Cortes de agua en Bogotá: mantenimiento de redes del 3 al 7 de septiembre.

Cortes de agua en Bogotá: mantenimiento de redes del 3 al 7 de septiembre.

La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) ha anunciado un programa de mantenimiento en la red de distribución de agua que afectará a varias localidades de la ciudad entre el 3 y el 7 de septiembre. Estos trabajos son parte de un esfuerzo por modernizar y reparar la infraestructura hídrica para prevenir futuros inconvenientes en el suministro de agua.

Las labores de mantenimiento se realizarán en las localidades de Fontibón, Kennedy, Suba, Antonio Nariño y Puente Aranda. Durante estos cinco días, el servicio de agua será interrumpido en estas áreas, lo que podría causar inconvenientes a los residentes. La EAAB destaca que estas acciones son necesarias para garantizar la continuidad y la calidad del suministro de agua en el futuro.

Impacto en la Comunidad

Los cortes de agua programados están alineados con los turnos de racionamiento previos establecidos por la administración distrital para preservar los niveles de los embalses. Para obtener información actualizada sobre los horarios de los cortes y los turnos de racionamiento, los ciudadanos pueden consultar las páginas web www.bogota.gov.co y www.acueducto.com.co, así como contactar a la Acualínea 116 o usar el agente virtual “Chatico” de la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Recomendaciones para los Residentes

La EAAB recomienda a los residentes tomar las siguientes precauciones para mitigar el impacto de los cortes:

  • Almacenamiento de agua: Llenar los tanques de reserva con anticipación para evitar desabastecimientos.
  • Uso eficiente del agua almacenada: Consumir el agua guardada dentro de las primeras 24 horas.
  • Priorizar el uso: Limitar el uso del agua a actividades esenciales como el lavado de manos y la preparación de alimentos.

En situaciones de emergencia, como en hospitales y clínicas, la EAAB ofrecerá servicio de carrotanques. Las solicitudes para este servicio deben realizarse a través de la Acualínea 116, con prioridad para los establecimientos críticos.

La EAAB agradece la colaboración de la comunidad y asegura que estos trabajos son cruciales para mantener la calidad del suministro de agua en Bogotá.

Defensoría del pueblo alerta sobre aumento de violencia y extorsiones en el Huila.

Defensoría del pueblo alerta sobre aumento de violencia y extorsiones en el Huila.

La Defensoría del Pueblo ha emitido una Alerta Temprana (AT) 022 de 2024 para el departamento del Huila, incluyendo Neiva, Tello, Baraya y Colombia, debido al creciente control territorial de las disidencias de las Farc.

Los frentes Iván Díaz y Darío Gutiérrez, bajo el liderazgo de alias Calarcá, han intensificado sus actividades en la región, resultando en un alarmante incremento de extorsiones a la población local. La alerta advierte que la influencia de estos grupos podría expandirse desde las áreas rurales hacia la zona urbana de Neiva, con posibles vínculos con bandas delincuenciales locales.

La Defensoría ha recomendado 22 medidas urgentes para proteger a las comunidades y fortalecer el acceso a la justicia. La región, clave por su conexión con varios departamentos, enfrenta una grave amenaza por el movimiento de materiales bélicos y el fortalecimiento de economías ilícitas.

Alias Calarcá, quien busca negociar la paz con el Gobierno nacional, lidera una facción de disidencias que sigue enfrentando a otros grupos y a la Fuerza Pública. La Defensoría hace un llamado a las autoridades para implementar medidas efectivas que garanticen la seguridad y los derechos humanos en la región afectada.

La creciente violencia y extorsiones en el Huila requieren una respuesta inmediata de las autoridades para proteger a las comunidades y restaurar la seguridad en la región.

Plaza Mayor sale de la presidencia en medio de conflictos políticos.

Plaza Mayor sale de la presidencia en medio de conflictos políticos.

El Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre) ha decidido no renovar el contrato con la firma paisa Plaza Mayor, que durante dos años organizó eventos para el presidente Gustavo Petro y la vicepresidenta Francia Márquez. La decisión se produce en un contexto de crecientes tensiones entre el Gobierno y el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez.

Plaza Mayor, que gestionó contratos por más de 23.400 millones de pesos, será reemplazada por un nuevo operador tras la apertura de una licitación de 7.000 millones de pesos. La adjudicación se realizará el 4 de septiembre.

La ruptura del contrato refleja las fricciones entre la administración presidencial y la administración local, especialmente debido al vínculo de Plaza Mayor con el entorno cercano de Gutiérrez. Este cambio deja al Gobierno en una carrera contra el reloj para asegurar un nuevo proveedor y mantener la continuidad en la organización de eventos oficiales.

La ruptura con Plaza Mayor y la apertura de una nueva licitación subrayan la complejidad de las relaciones entre la administración presidencial y las figuras políticas regionales. A medida que se acerca la fecha de adjudicación del nuevo contrato, la expectativa crece sobre quién tomará las riendas de la organización de los eventos gubernamentales y cómo esta transición afectará la dinámica política y administrativa en la Casa de Nariño.

Conflicto por aumento del precio del ACPM: gobierno y transportadores en disputa.

Conflicto por aumento del precio del ACPM: gobierno y transportadores en disputa.

La reciente subida en el precio del galón de ACPM, que se hizo efectiva hoy, ha generado una fuerte reacción entre los transportadores de carga en Colombia. La medida, la primera en más de 56 meses, ha desencadenado protestas en todo el país, mientras el Gobierno defiende el alza como una solución necesaria para enfrentar el déficit del subsidio.

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, explicó que el déficit acumulado del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles ha alcanzado 56 billones de pesos, cifra suficiente para haber renovado el parque automotor de camiones de carga de más de diez años. “El subsidio es insostenible”, justificó Bonilla, argumentando que el aumento es esencial para corregir las finanzas del Estado.

Sin embargo, los transportadores han manifestado su descontento. Yamid Muñoz, un representante del sector, criticó el incremento, señalando que afecta especialmente a los pequeños agricultores y conductores, que ahora enfrentan mayores costos operativos. “El aumento es un golpe duro para quienes dependemos del ACPM diariamente”, afirmó Muñoz.

Este conflicto pone de relieve el desafío de equilibrar las necesidades fiscales del Estado con el impacto en sectores vitales como el transporte y la agricultura. A medida que las protestas continúan, se espera que el Gobierno y los transportadores encuentren un terreno común para abordar las preocupaciones y mitigar las repercusiones del aumento.

Empresas en la Mira: Investigación de Presunta Corrupción en Licitación del PAE en Santander

Empresas en la Mira: Investigación de Presunta Corrupción en Licitación del PAE en Santander

La licitación para el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en Santander enfrenta una creciente inquietud tras revelarse que una de las empresas participantes, Vitalimentos SAS, tiene serios antecedentes de corrupción.

Diego Fernando Morato, representante legal de Vitalimentos SAS, fue imputado el año pasado por peculado y falsedad en documento público. Las acusaciones se relacionan con irregularidades en el PAE del Meta en 2016, donde se alega que se falsificaron facturas por más de 1.500.000 pesos.

El diputado de Santander, David Castrillón, ha solicitado una revisión rigurosa del proceso de licitación, que culminará el 3 de septiembre con la selección de la entidad encargada de suministrar los alimentos a los niños durante el próximo año. Castrillón advirtió que el programa debe ser manejado con la máxima seriedad para evitar afectar a los beneficiarios.

“La primera participación de esta entidad en el PAE de Santander requiere una revisión exhaustiva. Debemos asegurar que el programa se ejecute de manera transparente y eficiente”, declaró Castrillón.

La situación ha generado preocupación sobre la transparencia del proceso y la correcta administración de los recursos destinados a los estudiantes, destacando la necesidad de un control estricto para proteger la integridad del programa.