Helistar asegura no tener impedimentos para licitar con Ecopetrol

Helistar asegura no tener impedimentos para licitar con Ecopetrol

En relación con el comunicado oficial del Grupo Empresarial de Ecopetrol, Helistar SAS reafirma su compromiso con la libre competencia. La licitación para el servicio de transporte aéreo por helicóptero, cuyo plazo cerró el pasado 2 de julio, es vista por la compañía como una oportunidad para demostrar su compromiso con la transparencia y la equidad.

Helistar SAS insiste en que todas las prácticas restrictivas de competencia, actualmente bajo investigación por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), deben garantizar condiciones igualitarias para todos los participantes en el proceso de selección y negociación plurilateral Doc1098587627 de Ecopetrol.

Con una trayectoria de más de 25 años, Helistar SAS se ha establecido como un referente empresarial en Colombia, creando más de 400 empleos directos. La empresa se enorgullece de su transparencia y honestidad en todos los procesos, cumpliendo con todos los requisitos de la convocatoria de Ecopetrol.

César Alvarado, director jurídico de Helistar SAS, declaró: “Los ataques buscan disuadir al Grupo Empresarial contratante de permitir nuestra participación en la selección de ofertas”.

Frente a acusaciones infundadas, Helistar SAS ha iniciado y continuará tomando medidas legales contra estas prácticas desleales. La compañía defiende su derecho a participar en la licitación y asegura que seguirá vigilante de los requerimientos del proceso, reafirmando su posición como líder en la industria aérea del país.

Helistar SAS apoya la decisión de Ecopetrol de contar con la Procuraduría General de la Nación y otros entes de control para supervisar el proceso de contratación, dada su complejidad.

Finalmente, Helistar SAS reitera que participa en esta licitación con la presunción de inocencia frente a los cargos imputados por la SIC, y que no tiene impedimentos para presentarse en la convocatoria de Ecopetrol.

 

Nueva ley ambiental prohíbe plásticos de un solo uso

Nueva ley ambiental prohíbe plásticos de un solo uso

A partir del 7 de julio, entra en vigor la Ley 2232 de 2022, una normativa que prohíbe la producción, comercialización y uso de 21 productos plásticos de un solo uso en Colombia. Esta medida busca reducir significativamente el impacto ambiental negativo de estos materiales y fomentar una transición hacia alternativas sostenibles.

Entre los productos prohibidos se encuentran bolsas plásticas, pitillos, cubiertos desechables y envases de alimentos y bebidas. La prohibición de estos productos es un paso clave para disminuir la cantidad de residuos plásticos, que actualmente suman aproximadamente un millón de toneladas anuales en el país.

La implementación de la ley representa un reto importante para la industria del plástico en Colombia, que emplea entre 9,000 y 10,000 personas y genera ingresos significativos. A pesar de las preocupaciones de algunos empresarios sobre el impacto económico y la transición a productos más costosos, la ley también fomenta la innovación en materiales y tecnologías sostenibles, promoviendo el reciclaje y el consumo responsable.

Lea: Procuraduría inhabilita por 6 meses al exalcalde de Medellín, Daniel Quintero

La normativa establece metas obligatorias para la economía circular a partir de 2025, incluyendo el uso de materiales reciclados en botellas de bebidas. Para 2030, se espera que la prohibición se extienda a otros productos plásticos desechables como vajillas y recipientes para domicilios, incentivando modelos de negocio más sostenibles.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha reglamentado la ley mediante el Decreto 2192 de 2023, especificando los criterios para productos biodegradables y trazabilidad para productos hechos con material reciclado. Aunque la transición puede aumentar inicialmente los costos de producción, se espera que los beneficios ambientales y la reducción de contaminación superen estos desafíos a largo plazo.

La ley es un avance significativo en la legislación ambiental de Colombia, alineándose con las tendencias globales de reducción de plásticos y promoción de alternativas sostenibles. Este esfuerzo conjunto del gobierno, la industria y la ciudadanía tiene como objetivo proteger el medio ambiente y garantizar un futuro más limpio y saludable para todos.

La entrada en vigor de la Ley 2232 de 2022 marca un hito en la protección ambiental en Colombia, estableciendo un marco para futuras políticas de sostenibilidad. La implementación de esta ley representa un compromiso sólido con la reducción de plásticos de un solo uso y el fomento de una economía circular.

Foto: Pixabay

 

Campamento de Innovación en Turismo Comunitario reúne a los mejores proyectos de Colombia

Campamento de Innovación en Turismo Comunitario reúne a los mejores proyectos de Colombia

Alrededor de 70 actores del sector turístico de Antioquia, Bogotá, Bolívar, Boyacá, Caquetá, Cundinamarca, Chocó, Magdalena, Meta, Nariño, Santander y Valle del Cauca se reunieron en Choachí (Cundinamarca) para participar en un campamento de inmersión y mentorías en innovación. Este evento fue dirigido a las 22 mejores propuestas de turismo comunitario en Colombia, conocido como el País de la Belleza.

Este encuentro marca la segunda fase del Reto de Innovación en Turismo Comunitario Colombia, una iniciativa promovida por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Fontur y ONU Turismo. En esta competencia participaron 570 iniciativas de 28 departamentos del país, y las 22 finalistas recibieron tres días de acompañamiento para mejorar sus soluciones innovadoras, enfocándose en la viabilidad financiera, el impacto social y ambiental, con el apoyo de entidades como la Cámara de Comercio de Bogotá, Appventure, el Fondo Impacta de la EAN, Tornus, la Corporación Colombia Internacional, la Universidad Autónoma de Cali y la Universidad Externado de Colombia.

El bootcamp es un hito importante en la gestión turística de Colombia, alcanzado en colaboración con ONU Turismo, la agencia de Naciones Unidas que promueve el desarrollo del sector. Arturo Bravo, viceministro de Turismo, destacó que «como Estado miembro del Consejo Ejecutivo de ONU Turismo hasta 2027, hemos logrado que las Naciones Unidas concentren sus esfuerzos en el sector turístico de Colombia, dando la oportunidad de conocer y apoyar propuestas de todo el país».

Lea: Autoridades incautan carne de tiburón en un restaurante de Bogotá

El evento se llevó a cabo en Choachí debido a su reconocimiento como uno de los casos de éxito en turismo rural, galardonado por ONU Turismo con el premio mundial de Best Tourism Villages. Álvaro Balcázar, gerente general de Fontur, señaló que «con una inversión de más de $468 millones, apoyamos este proyecto que representa un avance significativo en la innovación del turismo comunitario, fortaleciendo el desarrollo económico y cultural de estas regiones y promoviendo un turismo sostenible y responsable».

El Reto de Innovación en Turismo Comunitario Colombia es parte de las estrategias del Gobierno del Cambio para transformar el modelo turístico, enfocándose en las capacidades humanas y comunitarias. Además, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha destinado más de $19.000 millones para fortalecer 496 unidades productivas de turismo comunitario en 90 municipios del país, a través del programa Empretur.

También se han capacitado a más de 1.000 personas en el diplomado de Turismo Rural Sostenible y se ha creado el ecosistema digital Econexia, que ha generado expectativas de negocios por más de $2.700 millones para 307 prestadores de servicios de turismo comunitario.

Debido a que Colombia será sede de la sesión 122 del Consejo Ejecutivo de ONU Turismo en Cartagena a finales de octubre, el foro final del Reto de Innovación en Turismo Comunitario se llevará a cabo en este mismo lugar. Los ganadores del bootcamp presentarán sus soluciones ante autoridades globales de turismo y el ecosistema de innovación de ONU Turismo, estableciendo conexiones con ecosistemas de negocios y capital de riesgo.

Los tres mejores proyectos recibirán apoyo para su internacionalización en el mercado estadounidense por AmCham Colombia, y cada uno dispondrá de dos cupos para diplomados en gestión turística de la Universidad Externado de Colombia, un cupo en el programa “Súper Mentores” de iNNpulsa Colombia y otro en el programa de aceleración con la Unión Europea de CleantechHub en 2025.

 

Helistar hace llamado por la libre competencia en Colombia

Helistar hace llamado por la libre competencia en Colombia

HELISTAR SAS se pronunció sobre las prácticas restrictivas de la competencia que son investigadas por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), las cuales deben garantizar que todos los oferentes participen en igualdad de condiciones en el método de elección, negociación plurilateral, número (Doc1098587627) que adelanta la compañía Ecopetrol para prestar el servicio de transporte aéreo por helicóptero.

Esto teniendo en cuenta, que la investigación que se adelanta por cuenta de las autoridades administrativas competentes puede ser instrumentalizadas con claros réditos económicos, motivo por el cual, se debe mantener la objetividad en la selección conforme lo establece la normatividad colombiana frente al cumplimiento de los requisitos.

Cabe recordar que la compañía HELISTAR SAS desde hace 25 años es un importante motor empresarial en la generación de empleos. Siempre ha actuado en todos sus procesos de manera transparente, honesta y ha sacado adelante procesos de innovación de cara al transporte aéreo por helicóptero.

De esta manera, es una de las primeras compañías del país en introducir en sus procesos la sostenibilidad social y ambiental, obteniendo los estándares más altos de Oil and Gas, al crear mecanismos únicos en el sector logrando obtener todas las certificaciones que la industria aeronáutica permite tener.

Es importante señalar que HELISTAR SAS ha manifestado públicamente que está dispuesta a abrir sus puertas como ya lo ha hecho durante los últimos 25 años, a todas las autoridades que lo requieran, entendiendo que es una empresa colombiana al servicio del país, que siempre ha actuado con total transparencia hecho que le ha permitido ganar los procesos licitatorios como persona jurídica y sin ningún tipo de amiguísimos, como de manera maliciosa se ha mencionado. Sus actuaciones son dentro del marco de la ley y con respecto absoluto por la libre competencia.

Finalmente, es importante recordar que Colombia es un estado de derecho en donde las autoridades, incluso de oficio, pueden abrir investigaciones en curso, que no son cosa juzgada, razón por la cual de ser utilizadas para restringir la libre competencia se incurriría en ilicitudes.

Confiabilidad del Censo Económico en riesgo debido a fallas metodológicas y logísticas, advierten sindicatos del DANE

Confiabilidad del Censo Económico en riesgo debido a fallas metodológicas y logísticas, advierten sindicatos del DANE

Los sindicatos han expresado su preocupación sobre la calidad de los resultados del Censo Económico que está llevando a cabo el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). El Sindicato Nacional de Trabajadores del DANE (Sintradane) emitió un comunicado advirtiendo sobre posibles irregularidades en la implementación del censo, señalando que está en riesgo la imagen de confianza construida a lo largo de los años. El censo pretende actualizar el panorama productivo del país después de 34 años, por lo que la precisión es crucial.

En su comunicado, Sintradane expresó su inquietud por el desarrollo del Censo Económico Nacional Urbano (CENU), destacando la importancia de este proyecto para obtener una visión integral de la economía urbana de Colombia. Aunque reconocen el esfuerzo del equipo del CENU, recalcan la necesidad de eliminar cualquier duda sobre la ejecución del censo.

Lea: Descubre la guía interactiva para disfrutar la Copa América en Bogotá

Sintradane destacó preocupaciones sobre debilidades metodológicas, tecnológicas y logísticas en el proceso, basándose en documentos internos de la entidad. Subrayaron la urgencia de corregir estos problemas antes de que comience la fase de trabajo en campo, para no comprometer la confiabilidad del censo. «El inicio del censo sin finalizar el documento metodológico, las fallas en los aplicativos de captura de datos, los riesgos en la seguridad de la información recolectada y los retrasos en la logística, generan serias dudas sobre la calidad de los resultados», afirmaron.

Además, el sindicato señaló que la crisis interna del DANE, provocada por el proceso de selección de personal desarrollado por la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC), podría agravar la situación del CENU. Expresaron preocupación por la eliminación de personal experimentado y por contrataciones que cuestionan la transparencia administrativa, lo que podría debilitar al equipo en un momento crítico.

El sindicato insistió en que su principal interés es que el Censo Económico se realice con éxito, cumpliendo con los más altos estándares de calidad y transparencia. Hicieron un llamado al DANE para redoblar esfuerzos, solucionar las fallas tecnológicas y garantizar total transparencia en la contratación de personal. También pidieron a los entes de control y a la opinión pública que monitoreen el desarrollo de este importante proyecto estadístico.

En conclusión, los trabajadores del DANE se comprometieron a vigilar y contribuir constructivamente para asegurar que el Censo Económico Nacional Urbano sea exitoso, resaltando la importancia de contar con información estadística sólida para la toma de decisiones y la formulación de políticas públicas en Colombia.

Foto: DANE