AIR-E cancelará cobros por más de medio billón de pesos a estratos 1, 2 y 3

AIR-E cancelará cobros por más de medio billón de pesos a estratos 1, 2 y 3

Air-e intervenida dio a conocer que como parte de un plan para definir la cartera que puede ser realmente gestionada, identificó que $508.707 millones no pueden ser cobrados judicialmente por tener más de cinco (5) años de mora. Esto se conoce como prescripción de la obligación.

En total, se podrán beneficiar 203.979 usuarios distribuidos en 59 municipios, el 97,2% de ellos son residenciales de estratos 1, 2, 3 y sectores eléctricamente subnormales.

Este alivio significa una reducción de cerca del 10% del total de la cartera que registran todos los usuarios de Air-e.

Le puede interesar: Procuraduría investiga incumplimientos en obras de mitigación del riesgo en Mocoa

El anuncio se dio por parte del agente especial de la compañía, Edwin Palma Egea, en el desarrollo de la audiencia pública ‘Air-e a la Calle’ con usuarios, líderes comunitarios, organizaciones sindicales y autoridades de Riohacha y La Guajira.

De acuerdo con el interventor, “esta medida representa para los beneficiarios una disminución del 25% de su cartera, la cual se podrá ver reflejada en los saldos que se indican en sus facturas de energía, en Riohacha se beneficiarán inicialmente más de 7 mil usuarios y en toda la Guajira serán 32 mil”.

Adicionalmente, Air-e ha definido un plan de financiación para incentivar la celebración de un acuerdo que permita pagar el saldo restante de la cartera en mora, por lo que se hace un llamado a los clientes para que acudan a los centros de atención de la compañía o a las jornadas de atención en los barrios, con el fin de normalizar su situación comercial y evitar suspensiones en el servicio.

Según Palma Egea, de los $508.707 millones de la cartera, $288.862 millones corresponden al departamento del Atlántico (57%), $125.718 millones a Magdalena (25%) y $94.127 millones a La Guajira (19%). Colprensa

Foto: Colprensa- Argemiro Piñeros

ICBF brinda apoyo alimentario a niños afectados por el paro armado en Chocó

ICBF brinda apoyo alimentario a niños afectados por el paro armado en Chocó

En medio de la difícil situación que atraviesa el departamento del Chocó debido al paro armado declarado por el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) entregó más de 128.000 unidades de bienestarina y 6.000 canastas alimentarias a niños y adolescentes afectados por el conflicto.

La subdirectora del ICBF, Adriana Velásquez, precisó que estas ayudas fueron distribuidas en las zonas más afectadas por la violencia.

Le puede interesar: Docentes en El Banco, Magdalena exigen seguridad para retomar clases

Además de la entrega de alimentos, el ICBF activó 12 equipos móviles para ofrecer acompañamiento psicosocial y nutricional a los menores de edad que han sufrido los embates del conflicto armado.

En este contexto, la institución también evalúa la posibilidad de abrir un comedor infantil en el municipio de Nóvita, uno de los más golpeados por la violencia en la región.

Durante su visita, Velásquez aseguró que el objetivo es escuchar de primera mano a la comunidad y a sus representantes, y coordinar acciones adicionales en conjunto con las autoridades locales como parte de la respuesta social ante el paro armado.

“Estamos aquí para escuchar de primera mano a la comunidad y sus representantes y, junto con las autoridades, concertar acciones adicionales como parte de la respuesta social ante este paro armado”, señaló la funcionaria.

Consejo de seguridad en Chocó

El Gobierno anunció este sábado medidas para fortalecer la seguridad en el Chocó tras un Consejo Extraordinario de Seguridad en Quibdó.

Entre las acciones destacan el despliegue de 186 nuevos efectivos del Ejército Nacional y un pelotón adicional para garantizar la movilidad en la vía Quibdó-La Mansa, la asignación de un millón de dólares para desminado humanitario y la entrega de 17 botes para el control fluvial en los ríos Atrato, Baudó y San Juan.

El Ministerio del Interior confirmó que el refuerzo de tropa se integrará con dos pelotones ya desplegados en la región, con el objetivo de restablecer la movilidad y reducir los hechos de violencia en las carreteras del departamento.

Asimismo, trabajarán junto con el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Minas y Energía, la Policía Nacional y la Fuerza Aeroespacial de Colombia para intensificar operativos contra la minería ilegal.

Además, se priorizará la firma del Pacto Territorial del Chocó, que busca viabilizar proyectos estratégicos para las cinco subregiones del departamento.

El próximo 26 de febrero se realizará una reunión interinstitucional entre los Ministerios del Interior, Defensa y Minas, junto con la Policía Nacional y la FAC, para definir nuevas estrategias de seguridad en el Chocó. Colprensa

Presidente Petro responsabiliza a la Corte por el aumento de tasas del ICETEX

Presidente Petro responsabiliza a la Corte por el aumento de tasas del ICETEX

El presidente, Gustavo Petro, culpabilizó hoy a la Corte Constitucional y a sectores opositores de la eliminación de subsidios a las tasas de interés del Icetex, lo que ha desatado preocupación entre los estudiantes que han acudido a ese tipo de préstamos.

Cientos de críticas se han escuchado debido a esta decisión del Icetex que afectaría a miles de estudiantes, quienes tienen créditos con esta entidad, en busca de cumplir sus estudios universitarios.

Le puede interesar: Aumentó un 35% la deforestación en Colombia en el 2024

Ante esta situación, el Presidente señaló que el Alto Tribunal es el responsable de qué miles de jóvenes que estaban pagando sus créditos en Icetex tendrán cuotas mucho más altas.

“Fue la corte constitucional, en su sabiduría, aunque no entienda las razones, la que por mayoría decidió declarar inconstitucional la tasa de interés cero para créditos en el interés, que el Gobierno logró aprobar en el Congreso”, señaló Petro en X.

“Pregunto ¿por qué la derecha colombiana grita ahora porque no hay subsidios a la tasa de interés de créditos del Icetex cuando fue ella la que promovió su derrumbe en la Corte, y además desfinanció al Estado para que mi Gobierno no cumpliera su programa?”, cuestionó.

El Jefe de Estado señaló que producto de esta decisión “el gobierno se volcó de lleno a lograr gratuidad en la universidad pública. Ya hemos creado 130.000 nuevos cupos completamente gratuitos en todo el país”.

Según la información emitida desde el Icetex y que le está llegando a miles de jóvenes, los beneficios de la financiación educativa en este periodo de pago no tendrán subsidio a las tasas de interés, debido a la situación fiscal del país.

Esto significa que, por ejemplo, estudiantes que pagan cuotas al Icetex de $276.753, ahora pagarán más de $400.000, representando un aumento del más del 50%. Colprensa

Aumentó un 35% la deforestación en Colombia en el 2024

Aumentó un 35% la deforestación en Colombia en el 2024

En un 35% aumentó la deforestación en Colombia en 2024. Durante el año, fueron deforestadas un total de 107.000 hectáreas, frente a 79.256 hectáreas que fueron deforestadas en 2023

Así lo informó este jueves el Ministerio de Ambiente, al presentar un reporte de la deforestación en el país. A pesar del aumento en el número de hectáreas deforestadas, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, defendió los resultados. Aseguró que esta es la segunda cifra más baja en materia de deforestación en el país, desde que se lleva este registro.

Le puede interesar: Las memorias secretas del jefe del Cartel de Cali: revelaciones sobre el proceso 8.000 y la caída de Escobar

«Cuando vemos el acumulado de los tres años (de este gobierno), es una reducción acumulada hasta el año 2024, del 40%. El año más alto de deforestación que ha tenido el país, desde que tenemos récord, fue el 2017, con 219 mil hectáreas. Ahí estaba empezando el proceso de paz y las FARC estaba saliendo del territorio. Luego recibimos en el año 2021 174 mil hectareas. Y este Gobierno, a partir de un trabajo mancomunado con las comunidades y cambiando la política, logró una reducción a 123 mil hectareas, en 2022 y 79 mil en 2023, la cifra más baja de deforestación de los últimos 23 años», explicó la ministra.

Muhamad reconoció que la de 2024 no es una buena cifra, pero señaló que, teniendo en cuenta el contexto histórico, el registro del año pasado mantiene los buenos resultados que ha tenido la política del Gobierno Petro en esta materia.

«Desde el Ministerio de Ambiente hemos consolidado un modelo efectivo junto a las Contención en el país, cumpliendo y superando la meta propuesta en el Plan Nacional de Desarrollo», añadió Muhamad.

La ministra señaló que dentro de las estrategias del gobierno para combatir este fenómeno se identificaron 22 ‘nucleos de desarrollo forestal’, zonas que presentan altas cifras de deforestación, de las cuales cinco registraron incrementos, mientras que cuatro permanecieron en una tendencia similar a la registrada en el 2023.

Entre los principales puntos de deforestación identificados por el Ministerio están los Parques Nacionales Naturales Macarena y Tinigua (Meta).

Según la jefa de la cartera Ambiental, las dinámicas del conflicto armado han dificultado que el gobierno pueda intervenir en zonas que tienen una alta deforestación, como en algunos sectores del departamento del Meta.

En ese sentido uno de los grandes retos del gobierno para este 2025 será intervenir en las actividades de economía ilícita que realizan los grupos armados del país y que limitan la capacidad de reducir la deforestación a nivel nacional. Colprensa

Bogotá. Febrero 20 de 2025. La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, ofrece una rueda de prensa tras presentar el balance de las cifras de deforestación en Colombia durante 2024. En su intervención, destacó las estrategias implementadas el año pasado, comparó los resultados con años anteriores y presentó las metas propuestas para el periodo actual. Foto: Colprensa – Cristian Bayona

Procuraduría investiga irregularidades en construcción de CDI en Samaná, Caldas

Procuraduría investiga irregularidades en construcción de CDI en Samaná, Caldas

La Procuraduría General de la Nación inició una indagación previa contra funcionarios por determinar de la Alcaldía municipal de Samaná, Caldas, debido a presuntas irregularidades en la ejecución del proyecto para la construcción del Centro de Desarrollo Integral para la Primera Infancia (CDI) en dicho municipio.

Esta decisión surge tras la publicación de una denuncia en el diario «La Patria«, titulada “La obra en municipio de Caldas que lleva casi tres años, cinco suspensiones y nada que la terminan”.

Le puede interesar: Judicializados en Caquetá por transportar más de 28 kilos de pasta de base de coca

En dicho artículo se exponen las múltiples dificultades que ha enfrentado la ejecución del CDI, el cual estaba programado para ser entregado en 2022. Sin embargo, la obra ha sufrido reiteradas suspensiones y retrasos, lo que ha generado el deterioro de las instalaciones y materiales empleados en la construcción.

El Ministerio Público expresó su preocupación por el impacto que esta situación ha tenido en la comunidad, particularmente en los niños y niñas menores de cinco años, quienes se han visto privados del acceso a un espacio destinado a su desarrollo integral, nutrición y cuidado.

Le puede interesar: Ricci García declarado culpable de feminicidio agravado en Cali

En respuesta a estos hechos, la Procuraduría Provincial de Instrucción de Honda ha determinado adelantar la indagación previa para esclarecer las responsabilidades disciplinarias de los servidores públicos involucrados. Además, se ha ordenado la recolección de pruebas con el fin de determinar las causas del retraso y posibles irregularidades en la ejecución del proyecto.

La Procuraduría continuará con el seguimiento de esta situación y tomará las medidas necesarias para garantizar que los recursos destinados a la infancia sean utilizados de manera efectiva y que los responsables de cualquier irregularidad sean sancionados conforme a la ley.