por Konuco | Feb 10, 2025 | Destacadas, Nacional
En una operación conjunta entre el Gaula Militar Bajo Cauca, adscrito a la Décima Primera Brigada del Ejército Nacional, y el CTI de la Fiscalía General de la Nación, fue capturado en flagrancia alias Leison, también conocido como Alexis o Vecino, presunto cabecilla de la Subestructura Yeison Leudo Chaverra del Clan del Golfo.
La captura se llevó a cabo en la vereda Nicaragua, municipio de Cáceres, Antioquia, como parte del Plan de Campaña Ayacucho, diseñado para contrarrestar los factores de inestabilidad que afectan la seguridad en esta región del país.
Le puede interesar: Capturan a presunto responsable de secuestro de odontólogo en Magdalena
Durante el operativo, las autoridades incautaron una pistola calibre 9 mm, 65 cartuchos, proveedores, un radio de comunicaciones, cinco teléfonos celulares y documentos con estatutos y códigos de comunicación interna de la organización ilegal. Estos hallazgos refuerzan la presunta vinculación de alias Leison con actividades delictivas y terroristas en los departamentos de Antioquia y Córdoba.
Según inteligencia militar, alias Leison habría iniciado su trayectoria delictiva hace más de nueve años, formando parte del Bloque Mineros de las extintas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Posteriormente, se integró al GAO Clan del Golfo, donde ascendió hasta convertirse en cabecilla de zona de la Subestructura Yeison Leudo Chaverra. Su influencia criminal se extendía a los corregimientos de Manizales, El Jardín, Guarumo y Puerto Bélgica, en Cáceres, así como a sectores de San José de Uré, en Córdoba.
Alias Leison es señalado como responsable de múltiples acciones violentas, incluyendo el asesinato de dos policías en una emboscada y el ataque con artefactos explosivos que cobró la vida de tres efectivos más en 2017, en zonas rurales de Montería y Canalete, Córdoba.
Además, entre 2018 y 2019, habría participado en combates y en la activación de artefactos explosivos que dejaron cuatro militares heridos en Canalete y el corregimiento de Saiza, en Tierralta.
En los últimos años, alias Leison se habría enfocado en dinamizar las actividades de inteligencia con fines delictivos, el cobro de extorsiones y la gestión logística para el abastecimiento de material de guerra en el Nordeste antioqueño.
También se le atribuye la dirección de la comisión sabanera, encargada de la expansión territorial de la subestructura ilegal en municipios como Remedios, Segovia, Cáceres y Tarazá.
Además de su historial delictivo, alias Leison tenía una orden de captura por el delito de concierto para delinquir agravado y es señalado por amenazas contra defensores de derechos humanos y servidores públicos. Su captura representa un golpe significativo a la capacidad operativa del Clan del Golfo en la región, neutralizando su capacidad para ejecutar acciones terroristas y de intimidación.
por Konuco | Feb 7, 2025 | Destacadas, Nacional
Más de 400.000 migrantes, la mayoría venezolanos, atravesaron en 2024 el Tapón del Darién, la frontera natural entre Colombia y Panamá, según informó la Defensoría del Pueblo este viernes.
La entidad también alertó sobre los altos riesgos de violencia sexual y de género que enfrentan mujeres y adolescentes en esta peligrosa travesía.
Le puede interesar: Procuraduría impulsa acciones para descongestionar más de 11 mil solicitudes de pensión por invalidez
Según el monitoreo de la Defensoría, un total de 400.612 personas migrantes cruzaron la región del Urabá y el Darién en Colombia durante 2024. Esta cifra fue revelada en una audiencia bilateral entre la defensora del pueblo, Iris Marín, y el Relator Especial sobre los Derechos Humanos de los Migrantes, Gehad Madi.
El informe detalla que la mayoría de los migrantes provienen de Venezuela (302.185), seguidos por ciudadanos de Ecuador (22.785), Colombia (17.529), Haití (17.329), China (12.214) e India (6.927). Del total de migrantes, 126.151 son mujeres, 195.369 hombres y 72.092 niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Alerta por violencia sexual y trata de personas
La Defensoría del Pueblo advirtió sobre la especial vulnerabilidad de mujeres, niñas y adolescentes, quienes enfrentan un alto riesgo de violencia sexual y de género en su paso por el Darién. También se identificaron deficiencias en los mecanismos para verificar el parentesco de menores con los adultos que los acompañan, lo que incrementa la posibilidad de trata de personas y explotación infantil.
Otro aspecto preocupante señalado por la entidad es la devolución de migrantes por parte del Servicio Nacional de Fronteras de Panamá (Senafront), lo que ha llevado a muchas personas a utilizar rutas más peligrosas y expuestas a grupos criminales. Además, la reciente expedición de un decreto en Panamá que sanciona a quienes ingresen irregularmente desde Colombia podría agravar aún más la crisis humanitaria en la frontera.
El Servicio Nacional de Migración (SNM) de Panamá informó que en enero de 2024 hubo una reducción histórica del 94 % en el flujo de migrantes irregulares por el Darién, con 2.158 personas cruzando la frontera, en comparación con las 34.839 registradas en el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, la Defensoría del Pueblo de Colombia advierte que la situación sigue siendo crítica y que es necesario reforzar las medidas de protección y asistencia humanitaria para los migrantes en tránsito.
por Konuco | Feb 6, 2025 | Destacadas, Nacional
Bogotá, D. C., 6 de febrero de 2025 – La Procuraduría General de la Nación instó al Ministerio del Trabajo y a la Junta Nacional de Invalidez a agilizar la tramitación de más de 11 mil solicitudes represadas de pensión por invalidez. Esta acción busca garantizar respuestas oportunas a los ciudadanos que llevan años esperando una calificación que les permita acceder a este beneficio.
Durante una reunión convocada por el Ministerio Público, se establecieron compromisos para que la Junta Nacional de Calificación, mediante sus salas principales y de descongestión, agilice la atención de estos casos. El ente de control consideró inadmisible que algunas personas esperen uno, dos e incluso más de cinco años para recibir una respuesta que afecta directamente su calidad de vida.
Hasta el 30 de enero de 2025, se han resuelto 2.652 de los 5.395 casos asignados a las salas de descongestión. Sin embargo, el Procurador Segundo Delegado para la Vigilancia Preventiva de la Función Pública, Samuel Arrieta, señaló que estas cifras siguen siendo insuficientes. Por ello, exhortó a la Junta Nacional de Invalidez a acelerar el proceso de calificación y mejorar la prestación del servicio.
Arrieta también anunció que se realizarán mesas de seguimiento para asegurar la descongestión efectiva de los casos y garantizar resultados óptimos para las personas en condición de discapacidad. La vigilancia preventiva del ente de control busca proteger los derechos de los ciudadanos, especialmente aquellos sujetos a protección constitucional especial.
Foto cortesía: Freepik.es
por Konuco | Feb 5, 2025 | Destacadas, Nacional
La designación de Armando Benedetti como jefe de Despacho Presidencial ha desatado una tormenta política en el Gobierno del presidente Gustavo Petro.
Su nombramiento, lejos de ser bien recibido, ha generado una ola de críticas dentro del gabinete, encabezadas por la vicepresidenta Francia Márquez, quien cuestionó abiertamente su regreso debido a los casos de corrupción que lo rodean.
“Respeto a Benedetti, pero no comparto su regreso al Gobierno”, expresó Márquez en un consejo de ministros transmitido en vivo, marcando distancia con la decisión del mandatario. Sus palabras fueron secundadas por otros miembros del gabinete, como la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, quien también manifestó su descontento.
Un político con trayectoria y polémicas
Benedetti, un veterano de la política colombiana, ha estado vinculado a distintos gobiernos desde la década de 1990. Su carrera comenzó en el Partido Liberal y luego pasó al Partido de la U, apoyando a Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos antes de unirse al petrismo en 2022.
Su cercanía con Petro le valió el cargo de embajador en Venezuela, pero una disputa con la entonces jefa de gabinete, Laura Sarabia, lo obligó a renunciar en medio de un escándalo por presunto financiamiento irregular de la campaña presidencial. Posteriormente, fue nombrado embajador ante la FAO en Roma, posición que también dejó antes de su reciente reincorporación al Gobierno.
Las controversias que rodean a Benedetti incluyen denuncias de violencia de género y declaraciones explosivas en las que amenazó con revelar secretos de la campaña de Petro. Pese a ello, el presidente ha defendido su regreso, argumentando que todos merecen una segunda oportunidad.
División en el Gobierno y críticas internas
La reincorporación de Benedetti no solo ha sido rechazada por Márquez y Muhamad, sino también por otros altos funcionarios como Alexander López, director del DNP, y Gustavo Bolívar, director del DPS.
Incluso dentro del petrismo, las comparaciones hechas por el presidente, quien equiparó a Benedetti con el exguerrillero Jaime Bateman, han generado malestar. Augusto Rodríguez, director de la UNP y exintegrante del M-19, fue tajante al responder: “No acepto que se compare a Benedetti con Bateman”.
por Konuco | Ene 31, 2025 | Destacadas, Nacional
Las autoridades colombianas detuvieron en Bucaramanga, Santander, a Beraldo Enrique Atencio Padilla, alias «Chocolate», un jefe de la organización criminal Tren de Aragua, quien era buscado por Venezuela por su presunta participación en homicidios selectivos y otros delitos.
La captura se llevó a cabo gracias a una notificación roja de Interpol, que alertó a las autoridades colombianas sobre su paradero. Atencio Padilla es señalado de haber cometido múltiples crímenes en Maracaibo y otras ciudades del estado Zulia, y se le acusa de estar involucrado en el tráfico de migrantes desde Venezuela hasta Ecuador.
Líder de una red sicarial dentro del Tren de Aragua
Según informó la Fiscalía de Colombia este viernes, alias «Chocolate» lideraba una red sicarial dentro del Tren de Aragua, conocida como «Los Chocolates». Esta organización habría ejecutado múltiples asesinatos por encargo y otras actividades delictivas en la región.
Tras su detención, las autoridades colombianas esperan la solicitud formal de captura con fines de extradición por parte de Venezuela, con el fin de llevar a cabo los trámites legales y administrativos correspondientes para que el detenido sea entregado a las autoridades del país vecino.
El Tren de Aragua y su expansión criminal
El Tren de Aragua, considerado una de las organizaciones criminales más peligrosas de Latinoamérica, nació en las cárceles de Venezuela y ha expandido su influencia a varios países, incluyendo Colombia, Perú, Bolivia y Chile. Se le atribuyen delitos como narcotráfico, extorsión, secuestro, tráfico de personas y homicidios selectivos.
En un esfuerzo por desarticular esta peligrosa red, la embajada de Estados Unidos en Colombia y la Policía Nacional han ofrecido hasta 12 millones de dólares por información que permita la captura de tres de sus principales líderes.
Entre los cabecillas más buscados de la organización están:
- Giovanny San Vicente (recompensa de 3 millones de dólares).
- Yohan José Romero, alias «Johan Petrica» (4 millones de dólares).
- Héctor Guerrero Flores, alias «Niño Guerrero» (5 millones de dólares).
A estos líderes se les acusa de delitos como conspiración para cometer crímenes, tráfico de drogas y personas, y lavado de dinero.
Extradición en proceso
Las autoridades colombianas trabajan ahora en los procedimientos legales para garantizar que alias «Chocolate» responda ante la justicia de su país de origen. La captura de este peligroso criminal representa un golpe significativo contra el Tren de Aragua, en la lucha por desarticular su presencia