por Konuco | Abr 7, 2025 | Destacadas, Nacional
En su más reciente informe, el Dane reportó que en marzo la inflación se ubicó en 5,09%, es decir, 2,27 puntos porcentuales menos que en el mismo mes de 2024, cuando fue de 7,36%.
En lo corrido del año, el IPC fue de 2,62%, y el indicador mensual se situó en 0,52%, reporto la entidad estadística.
El comportamiento anual del IPC total en marzo de 2025 se explicó principalmente por la variación anual de las divisiones Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y Alimentos y bebidas no alcohólicas.
La división Restaurantes y hoteles registró una variación anual de 7,34%, siendo esta la mayor variación anual. En marzo de 2025 los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: pago por alimentación en comedores (10,41%), comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (7,70%).
Los menores incrementos de precio se reportaron en las subclases: gastos en discotecas, bares, griles, tabernas, fondas y tiendas dentro y al aire libre (4,11%), servicios de alojamiento en hoteles, pensiones, posadas, hostales y moteles (4,51%) y gaseosa y otros refrescos en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (5,60%).
La división Educación registró una variación anual de 7,27%, siendo esta la segunda mayor variación anual. En marzo de 2025 los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: educación secundaria (10,04%), educación preescolar y básica primaria (9,54%) y pagos por asesorías de tareas y clases dictadas por particulares (7,32%).
En lo que respecta a la variación de año corrido del IPC que va de enero a marzo de 2025 se explicó principalmente por las divisiones Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y Alimentos y bebidas no alcohólicas.
Además, la división Educación registró una variación año corrido de 5,65%, siendo esta la mayor variación año corrido. En marzo de 2025 los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: educación preescolar y básica primaria (6,52%), educación secundaria (6,12%)
Segun el informe, las ciudades con mayor variación anual del IPC fueron Bucaramanga (7,01 %), Pereira (6,09 %) y Bogotá D.C. (5,51 %). Las de menor Santa Marta (1,63 %), Riohacha (2,96 %) y Valledupar (3,71 %). Colprensa
por Konuco | Abr 4, 2025 | Destacadas, Nacional
La Nueva EPS entregó el cierre financiero correspondiente al 2023, en donde se evidencia que la entidad tenía 12 millones de facturas pendientes por procesar por un valor aproximado de 4,3 billones de pesos pendientes.
Según el equipo del agente interventor de la EPS, Bernardo Camacho Rodríguez, esta acumulación de facturas se explica por la forma que la entidad ordenaba los pagos, no obstante, aspectos como la política de pagos por promedios históricos y no por servicios facturados, la ausencia de información y el tener un sistema de tecnología de información de procesamiento de facturas obsoleto también contribuyeron a los malos resultados.
Camacho destacó que para junio de 2024 se evidenció que los archivos RIPS (Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud), una vez se incluían en las tablas de las bases de datos, eran borrados, lo que no permitió contrastar la información en los tiempos de intervención y poder dar cierre a los estados financieros.
Además, el sistema empleado para procesar facturas de servicios de salud no contaba con soporte tecnológico, lo que hacía que su gestión operativa afectara la integridad de la información y los tiempos de trabajo.
Por su parte, el agente interventor destacó todos los procesos heredados de administraciones anteriores, lo que ha llevado a su equipo a desarrollar distintos procesos para mejorar el estado de la EPS más grande del país.
“Para lograrlo, está en proceso de contratación e implementación inmediata una robusta herramienta informática que incluye robótica, ciencia de datos e IA para transparentar los procesos de radicación de las facturas y el ejercicio de una rigurosa auditoría médica concurrente. Este proceso de depuración no solo representa un ejercicio de transparencia sin precedentes, sino que también marca el inicio de una nueva etapa para Nueva EPS, caracterizada por una gestión eficiente, transparente y sostenible de los recursos del sistema de salud”, concluyó el Agente interventor de Nueva EPS, Bernardo Camacho. Colprensa
Foto: Colprensa
por Konuco | Abr 4, 2025 | Destacadas, Nacional
Una encuesta realizada por el Ministerio de Salud reveló una tendencia descendente en la fecundidad del país, pues solo una de cada seis mujeres quiere ser madre actualmente.
Se trata de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, ENDS 2025, la cual analizó los cambios en la estructura poblacional y las dinámicas de salud sexual y reproductiva en Colombia.
Entre los principales objetivos que presenta esta encuesta se encuentra valorará los cambios demográfico de la población colombiana ocurridos en los últimos cinco años y realizar un análisis actualizado sobre los conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y reproductiva de mujeres y hombres en edad fértil, para orientar las políticas del país relacionadas con demografía y salud.
Frente a los resultados que presentó la encuesta el Ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, destacó que:
“La ENDS 2025 nos muestra un país que cambia: menos nacimientos, más adultos mayores y hogares liderados por mujeres. Estos datos son fundamentales para tomar decisiones que realmente impacten la salud y el bienestar de los colombianos”.
El Ministerio aseguró que los resultados de la ENDS 2025 servirán como una hoja de ruta para tomar decisiones en política pública del país.
“En la ENDS 2025, algunas de las novedades son, que por primera vez, se evalúa la situación demográfica de las víctimas del conflicto armado, el impacto de la inmigración venezolana, un análisis integral de las violencias basadas en género, el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo y, además, no solo la cobertura, sino también la calidad del control prenatal.” Afirmó el viceministro de Salud Pública, Dr Jaime Urrego.
Algunos de los resultados más relevantes de la encuesta fue la transformación de la estructura poblacional por edades, pues se observó una disminución de los menores de 0 a 4 años y un aumento en las personas mayores, lo que se convierte en un reto para todos los sectores y sistemas del país.
Por otro lado, también se evidenció un aumento en hogares con jefatura femenina, en 2025, el 55,2% de los hogares son liderados por mujeres, en comparación con el 36,4% de 2015.
También se evidenció que un 75,2% de las mujeres entre 15 y 49 años dicen no querer ser madres, frente al 69,5% de 2015. Colprensa
por Konuco | Abr 3, 2025 | Destacadas, Nacional
El presidente, Gustavo Petro, denunció este jueves que algunos de los propietarios de las Empresas Promotoras de Salud (EPS) se quejan de no recibir los anticipos y sobrefacturaciones que previamente recibían del dinero público.
El primer mandatario cuestionó la integración vertical, es decir, la propiedad de clínicas y hospitales por parte de los mismos dueños de las EPS, y aseguró que este fenómeno es uno de los «peores vicios» del sistema de salud en el país.
“Ni más ni menos, el dinero público sirvió para ampliar el patrimonio particular de los dueños de las EPS, mientras se quebraba la red pública hospitalaria y las fundaciones privadas sin ánimo de lucro”, denunció Petro en X.
Explicó que la intención del Gobierno es garantizar que los recursos para las IPS (Instituciones Prestadoras de Salud) lleguen directamente a ellas, sin intermediarios, lo que llevará a una disminución de las IPS infladas artificialmente con recursos públicos y un fortalecimiento de los centros de atención primaria cercanos a la población.
Petro destacó que el sector salud en el país ha crecido un 5% anual, según el DANE, y que, a pesar de ser poco cubierto por los medios tradicionales, este crecimiento ha generado una mayor cantidad de empleos en el sector. En ese sentido, hizo un llamado a garantizar los derechos laborales para los trabajadores de salud.
«Que la red hospitalaria en servicio se esté extendiendo en el país, desconcentrando la atención, es una buena noticia para Colombia”, celebró Petro, quien explicó que “la restauración y puesta en servicio de miles de puestos de salud hechos por el gobierno es el primer gran escalón para garantizar el derecho universal a la salud en el país”.
Además, defendió que el presupuesto para la salud del año 2025 será el más alto en la historia del país.
El mandatario insistió en que aún se evaporan billones de pesos del presupuesto público que deberían estar constituidos en reservas técnicas líquidas en las EPS.
“Seguimos insistiendo en que se evaporan billones de pesos del presupuesto público que deberían estar constituidos en reservas técnicas líquidas en las EPS, y que debieron pagar sus deudas con la red de IPS y obligaciones sobreviniente”, precisó.
A raíz de estas denuncias, Petro preguntó: «¿Dónde están las reservas técnicas que ordena la ley?».
El mensaje del mandatario fue publicado como respuesta a un artículo titulado Reservas técnicas: ¿el talón de Aquiles de las EPS?, en el que se advierte sobre riesgos financieros en el sector y se señala que desde 2014 se permitió respaldar activos de aseguradoras con intangibles por más de un billón de pesos.
Las reservas técnicas líquidas son una obligación que deben cumplir las EPS desde el Decreto 2702 de 2014, cuyo objetivo es garantizar que haya fondos suficientes para cubrir los servicios de salud prestados. Colprensa
Foto: Colprensa – Catalina Olaya
por Konuco | Abr 3, 2025 | Destacadas, Nacional
La ministra de Ambiente Lena Estrada Añokazi, se reunió con los gobernadores de la Amazonía y la Orinoquía para identificar las principales necesidades de estas regiones y definir herramientas que permitan fortalecer la protección de sus ecosistemas, impulsando acciones conjuntas entre entidades territoriales y comunidades.
Durante la reunión la ministra destacó el compromiso del Gobierno con la reducción de la deforestación, el ordenamiento territorial alrededor del agua y el trabajo articulado con las comunidades.
“Agradezco la presencia de los gobernadores en este espacio. Este es un Ministerio de puertas abiertas y, a través de estos encuentros, buscamos acercarnos aún más a las comunidades, actores clave en la preservación de nuestros ecosistemas. Estoy segura de que avanzaremos en la construcción de herramientas para consolidar los proyectos que cada región necesita, fortaleciendo la protección de la biodiversidad y promoviendo los negocios verdes a nivel global”, destacó la ministra Lena Estrada.
Por su parte, los gobernadores reafirmaron su compromiso por el cuidado del ambiente y expresaron su disposición para trabajar de manera conjunta en acciones que impulsen la restauración ecológica y el turismo sostenible en las regiones.
“Agradecemos a la ministra por la disposición y el compromiso con los gobernadores de la Orinoquia y la Amazonía. Este ejercicio de diálogo y escucha, junto con el apoyo de sus equipos técnicos, nos permitirá avanzar en los proyectos que hemos presentado ante el Ministerio. Celebramos este espacio innovador y vinculante, ya que no habíamos tenido la oportunidad de dialogar directamente con la ministra y su equipo”, puntualizó el gobernador de Casanare, César Augusto Ortiz.
La jefa de la cartera ambiental aprovechó el espacio para invitar a los gobernadores a desarrollar estrategias para enfrentar la contaminación por plásticos de un solo uso, una de las prioridades del Ministerio. Además, destacó la importancia de fortalecer la economía local a través del impulso a los negocios verdes y el desarrollo sostenible.
Como conclusión se acordó la creación de una hoja de ruta con enlaces territoriales permanentes que apoyarán las metas ambientales de los departamentos y definirán prioridades para la protección de la biodiversidad.
En el encuentro participaron la gobernadora de Meta, Rafaela Cortés; el gobernador de Casanare, César Augusto Ortiz; el gobernador de Arauca, Renson Jesús Martínez; el gobernador de Vaupés, Luis Alfredo Gutiérrez; el gobernador de Amazonas, Óscar Enrique Sánchez y el gobernador de Putumayo, Jhon Gabriel Molina. También estuvo presente Zulma Bohórquez, gobernadora encargada del Guaviare, junto con un representante de la Gobernación de Caquetá. Colprensa
Foto: Colprensa – Catalina Olaya