa que la normatividad vigente, pues la Ley 581 de 2000, también conocida como Ley de Cuotas, reglamentó como mínimo el 30% de la participación de la mujer tanto en los cargos del Máximo Nivel Decisorio como en Otro Nivel Decisorio.

Presidente Iván Duque anunció el fin de la emergencia sanitaria por el COVID-19

El Presidente de la República, Iván Duque, anunció que el Gobierno levanta, a partir del 30 de junio próximo, la Emergencia Sanitaria decretada para enfrentar la pandemia por COVID-19 en el territorio nacional.

«Después de dialogar con el Ministro de Salud, Fernando Ruiz, después de haber hablado con el comité epidemiológico, podemos decir que el próximo 30 de junio se levanta la Emergencia Sanitaria en Colombia», dijo Duque Márquez.

«No existen ya razones epidemiológicas, analizadas científicamente por el Comité, para mantener la Emergencia Sanitaria más allá de esa fecha», agregó el jefe de Estado, en un anuncio que hizo desde la Casa de Nariño.

El mandatario hizo un recuento de las medidas tomadas por su Gobierno durante los dos años, tres meses y 18 días que se mantuvo el estado de excepción, y destacó que en ese periodo se dictaron 240 actos administrativos, entre ellos más de 100 decretos, resoluciones y circulares.

Las cuales dieron vida a programas como Ingreso Solidario y el Programa de Apoyo Empleo Formal (PAEF), que subsidió entre el 40% y el 50% del salario de cuatro millones de trabajadores.

También resaltó que, gracias al trabajo hecho en estos más de dos años en los que Colombia estuvo sometida a la Emergencia Sanitaria, las unidades de cuidados intensivos en hospitales, clínicas y centros de salud pasaron de 5.400 a más de 13.000 unidades, y se puso en marcha el Plan de Vacunación.

Todas estas acciones han dado como resultado que más del 83% de los colombianos tenga, al menos, una dosis de vacunas y que más del 70% de la población cuente con el esquema de inmunización completo. Además, cerca del 36% de habitantes han recibido el primer refuerzo y el 5% está con un segundo.

Reactivación económica

Según el presidente, el país fue capaz de activar un proceso de reactivación económica, que se denominó Compromiso por Colombia, el cual llevó a que alcanzara las mayores tasas de crecimiento histórico en el año 2021. Y que se proyecte como una de las economías que más va a crecer en todo el planeta.

Duque, a su vez, rindió homenaje a todas las víctimas del COVID-19, tanto en el mundo como en Colombia y expresó su gratitud a médicos, enfermeras, auxiliares, especialistas y funcionarios, al Ministro Fernando Ruiz y a todos los colombianos, por el respaldo y la confianza brindada al Gobierno.

«Este es un mensaje para que todo el país se regocije y podamos celebrar estos triunfos colectivos, de que actuamos pensando en Colombia, de que actuamos con la ciencia, no con la política», enfatizó el Presidente.

«De que actuamos asertivamente para responder a todos, alcanzando la mayor inversión social en nuestro país. Muchas de las políticas que nacieron en esta pandemia hoy son política de Estado y permanecen», agregó.

ONU se pronunció tras la elección de Gustavo Petro como nuevo presidente

ONU se pronunció tras la elección de Gustavo Petro como nuevo presidente

La Organización de Naciones Unidas (ONU) celebró la elección de Gustavo Petro como presidente de Colombia y de su fórmula vicepresidencial, Francia Márquez, a través de un mensaje del jefe de la Misión ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu.

«Felicito al pueblo colombiano por su amplia participación en la jornada electoral y a Gustavo Petro y Francia Márquez por su elección. Estamos listos para continuar trabajando con ustedes en la consolidación de la paz en Colombia», afirmó a través de un mensaje de Twitter.

Ruiz destacó el desarrollo tranquilo de las elecciones y sostuvo que se debió a los avances de los logros del acuerdo de paz entre el Estado colombiano y la extinta guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc).

Asimismo, señaló la importancia del diálogo que se dio entre el Gobierno del presidente Iván Duque y el mandatario electo Petro para una transición de poder más tranquila.

«Acoge con beneplácito el diálogo ya iniciado para garantizar una transición armoniosa entre las administraciones saliente y entrante», destacó Ruiz. Por último, dijo que la ONU seguirá trabajando de la mano con el Gobierno siguiente para consolidar la paz en todos los territorios.

«Reitera la disposición de las Naciones Unidas a trabajar con el Gobierno entrante y el pueblo de Colombia en las prioridades compartidas de consolidar la paz, promover los derechos humanos y el desarrollo sostenible», concluyó.

Petro, quien el 7 de agosto se convertirá en el primer presidente de izquierda del país, obtuvo el 50,44% de los votos, con el 100% de las mesas escrutadas, informó la Registraduría Nacional, que se encarga de organizar las elecciones.

Con la información de Sputnik

Colombia ya tiene nuevo presidente: Gustavo Petro ganó en segunda vuelta y será el primer mandatario de izquierda

Colombia ya tiene nuevo presidente: Gustavo Petro ganó en segunda vuelta y será el primer mandatario de izquierda

El exsenador y exalcalde de Bogotá, Gustavo Petro, se convirtió este domingo en el nuevo presidente de Colombia, para el periodo comprendido entre el 2022 y el 2026, tras imponerse en una reñida segunda vuelta ante su contendor, Rodolfo Hernández.

Escrutado el 99,25% de los votos, a las, Petro le sacó una luz de diferencia sobre Hernández y ganó los comicios, en un ambiente de absoluta polarización, en el que el nuevo mandatario apenas ganó con una diferencia de menos del 3% en las urnas y apenas una diferencia de algo más de 740.00 votos.

En efecto, el candidato del Pacto Histórico sacó el 50,47% de los votos, con 11.226.150 votos apoyos, frente al 47,27% 10.514.390 que obtuvo el ingeniero, quien con su movimiento de Liga Gobernantes Anticorrupción no pudo lograr los respaldos necesarios para frenar el impulso de su rival.

«Hoy es día de fiesta para el pueblo. Que festeje la primera victoria popular. Que tantos sufrimientos se amortiguen en la alegría que hoy inunda el corazón de la Patria. Esta victoria para Dios y para el Pueblo y su historia. Hoy es el dia de las calles y las plazas», expresó el ganador.

En su tercer intento, tras los fracasos de 2010 y 2018, en los que no logró la votación necesaria para ganar las elecciones, Petro logró por fin llegar a la Casa de Nariño, y será el sucesor de Iván Duque Márquez, con grandes retos en materia económica y social.

Su vicepresidente será la lideresa ambiental Francia Márquez, quien fue la contendora de Petro en las consultas internas y pasó a ser su coequipera en esta lucha por ver, por primera vez, un gobierno de izquierda en el poder.

La gran incógnita será saber si Hernández, tal y como lo ofrece el Estatuto Anticorrupción, será o no senador de la República para la vigencia entrante. y si su fórmula, Marelen Hernández, asumirá la curul como representante a la Cámara.

«Llamé a Gustavo Petro para felicitarlo como presidente electo de los colombianos. Acordamos reunirnos en los próximos días para iniciar una transición armónica, institucional y transparente», confirmó el presidente de la República, Iván Duque.

https://twitter.com/IvanDuque/status/1538649171091234816

 

Condenan a 23 años a cuatro de los cinco capturados en el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, en Cartagena

Condenan a 23 años a cuatro de los cinco capturados en el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, en Cartagena

La Fiscalía General de la Nación logró en las últimas horas condena contra cuatro de los responsables del homicidio del fiscal especializado de Paraguay Marcelo Daniel Pecci Albertini, ocurrido el pasado 10 de mayo, en Isla Barú, en Cartagena (Bolívar).

La investigación aplicada por la Fiscalía en el homicidio de Pecci permitió su esclarecimiento en apenas 22 días, y que en tan solo 38 días se obtuviera condena de 23 años y seis meses de prisión en contra de los responsables, quienes recibieron detención intramural en cárcel de máxima seguridad.

Más de 3.000 actividades investigativas efectuadas por personal del CTI y la DIJÍN de la Policía Nacional, bajo el liderazgo de tres fiscales especializados, hicieron que cuatro de los cinco capturados aceptaran cargos y ahora reciban una condena

Los afectados con la decisión son el venezolano Wendre Still Scott Carrillo, quien disparó contra el fiscal paraguayo; Eiverson Adrián Arrieta Zabaleta, responsable del transporte y la logística; y Marisol Londoño Bedoya y su hijo Cristian Camilo Monsalve Londoño, involucrados en los seguimientos.

Un juez de conocimiento emitió sentido de fallo condenatorio contra los procesados, luego de avalar la aceptación de cargos hecha durante las audiencias de control de garantías. En su momento, la Fiscalía les imputó los delitos de homicidio agravado, y tráfico, fabricación o porte de armas de fuego agravado.

En la diligencia de sentido de fallo condenatorio, los procesados pidieron perdón a la ciudadanía y a la familia del fiscal paraguayo por el crimen.

Así se fraguó el crimen

El material de prueba obtenido por el ente investigador demostró que Marisol Londoño Bedoya y Cristian Camilo Monsalve Londoño hicieron los seguimientos al fiscal Pecci y a su esposa, días y minutos antes del asesinato.

Por diferentes medios informaron sobre todos sus movimientos y ubicación. Incluso, videos de cámara de seguridad los muestran en el mar indicando el punto exacto al que debían llegar los homicidas.

El día del crimen, Wendre Still Scott Carrillo, junto a otro hombre, se movilizó a Playa Blanca, frente a Isla Barú. El traslado lo hizo Eiverson Adrián Arrieta Zabaleta en un vehículo particular.

Aquí pagaron por una moto acuática y se trasladaron a la playa en la que descansaba el fiscal paraguayo. El ciudadano extranjero se acercó a la víctima y le propinó tres disparos. Luego, retornó junto a su acompañante en el jet ski a Playa Blanca, y escaparon en el carro que conducía Arrieta Zabaleta.