Urge que gobiernos latinoamericanos fortalezcan la industria farmacéutica local

Urge que gobiernos latinoamericanos fortalezcan la industria farmacéutica local

ASCIF participó en la Cuadragésima Quinta versión de la Asamblea Anual de la Asociación Latinoamericana de Industrias Farmacéuticas (ALIFAR) que se llevó a cabo en Asunción Paraguay

Uno de los temas más relevantes en la reciente Asamblea Anual de la Asociación Latinoamericana de Industrias Farmacéuticas (ALIFAR), celebrada en Asunción, Paraguay, fue el llamado urgente a los gobiernos de la región para que, al definir sus políticas públicas de salud, reconozcan el valor y el aporte de contar con industrias farmacéuticas locales.

Le puede interesar: Inauguran Centro Materno Infantil en La Loma, Cesar

En ese contexto, la Asociación de la Industria Farmacéutica (ASCIF), representante de Colombia en esta asamblea, subrayó la capacidad y experiencia de la industria colombiana para fabricar una amplia gama de medicamentos vitales que actualmente son importados al país, destacando así su papel crucial en la autosuficiencia sanitaria. Asimismo, destacó la participación del sector farmacéutico como un aliado estratégico en la salud pública, la generación de empleo, aporte a la economía y el acceso a medicamentos de calidad, seguros y eficaces para la población.

“Este tipo de encuentros facilita la transferencia de conocimientos y tecnologías, lo que permite entender mejor la situación en otros países, incluyendo precios, insumos y políticas públicas. Además, la industria farmacéutica latinoamericana destacó su papel clave en la promoción de la autosuficiencia y el desarrollo económico regional” Señaló Clara Isabel Rodríguez, directora ejecutiva de ASCIF.

Por otro lado, en la asamblea se abordó la importancia de establecer regulaciones y políticas de propiedad intelectual equilibradas. Se discutió la necesidad de aprovechar y expandir las flexibilidades del marco jurídico internacional para fomentar el desarrollo regional y garantizar el acceso a nuevos tratamientos. Se destacó que esta industria latinoamericana farmacéutica no solo ha asegurado el acceso a medicamentos de calidad en la región, sino que también contribuye significativamente a la generación de empleo y al impulso de la economía de sus países.

Lea también: Fuerzas Armadas de Colombia y Francia entrenaron para fortalecer sus capacidades de interoperabilidad

“El intercambio de ideas entre los líderes del sector reafirmó la capacidad y autosuficiencia de la industria farmacéutica latinoamericana, así como su potencial en el desarrollo económico. Esto subraya la importancia de fortalecer las industrias farmacéuticas nacionales de cada país, destacando no solo su capacidad para satisfacer la demanda interna, sino también su compromiso con el bienestar de la población.” Dijo Clara Isabel Rodríguez, directora ejecutiva de ASCIF.

 

Fuerzas Armadas de Colombia y Francia entrenaron para fortalecer sus capacidades de interoperabilidad

Fuerzas Armadas de Colombia y Francia entrenaron para fortalecer sus capacidades de interoperabilidad

En un esfuerzo por fortalecer los lazos de cooperación e interoperabilidad entre Colombia y Francia, unidades de superficie y aeronavales de las Armadas de ambos países, desarrollaron ejercicios de entrenamiento en el mar Caribe, en el marco de la operación “Caraibes 2024”.

Fuerzas Armadas de Colombia y Francia

Fuerzas Armadas de Colombia y Francia

Diversas capacidades fueron puestas a prueba durante seis días en el desarrollo de estos ejercicios navales, en los que participaron unidades de superficie y aéreas, entre ellas, el Patrullero Oceánico ARC “Victoria” de la Armada de Colombia y el buque patrullero “La Combattante» de las Fuerzas Armadas Francesas en las Antillas, que junto a unidades Aeronavales y de Guardacostas, realizaron maniobras tácticas, ejercicios de interdicción, apoyo ante emergencia en altamar, patrones de búsqueda y rescate, entre otros.

Le puede interesar: Capturan 6 presuntos narcotraficantes con el apoyo del FBI

Cabe resaltar que por primera vez en la historia de la Armada de Colombia, un helicóptero francés tipo Puma realizó maniobras sobre la cubierta de una unidad a flote de la Institución Naval. Adicionalmente, en la Isla de Martinica, destacados Infantes de Marina de ambos países, entre ellos 18 tripulantes de la Fuerza Naval de la Amazonía, combinaron técnicas, tácticas y procedimientos para desarrollar ejercicios en tierra como disparo de armas, paso de pista de liderazgo a nivel destacamento, marchas tácticas, orden abierto, entre otros.

Con el desarrollo de la operación “Caraibes 2024”, la Armada de Colombia y las Fuerzas Armadas Francesas no sólo fortalecieron sus capacidades e incrementaron su interoperabilidad, sino que también afianzaron los lazos de amistad y cooperación, con el fin de generar acciones concretas que permitan afrontar los desafíos globales en seguridad y defensa.

Lea también: Proyecto de reforma pensional debe revisarse o su implementación no será viable: Procuraduría

La Armada de Colombia continuará participando de operaciones estratégicas de impacto internacional, que permitan fomentar y sostener relaciones de cooperación con países aliados y potencializar la formación de sus tripulantes, fortaleciendo sus capacidades para la defensa y seguridad de los intereses marítimos de la nación.

 

Proyecto de reforma pensional debe revisarse o su implementación no será viable: Procuraduría

Proyecto de reforma pensional debe revisarse o su implementación no será viable: Procuraduría

  • ​​​​​​La Entidad advirtió que la falta de reglamentación de al menos 45 temas estructurales del sistema podría vulnerar los derechos de los afiliados.
  • Ratificó la necesidad de tener en cuenta los estudios y conceptos del costo fiscal que generaría el proyecto en el Presupuesto General de la Nación.
La Procuraduría General de la Nación envió a la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, unas observaciones sobre el proyecto de reforma pensional en las que señaló que se deben revisar cuatro asuntos estructurales que de no ajustarse harían inviable su implementación.
La Delegada para Asuntos del Trabajo y Seguridad Social señaló inicialmente que la falta de reglamentación de, al menos, 45 temas estructurales del sistema podría vulnerar los derechos de los afiliados que soliciten reconocimiento de una prestación económica, altas judicializaciones y vacíos jurídicos, técnicos y financieros.
Las cifras que se conocen de Colpensiones, que han sido objeto de rigurosos análisis por parte de la Entidad, evidencian que no tiene la capacidad técnica, administrativa y operativa para la puesta en marcha de una operación que implicaría el traslado de cerca de 19 millones de personas.
El Ente de control advirtió la necesidad de que el Gobierno, el ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Congreso de la República tengan en cuenta los estudios y conceptos del costo fiscal que generaría el proyecto en el Presupuesto General de la Nación, datos que además se deberán tener en cuenta en el análisis de lo relacionado con el valor en todos los pilares a mediano y largo plazo.
Precisó que el Ministerio de Trabajo y el Congreso deben tener en cuenta que actualmente y de cara al 1 de julio de 2025, fecha planteada para iniciar operaciones, Colpensiones no está preparada para asumir las obligaciones que le impondría la reforma, teniendo en cuenta los requerimientos tecnológicos, la ausencia de presupuestos, los tiempos que hay para la elaboración de contratos y los periodos de prueba necesarios, entre otros aspectos, por lo que sugirió que se considere su implementación de forma gradual a partir de 2026.
Finalmente, la Procuraduría manifestó que la reforma debe garantizar la construcción de un sistema de protección integral a la vejez que sea sostenible y viable para las futuras generaciones, que bajo ninguna circunstancia vaya a representar una afectación de los derechos de los afiliados y los pensionados del país.
Enrique Vargas Lleras responde a Petro: «no se ocultaron deudas de ningún tipo»

Enrique Vargas Lleras responde a Petro: «no se ocultaron deudas de ningún tipo»

Bogotá, 4 de junio de 2024.- Por medio de un comunicado de prensa, Enrique Vargas Lleras, exmiembro de la Junta Directiva de La Nueva EPS, responde a las afirmaciones del presidente Gustavo Petro, realizadas la semana anterior por su red social X.

En el comunicado, Enrique Vargas Lleras deja claro que como miembro de la Junta Directiva de la Nueva EPS, no se ocultaron deudas de ningún tipo, ni se realizaron gastos ilegales, innecesarios, suntuarios o exorbitantes.

 Le puede interesar: Biden firmaría una orden que limita el asilo en la frontera con México

“Toda la información financiera, los actos y las operaciones realizadas durante mi permanencia como integrante de la Junta Directiva, se desarrollaron de acuerdo con las normas legales y con la debida transparencia y pulcritud que dicha dignidad impone. De todo lo cual han dejado constancia, tanto el contador como los revisores fiscales, prestigiosas firmas internacionales Deloitte and Touche y KPMG”, afirma Enrique Vargas Lleras.

Así mismo, aclara que su participación en la Nueva EPS fue únicamente como miembro de la junta en representación de la Caja de Compensación Familiar CAFAM.

“La junta nunca tuvo conocimiento de información sobre un supuesto ocultamiento de $5,5 billones en facturas. Sobre esta situación, quienes estuvieron al frente de la administración deberán dar las explicaciones correspondientes”, aseveró.

Lea también: 66 cupos olímpicos para Colombia en París 2024

Por último, Vargas Lleras señala que los ataques del gobierno son consecuencia de su posición frente a la reforma a la salud, ya que se opuso radicalmente a dicha iniciativa.

“En menos de tres meses el gobierno se tomó la Nueva EPS: han pasado dos gerentes diferentes y actualmente se encuentra en un curioso proceso de intervención”, señaló.

 

Se pudo evitar la tragedia: Alcaldía de Soledad

Se pudo evitar la tragedia: Alcaldía de Soledad

El accidente ocurrido en la madrugada del viernes 31 de mayo, se desplomó el Puente Simón Bolívar, que conecta el municipio de Soledad, Atlántico, con Barranquilla, pudo haberse evitado. El colapso de una de las calzadas de esta estructura, situada cerca del Colegio Inem, ha resultado en la muerte de cinco personas (inicialmente cuatro, pero una persona más falleció en el hospital después del mediodía) y dos personas heridas que se encuentran en hospitales de Barranquilla.

Le puede interesar: El telescopio espacial James Webb detecta la galaxia más distante jamás conocida

Una intervención oportuna por parte de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), responsable del mantenimiento del puente, podría haber prevenido esta tragedia. La alcaldesa de Soledad, Alcira Sandoval, comentó que desde el inicio de su administración en enero, se había alertado a la ANI sobre el deterioro del puente, construido hace más de 30 años. “En enero, para poner fin a 25 años de negligencia, verificamos que las orejas y la estructura del puente estaban en mal estado”, explicó.

Según la alcaldesa, la ANI la convocó a varias reuniones en Bogotá, donde se decidió que el municipio de Soledad debía encargarse de la intervención de las vías cercanas al puente, mientras que el mantenimiento del puente y sus orejas era responsabilidad de la ANI.

«El 12 de marzo notificamos a la @ANI_Colombia sobre el mal estado y deterioro de esta vía. Es lamentable para toda la comunidad que estos hechos ocurran por la falta de supervisión de esta concesión», publicó la Alcaldía de Soledad en su cuenta de X (anteriormente Twitter).


El tuit mostraba claramente que no recibieron respuesta de la ANI. En otro tuit, compartieron la carta completa, cuyo asunto era: “solicitud de intervención urgente de Orejas del Puente Simón Bolívar (Calle 30), con ocasión al contrato de concesión 008 de 2007”.

Lea también: La Procuraduría advierte que Colpensiones no está preparada para asumir la reforma pensional

Por su parte, el ministro de Transporte, William Camargo, que llegó en horas de la tarde a Soledad, Atlántico, dijo que la tragedia se debió a la saturación del asfalto por las aguas. El desplome del puente deja un saldo de 4 muertos y 3 heridos.