por Konuco | Ago 31, 2024 | Nacional
El Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre) ha decidido no renovar el contrato con la firma paisa Plaza Mayor, que durante dos años organizó eventos para el presidente Gustavo Petro y la vicepresidenta Francia Márquez. La decisión se produce en un contexto de crecientes tensiones entre el Gobierno y el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez.
Plaza Mayor, que gestionó contratos por más de 23.400 millones de pesos, será reemplazada por un nuevo operador tras la apertura de una licitación de 7.000 millones de pesos. La adjudicación se realizará el 4 de septiembre.
La ruptura del contrato refleja las fricciones entre la administración presidencial y la administración local, especialmente debido al vínculo de Plaza Mayor con el entorno cercano de Gutiérrez. Este cambio deja al Gobierno en una carrera contra el reloj para asegurar un nuevo proveedor y mantener la continuidad en la organización de eventos oficiales.
La ruptura con Plaza Mayor y la apertura de una nueva licitación subrayan la complejidad de las relaciones entre la administración presidencial y las figuras políticas regionales. A medida que se acerca la fecha de adjudicación del nuevo contrato, la expectativa crece sobre quién tomará las riendas de la organización de los eventos gubernamentales y cómo esta transición afectará la dinámica política y administrativa en la Casa de Nariño.
por Konuco | Ago 31, 2024 | Nacional
La reciente subida en el precio del galón de ACPM, que se hizo efectiva hoy, ha generado una fuerte reacción entre los transportadores de carga en Colombia. La medida, la primera en más de 56 meses, ha desencadenado protestas en todo el país, mientras el Gobierno defiende el alza como una solución necesaria para enfrentar el déficit del subsidio.
El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, explicó que el déficit acumulado del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles ha alcanzado 56 billones de pesos, cifra suficiente para haber renovado el parque automotor de camiones de carga de más de diez años. “El subsidio es insostenible”, justificó Bonilla, argumentando que el aumento es esencial para corregir las finanzas del Estado.
Sin embargo, los transportadores han manifestado su descontento. Yamid Muñoz, un representante del sector, criticó el incremento, señalando que afecta especialmente a los pequeños agricultores y conductores, que ahora enfrentan mayores costos operativos. “El aumento es un golpe duro para quienes dependemos del ACPM diariamente”, afirmó Muñoz.
Este conflicto pone de relieve el desafío de equilibrar las necesidades fiscales del Estado con el impacto en sectores vitales como el transporte y la agricultura. A medida que las protestas continúan, se espera que el Gobierno y los transportadores encuentren un terreno común para abordar las preocupaciones y mitigar las repercusiones del aumento.
por Konuco | Ago 31, 2024 | Destacadas, Nacional
La licitación para el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en Santander enfrenta una creciente inquietud tras revelarse que una de las empresas participantes, Vitalimentos SAS, tiene serios antecedentes de corrupción.
Diego Fernando Morato, representante legal de Vitalimentos SAS, fue imputado el año pasado por peculado y falsedad en documento público. Las acusaciones se relacionan con irregularidades en el PAE del Meta en 2016, donde se alega que se falsificaron facturas por más de 1.500.000 pesos.
El diputado de Santander, David Castrillón, ha solicitado una revisión rigurosa del proceso de licitación, que culminará el 3 de septiembre con la selección de la entidad encargada de suministrar los alimentos a los niños durante el próximo año. Castrillón advirtió que el programa debe ser manejado con la máxima seriedad para evitar afectar a los beneficiarios.
“La primera participación de esta entidad en el PAE de Santander requiere una revisión exhaustiva. Debemos asegurar que el programa se ejecute de manera transparente y eficiente”, declaró Castrillón.
La situación ha generado preocupación sobre la transparencia del proceso y la correcta administración de los recursos destinados a los estudiantes, destacando la necesidad de un control estricto para proteger la integridad del programa.
por Konuco | Ago 31, 2024 | Destacadas, Nacional
La noche del viernes y la madrugada del sábado, el alcalde mayor Carlos Fernando Galán, acompañado por altos funcionarios locales, llevó a cabo una significativa operación de seguridad denominada ‘megatoma’ en el sector de Piamonte, en la localidad de Bosa. El operativo tiene como objetivo fortalecer la movilidad, controlar el mal parqueo y regular el consumo de alcohol en la vía pública.
El alcalde Galán, junto a la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz; el subsecretario de Seguridad y Convivencia, Alberto Sánchez; la secretaria de la Mujer, Laura Tami; y el alcalde local de Bosa, Fabián Ramírez, lideró la intervención que movilizó a más de 100 personas, incluidos agentes de la Policía Metropolitana y funcionarios de diversas secretarías.
Galán explicó: “Este operativo es parte de un esfuerzo coordinado para abordar problemas como el mal parqueo y la embriaguez, así como para inspeccionar los entornos de rumba y los establecimientos”. Además, hizo un llamado a eliminar el uso indebido de sindicatos para operar lugares de actividades ilegales, pidiendo apoyo al Ministerio de Trabajo para cerrar estos establecimientos.
La ‘megatoma’ en Piamonte subraya el compromiso de la administración con la seguridad y el orden público, marcando el inicio de un plan extendido para mejorar la calidad de vida en diferentes áreas de Bogotá.
por Konuco | Ago 30, 2024 | Destacadas, Nacional
Bogotá, D.C., 30 de agosto de 2024 – Los jóvenes colombianos ahora tienen la oportunidad de contribuir activamente a la construcción de una paz duradera y a la reconciliación en Colombia a través del nuevo servicio social para la paz, una iniciativa que se presenta como alternativa al servicio militar obligatorio. Esta opción, reglamentada mediante el Decreto 1079 del 23 de agosto de 2024, también será reconocida como experiencia válida para el primer empleo y ofrecerá una certificación equivalente a la libreta militar.
El servicio social para la paz está compuesto por once modalidades diferentes, cada una enfocada en aspectos fundamentales para el fortalecimiento del bienestar colectivo, la democratización de la gestión pública y la cohesión social. Entre las opciones, los jóvenes podrán inscribirse en programas que van desde la alfabetización digital en zonas rurales hasta la promoción y protección del patrimonio cultural, tanto material como inmaterial.

El gobierno reglamenta el servicio social para la paz como alternativa al servicio militar
Una de las modalidades destacadas es la de vigías del patrimonio cultural, que será liderada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, en coordinación con el Ministerio de Educación. Esta modalidad no solo busca proteger y preservar la riqueza cultural del país, sino también fomentar un sentido de identidad y pertenencia en las comunidades, un aspecto crucial en un país marcado por décadas de conflicto.
El programa, que incluye enfoques de derechos, género, diversidad étnica y territorial, entre otros, busca que los jóvenes promotores del servicio social para la paz produzcan un impacto significativo y duradero en sus comunidades. Según Viviana Cortés Angarita, asesora de proyectos de cultura de paz del Ministerio, “Esta alternativa de vida les ofrecerá a las y los jóvenes posibilidades de cuidar sus territorios, historias, legados y patrimonio cultural vivo en consonancia con los lugares que habitan”.
La implementación de este programa se ha iniciado con un piloto en Puerto Tejada, donde 49 jóvenes fueron certificados tras completar un proceso de formación y participación ciudadana. Este primer grupo ha dado inicio a un viaje de transformación personal y comunitaria, con la meta de fortalecer el tejido social en sus regiones.
Además, el decreto que reglamenta el servicio social para la paz establece la creación de un comité técnico encargado de supervisar y guiar la implementación de esta iniciativa. Este comité estará compuesto por representantes de varios ministerios y entidades gubernamentales, incluyendo los Ministerios de Educación, Defensa, Igualdad y Equidad, y el Consejo para la Paz.
Con la puesta en marcha de este programa, el Gobierno Nacional espera brindar a los jóvenes una opción que no solo cumpla con sus deberes ciudadanos, sino que también les permita ser agentes activos en la construcción de un país más justo y reconciliado.