Petro denuncia desvío de dinero público en EPS

Petro denuncia desvío de dinero público en EPS

El presidente, Gustavo Petro, denunció este jueves que algunos de los propietarios de las Empresas Promotoras de Salud (EPS) se quejan de no recibir los anticipos y sobrefacturaciones que previamente recibían del dinero público.

El primer mandatario cuestionó la integración vertical, es decir, la propiedad de clínicas y hospitales por parte de los mismos dueños de las EPS, y aseguró que este fenómeno es uno de los «peores vicios» del sistema de salud en el país.

“Ni más ni menos, el dinero público sirvió para ampliar el patrimonio particular de los dueños de las EPS, mientras se quebraba la red pública hospitalaria y las fundaciones privadas sin ánimo de lucro”, denunció Petro en X.

Explicó que la intención del Gobierno es garantizar que los recursos para las IPS (Instituciones Prestadoras de Salud) lleguen directamente a ellas, sin intermediarios, lo que llevará a una disminución de las IPS infladas artificialmente con recursos públicos y un fortalecimiento de los centros de atención primaria cercanos a la población.

Petro destacó que el sector salud en el país ha crecido un 5% anual, según el DANE, y que, a pesar de ser poco cubierto por los medios tradicionales, este crecimiento ha generado una mayor cantidad de empleos en el sector. En ese sentido, hizo un llamado a garantizar los derechos laborales para los trabajadores de salud.

«Que la red hospitalaria en servicio se esté extendiendo en el país, desconcentrando la atención, es una buena noticia para Colombia”, celebró Petro, quien explicó que “la restauración y puesta en servicio de miles de puestos de salud hechos por el gobierno es el primer gran escalón para garantizar el derecho universal a la salud en el país”.

Además, defendió que el presupuesto para la salud del año 2025 será el más alto en la historia del país.

El mandatario insistió en que aún se evaporan billones de pesos del presupuesto público que deberían estar constituidos en reservas técnicas líquidas en las EPS.

“Seguimos insistiendo en que se evaporan billones de pesos del presupuesto público que deberían estar constituidos en reservas técnicas líquidas en las EPS, y que debieron pagar sus deudas con la red de IPS y obligaciones sobreviniente”, precisó.

A raíz de estas denuncias, Petro preguntó: «¿Dónde están las reservas técnicas que ordena la ley?».

El mensaje del mandatario fue publicado como respuesta a un artículo titulado Reservas técnicas: ¿el talón de Aquiles de las EPS?, en el que se advierte sobre riesgos financieros en el sector y se señala que desde 2014 se permitió respaldar activos de aseguradoras con intangibles por más de un billón de pesos.

Las reservas técnicas líquidas son una obligación que deben cumplir las EPS desde el Decreto 2702 de 2014, cuyo objetivo es garantizar que haya fondos suficientes para cubrir los servicios de salud prestados. Colprensa

Foto: Colprensa – Catalina Olaya

Gobierno y regiones amazónicas unen fuerzas por la biodiversidad

Gobierno y regiones amazónicas unen fuerzas por la biodiversidad

La ministra de Ambiente Lena Estrada Añokazi, se reunió con los gobernadores de la Amazonía y la Orinoquía para identificar las principales necesidades de estas regiones y definir herramientas que permitan fortalecer la protección de sus ecosistemas, impulsando acciones conjuntas entre entidades territoriales y comunidades.

Durante la reunión la ministra destacó el compromiso del Gobierno con la reducción de la deforestación, el ordenamiento territorial alrededor del agua y el trabajo articulado con las comunidades.

“Agradezco la presencia de los gobernadores en este espacio. Este es un Ministerio de puertas abiertas y, a través de estos encuentros, buscamos acercarnos aún más a las comunidades, actores clave en la preservación de nuestros ecosistemas. Estoy segura de que avanzaremos en la construcción de herramientas para consolidar los proyectos que cada región necesita, fortaleciendo la protección de la biodiversidad y promoviendo los negocios verdes a nivel global”, destacó la ministra Lena Estrada.

Por su parte, los gobernadores reafirmaron su compromiso por el cuidado del ambiente y expresaron su disposición para trabajar de manera conjunta en acciones que impulsen la restauración ecológica y el turismo sostenible en las regiones.

“Agradecemos a la ministra por la disposición y el compromiso con los gobernadores de la Orinoquia y la Amazonía. Este ejercicio de diálogo y escucha, junto con el apoyo de sus equipos técnicos, nos permitirá avanzar en los proyectos que hemos presentado ante el Ministerio. Celebramos este espacio innovador y vinculante, ya que no habíamos tenido la oportunidad de dialogar directamente con la ministra y su equipo”, puntualizó el gobernador de Casanare, César Augusto Ortiz.

La jefa de la cartera ambiental aprovechó el espacio para invitar a los gobernadores a desarrollar estrategias para enfrentar la contaminación por plásticos de un solo uso, una de las prioridades del Ministerio. Además, destacó la importancia de fortalecer la economía local a través del impulso a los negocios verdes y el desarrollo sostenible.

Como conclusión se acordó la creación de una hoja de ruta con enlaces territoriales permanentes que apoyarán las metas ambientales de los departamentos y definirán prioridades para la protección de la biodiversidad.

En el encuentro participaron la gobernadora de Meta, Rafaela Cortés; el gobernador de Casanare, César Augusto Ortiz; el gobernador de Arauca, Renson Jesús Martínez; el gobernador de Vaupés, Luis Alfredo Gutiérrez; el gobernador de Amazonas, Óscar Enrique Sánchez y el gobernador de Putumayo, Jhon Gabriel Molina. También estuvo presente Zulma Bohórquez, gobernadora encargada del Guaviare, junto con un representante de la Gobernación de Caquetá. Colprensa

Foto: Colprensa – Catalina Olaya

Reforma a la salud inicia trámite en el Senado con ponentes de todos los partidos

Reforma a la salud inicia trámite en el Senado con ponentes de todos los partidos

Tras la llegada oficial a la Comisión Séptima del expediente del proyecto de ley de la reforma a la salud, esta iniciativa ya tiene asignado un amplio grupo de ponentes que representa a todas las tendencias políticas.

Así lo anunció la presidente de la Comisión, Nadia Blel, quien sostuvo que “hoy hemos recibido el proyecto de Reforma a la salud en la comisión séptima para que inicie su trámite. Designamos como ponentes a representantes de TODOS los Partidos que tienen asiento en esta Comisión”.

Precisó además que “como presidenta de la mesa directiva daré todas las garantías para que el debate se dé en el marco del respeto y conforme a la ley, abriendo espacios para que los distintos actores del sistema, en especial usuarios y pacientes, sean escuchados”.

Aunque en la resolución del nombramiento de los ponentes se indica que tendrán quince días para rendir la ponencia, se estima que serán más días porque lo primero que harán los senadores es realizar una serie de audiencias públicas, en varias ciudades y recogiendo las opiniones de los diferentes sectores.

El presidente de la Cámara, Jaime Raúl Salamanca, recordó que el texto que recibe la Comisión Séptima del Senado es muy diferente al que radicó el gobierno, esto debido a que se logró la modificación de gran parte de su articulado, porque se escucharon a todos los partidos y los sectores interesados en el proyecto.

Los coordinadores ponentes serán tres, la petrista del Pacto Histórico, Marta Peralta; la senadora del Partido Conservador, Esperanza Andrade y la senadora del Partido de la U, Norma Hurtado.

El grupo se complementa con Ferney Silva, Wilson Arias, de Pacto Histórico; Fabián Díaz, Alianza Verde; Miguel Ángel Pinto, Partido Liberal; Lorena Ríos, Colombia Justa Libres; Ana Paola Agudelo, Mira; Alirio Barrera, Centro Democrático, Berenice Bedoya, ASI y Ómar de Jesús Restrepo, Comunes. Colprensa

Foto: Colprensa – Catalina Olaya

Deuda de EPS con hospitales alcanza $20,3 billones: Nueva EPS, Sanitas y Medimás, los principales deudores

Deuda de EPS con hospitales alcanza $20,3 billones: Nueva EPS, Sanitas y Medimás, los principales deudores

A $20,3 billones llegó el total de la deuda de las EPS con 225 instituciones médicas del país, según un informe elaborado por la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), que reveló otra cara de la crisis del sistema de salud.

La cifra, que corresponde al cierre de 2024, representó un aumento del 6,9% ($1,3 billones) del «monto absoluto de cartera respecto al anterior estudio con corte a junio del mismo año», precisó ACHC.

Añadió que «los resultados del estudio muestran también un incremento en el valor de la cartera en mora y en su concentración, puesto que en junio de 2024 estaba en 55,0% y con corte a diciembre de 2024 alcanzó 55,3%, con un incremento de más de 770 mil millones de pesos entre un corte y otro».

Frente al tamaño de la deuda, la Asociación estimó que las EPS del Régimen Contributivo concentran el 49,0% de la deuda total, alrededor de $9,9 billones; le siguen las EPS del Régimen Subsidiado con una deuda total del 26,5%, equivalente a unos $5,4 billones.

Abajo de estas dos está el Estado con el 8,7% del total de la deuda ($1,8 billones), una cifra que abarca desde los entes territoriales, hasta la ADRES y el antiguo FOSYGA.

«Por último, las Aseguradoras, dentro del que se encuentra el ramo SOAT, concentran el 2,9%, las empresas que ofrecen Planes Complementarios y Medicina Prepagada el 1,9% y las Aseguradoras de Riesgo Laborales el 0,4% de la deuda total«, agregó en su estudio la ACHC.

Pero ahí no para todo. El Régimen Subsidiado adeuda el 78,6% (más de 4,2 billones de pesos), producto de la falta de pago de 17 EPS activas y 34 EPS liquidadas o fusionadas, entre ellas Nueva EPS, Savia Salud y Emssanar, que en total adeudan más de $2,3 billones.

«La mora de estas 3 EPS asciende a más de 1,3 billones de pesos, lo que representa el 54,5% del total de la cartera en mora de las EPS del régimen subsidiado que se encuentran activas. Se destacan las siguientes EPS en el Régimen Subsidiado como aquellas que tienen una concentración de cartera en mora inferior al 28,0% a diciembre de 2024 como lo son: Capital Salud y Mutual Ser«, agregó el informe.

La Nueva EPS es el principal deudor en los dos regímenes con un saldo en mora de más de $5 billones de pesos y una cartera de $2,9 billones (58,5% en mora); seguida de Sanitas con una deuda en mora de más de $523 mil millones (39,6% en mora) y Medimás con $511 mil millones (100,0% en mora).

A la lista se suman Coosalud, que opera en ambos regímenes y cuya deuda morosa es de $451 mil millones (53,2% en mora), además la ADRES con $356 mil millones (61,6% en mora) y el Fosyga con una deuda total en mora de $79 mil millones (100%); mientras Emssanar debe $421 mil millones (61,2% en mora).

Les siguen Savia Salud y Famisanar con deudas en mora por $345 mil millones y $337 mil millones, con una cartera morosa de 46,8% y 48,7% respectivamente. Por su parte, Coomeva adeuda más de $335 mil millones (100% en mora) y cierra Asmet Salud con más de $318 mil millones de deuda y una concentración morosa del 78,3%.

«En total estas 10 entidades tienen una deuda de más de 11,2 billones de pesos, lo que representa el 55,3% del total de la deuda de 20,3 billones de pesos aproximados que se registró en el presente estudio y una cartera morosa de 6,6 billones de pesos, lo que representa el 58,9% del total de la deuda morosa registrada«, puntualizó ACHC. Colprensa

Indígenas exigen diálogo con Petro en la Plaza de Bolívar

Indígenas exigen diálogo con Petro en la Plaza de Bolívar

Más de 1.500 indígenas llegaron a la Plaza de Bolívar en busca de diálogo con el presidente Gustavo Petro.

Desde la tarde de ayer lunes y aún hoy martes, miles de indígenas continúan llegando a Bogotá para protestar contra el gobierno por lo que señalan como incumplimientos de la inversión social en sus comunidades.

Contrario a lo sucedido en el pasado, donde los indígenas se establecieron en el Parque Nacional, en esta ocasión llegaron 20 buses para instalarse en la Plaza de Bolívar, frente a las instalaciones de la Alcaldía de Bogotá.

Con ollas, banderas, reclamos y hasta cilindros de gas para calentar su comida, los indígenas ya se instalaron y advierten que no se irán hasta hablar con el presidente Petro. De momento, ningún representante del presidente se ha reportado frente a la situación.

El secretario de Gobierno de Bogotá, Gustavo Quintero, ya reportó los primeros problemas producto de estas manifestaciones. Bloqueos de movilidad en la carrera 8 entre calles 10 y 12 comprometen «la situación de puntos críticos para el Distrito, la Rama Judicial, el Congreso y la misma Presidencia, así como a la ciudadanía que se desplaza por estas zonas».

Desde el Distrito han pedido a las entidades del gobierno un trabajo articulado para la atención de este grupo de indígenas, pidiendo además que «las conversaciones se den pronto y que se lleguen a unos acuerdos que sean útiles para todos». Colprensa

Foto: Colprensa – Catalina Olaya