Junta del Banco de la República baja tasa de interés a 9,25%

Junta del Banco de la República baja tasa de interés a 9,25%

Este miércoles, la junta del Banco de la República decidió por unanimidad reducir en 25 puntos básicos (pbs.) la tasa de interés, llevándola de 9,50% a 9,25%.

El gerente del Emisor, Leonardo Villar, señaló que inflación anual retomó su tendencia decreciente al pasar de 5,3% a 5,1% entre febrero y marzo. Añadió que la inflación básica sin alimentos ni regulados mantuvo su tendencia descendente al pasar de 4,9% a 4,8%. También argumentó que las expectativas de inflación provenientes del mercado de deuda disminuyeron, en tanto que aquellas obtenidas de las encuestas permanecieron estables.

“Las cifras disponibles de actividad económica para el primer trimestre sugieren que la economía habría crecido a una tasa anual del 2,5%. Este dinamismo habría obedecido al fortalecimiento de la demanda interna jalonada por la expansión del consumo privado y de la inversión. El equipo técnico ajustó su pronóstico de crecimiento a 2,6% para 2025 y a 3,0% para 2026, teniendo en cuenta la desaceleración prevista de la economía global”, expresó Villar.

También resaltó que las condiciones de financiamiento externo del país se han tornado más restrictivas, en un entorno de tensiones comerciales globales, alta volatilidad e incertidumbre en el mercado financiero internacional y presiones al alza sobre la prima de riesgo de Colombia. Indicó que las mayores barreras al comercio implican choques negativos sobre la demanda externa del país y sobre los precios de algunos de los productos básicos exportados.

El gerente concluyó que: “decisión adoptada por la Junta Directiva en su sesión de hoy mantiene una postura cautelosa de la política monetaria, al tiempo que continúa apoyando la recuperación de la actividad económica sin poner en riesgo la convergencia de la inflación a la meta”.

Uno de los primeros en reaccionar frente a esta reducción fue Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, quién señaló a través de la red social X: “La decisión del @BancoRepublica de reducir en 25 puntos básicos su tasa de interés sopesó la necesidad de darle un nuevo impulso a la actividad económica con la posibilidad de que se materialicen riesgos en el frente fiscal y en el comportamiento de los precios. La prudencia del Emisor permitirá que el país preserve la estabilidad macroeconómica y consolide su senda de reactivación”.

Presidente denuncia alianza entre «Chiquito Malo» y el ELN en Venezuela y anuncia ofensiva

Presidente denuncia alianza entre «Chiquito Malo» y el ELN en Venezuela y anuncia ofensiva

El presidente, Gustavo Petro, le pidió hoy a la Fiscalía establecer un equipo especial para tratar a los miembros del Clan del Golfo que se aparten de la violencia y opten por el «camino de la paz».

En medio del plan pistola, el mandatario pidió al ente investigador «un equipo especial para tratar jurídicamente a quienes dentro del Clan, decidan el camino de la paz».

Al tiempo, el Jefe de Estado afirmó que Jobanis de Jesús Ávila Villadiego «Chiquito malo», jefe máximo de esa estructura criminal, “hizo una alianza con el ELN del lado venezolano”.

Sugerencias: Benedetti reafirma vigencia del decreto madre y convoca a marcha histórica por la consulta popular

«Ya se ha incautado 32 toneladas de cocaína del Catatumbo, y detenido varios alcaldes y políticos que ayudaban al narco», escribió el mandatario en su cuenta de X, al señalar que «la sustitución de cultivos en el Catatumbo es fundamental para alcanzar la paz».

Petro aseguró que debido a esta situación hoy habrá reunión especial para profundizar la ofensiva sobre el Clan del Golfo.

«Espero de la ciudadanía caribeña y con la debida reserva, información para dar con las cabezas del Clan del Golfo», concluyó Petro en su mensaje al recordar a Walberto Quintero, líder sindical y militante de Colombia Humana, que fue asesinado por el Clan del Golfo.

De Colprensa para Konuco.

Corte Constitucional desmiente columna de Coronell sobre conmoción interior

Corte Constitucional desmiente columna de Coronell sobre conmoción interior

La Corte Constitucional rechazó de forma categórica las afirmaciones realizadas por el periodista Daniel Coronell sobre lo ocurrido en la Sala Plena en la que se discutió el Decreto Legislativo 62 de 2025, que declaró exequible parcialmente el estado de conmoción interior en la región del Catatumbo.

Según el comunicado emitido este miércoles, el relato publicado en su columna no corresponde a la realidad y tergiversa los hechos.

(Te puede interesar:Petro lanza ofensiva militar contra el Clan del Golfo)

En el comunicado, firmado por los nueve magistrados del alto tribunal, se señala que las afirmaciones difundidas en la columna titulada “Todos pierden con la decisión de la Corte Constitucional” son falsas, contienen una narrativa inexacta sobre el proceso deliberativo y afectan la garantía de independencia judicial amparada por la reserva de las discusiones internas.

“La Corte reitera su rechazo a la filtración de sus documentos de trabajo, discusiones internas y a las desinformadas caracterizaciones de sus integrantes”, afirmaron los magistrados, quienes también hicieron un llamado a los periodistas a abstenerse de avalar estas prácticas.

La Corte recordó que, si bien la libertad de prensa está especialmente protegida por la jurisprudencia constitucional, también existe un deber de veracidad e imparcialidad en el ejercicio informativo.

“Ese mismo precedente impone a los medios de comunicación el deber de cumplir con estándares de veracidad e imparcialidad”, enfatizó el comunicado.

El pronunciamiento también señala que la publicación desconoce que las deliberaciones de la Sala Plena tienen carácter reservado y que esa confidencialidad constituye una garantía de independencia judicial. Según el alto tribunal, revelar o distorsionar estos debates afecta directamente la institucionalidad.

En su columna, Coronell describió la reciente sesión de la Corte como una de “las más ardorosas de las que se tenga memoria”. Según escribió, la deliberación alcanzó niveles comparables con discusiones históricas como la que impidió un tercer mandato a Álvaro Uribe o la que debatió sobre la legalidad de la dosis mínima.

Coronell relató que la ponencia inicial, elaborada por la magistrada Paola Meneses —cercana al expresidente Iván Duque—, proponía declarar inconstitucional tanto la declaratoria de conmoción interior como los decretos expedidos bajo su amparo. Esta postura fue respaldada por el magistrado José Fernando Reyes, quien, además, solicitó que la decisión tuviera efectos retroactivos.

Según la columna, fue el magistrado Juan Carlos Cortés quien propuso la vía intermedia: una exequibilidad parcial. Esta tesis fue la que finalmente se impuso, a pesar de las objeciones del magistrado Vladimir Fernández, cercano al presidente Petro, quien defendió la constitucionalidad total y criticó lo que consideró un cambio de doctrina en perjuicio del actual gobierno.

Coronell también detalló intervenciones de magistrados como Natalia Ángel, Cristina Pardo, Diana Fajardo y Miguel Polo Rosero, quienes ofrecieron argumentos jurídicos y sociales —como el desplazamiento forzado en el Catatumbo— para justificar la decisión de declarar constitucional parte del decreto presidencial y declarar inexequibles otras medidas.

La publicación aseguró que nadie ganó del todo ni perdió por completo: “Se impuso una línea intermedia que reconoció las razones del gobierno para declarar la conmoción pero rechazó la deficiencia en la argumentación de unas medidas”.

La Corte, sin embargo, manifestó que no es cierto que en Sala Plena se hubiera intentado establecer una nueva doctrina para endurecer las exigencias al gobierno actual ni que se hubieran dado los enfrentamientos relatados en esos términos.

“Las afirmaciones del periodista, que hacen una narración acerca de las actuaciones de la Sala Plena son falaces, incumplen con ese deber constitucional, desconocen que las deliberaciones de la Corte tienen carácter reservado y afectan la independencia judicial que tiene esa reserva como garantía”, concluyó el alto tribunal.

(Colprensa)

Petro lanza ofensiva militar contra el Clan del Golfo

Petro lanza ofensiva militar contra el Clan del Golfo

 El presidente Gustavo Petro anunció el inicio de acciones para enfrentar el denominado ‘plan pistola’ que se está llevando a cabo en varias zonas del país.

Según el mandatario, estos hechos hacen parte de una serie de asesinatos sistemáticos ejecutados por el Clan del Golfo como represalia por la caída de varios de sus jefes.

Petro confirmó que estos ataques a la fuerza púbica “lleva 27 policías y militares asesinados bajo plan pistola. Es un asesinato sistemático de hijos del pueblo”.

Producto de esta situación, el presidente ordeno a la policía y a las fuerzas militares aumentar la ofensiva contra el Clan del Golfo y no retroceder.

(Te puede interesar: Pequeños negocios podrán acceder a energía solar con subsidio del 60%)

“No tienen escapatoria, o abandonan la actividad ilícita y se reciclan en el proceso de prosperidad de las regiones bajo la ley y la democracia, o se construye la alianza mundial para destruir el clan del golfo”, señaló Petro.

Incluso, el mandatario agregó en su cuenta de x que el Clan del Golfo tiene varios aliados en el exterior y por esto “llegaremos hasta sus aliados en Dubai”.

En su mensaje, Petro recordó los nombres de todos los 27 integrantes del ejército y de la policía asesinados por el Clan del Golfo. Entre estos se encuentran policías en servicio y en retiro.

Entre los ataques se reporta el hecho sucedido el pasado sábado, cuando un pelotón del Batallón de Infantería N.° 22 Joaquín París fue emboscado y atacado por integrantes del grupo armado organizado residual (GAO-r) Jorge Suárez Briceño en el Antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (AETCR) de Charras, Guaviare.

El Ejército Nacional informó que entre los seis fallecidos se encuentran el sargento viceprimero Darwin Pérez Sánchez y los soldados profesionales Jairo Arteaga Estrada, Anderson Steven Bohórquez Ospina, Juan David González Fernández, Carlos Andrés Pushaina Pushaina y Moisés David Cuadros Ruiz.

Solo en la última semana se tiene reportes de 3 policías y 2 soldados, además de 6 uniformados que resultaron heridos asesinados en Córdoba.

(Colprensa)
Pequeños negocios podrán acceder a energía solar con subsidio del 60%

Pequeños negocios podrán acceder a energía solar con subsidio del 60%

El Ministerio de Minas y Energía anunció una ampliación del programa Colombia Solar para Economías Populares. Esta nueva etapa permitirá que cientos de pequeños negocios accedan a energía solar con un incentivo del 60% o hasta $20 millones de pesos.

Hemos decidido ampliar el programa de Colombia Solar para las Economías Populares, programa destinado a las tiendas de los barrios en estratos 1, 2 y 3, queremos llevarles soluciones fotovoltaicas individuales para que vean disminuciones en su factura de energía eléctrica y, que puedan vender excedentes a la red”, destacó el ministro de Minas, Edwin Palma Egea.

“Pero necesitamos que las alcaldías nos puedan ayudar a cofinanciar este programa y que los operadores de red nos ayuden a eliminar tantos obstáculos administrativos y burocráticos a la hora de adelantar los trámites para asignar los puntos de conducción”, añadió.

Sugerencias: Desafíos de Colombia de cara a la quinta ronda de evaluaciones mutuas del GAFI

El ministro destacó que la iniciativa, que cuenta con una inversión de 42 mil millones de pesos, distribuidos en dos fases, es una apuesta del Gobierno para democratizar y llevar energía renovable a más sectores de la población.

En la segunda etapa de la iniciativa el Ministerio busca expandir su cobertura a todo el territorio brindando la posibilidad a cerca de mil negocios de la economía popular de obtener un apoyo económico para la instalación de los sistemas solares con un tope de hasta $20 millones de pesos por solución.

El beneficiario podrá escoger entre las empresas instaladoras habilitadas en el marco de la convocatoria, así como la entidad financiera que le permita cubrir el 40% restante, ya sea mediante crédito o recursos propios.

El Ministerio también destacó que la primera etapa fue financiada al 100% y permitió la instalación de 100 Sistemas Solares Fotovoltaicos en negocios de la región Caribe, incluyendo tiendas de barrio, restaurantes, panaderías y comercios ubicados en estratos 1, 2 y 3.

De Colprensa para Konuco.