Carpa colombiana a la mesa en Feria Internacional del Libro de Bogotá

Carpa colombiana a la mesa en Feria Internacional del Libro de Bogotá

Bogotá, 15 de abril 2024. Para reforzar el posicionamiento a nivel nacional e internacional de la gastronomía colombiana como producto turístico, la carpa Colombia a la Mesa: “Libros para comer” regresa a la versión número 36 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo).

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Fontur promueven por segundo año consecutivo este espacio que reunirá el conocimiento, las experiencias y la sazón de 35 ponentes expertos nacionales en la gastronomía de Colombia, el País de la Belleza, entre chefs, cocineras y cocineros tradicionales, críticos gastronómicos y representantes de la academia.

Lea También: Mery Janneth Gutiérrez sería la nueva presidenta de Corferias

Del 17 de abril al 2 de mayo, los visitantes a la FILBo podrán disfrutar de los sabores de las regiones gastronómicas del país: San Andrés; Costa Pacífica; Antioquia y Viejo Caldas; Orinoquia y Amazonía; Santanderes; Costa Caribe; Tolima grande; Altiplano cundiboyacense, Bogotá; a través de 15 shows de cocina en vivo, 7 conferencias académicas y diversas presentaciones de nuevos proyectos editoriales, como libros y guías gastronómicas.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, resaltó que “la apuesta del Gobierno del Cambio es dignificar los oficios de la cocina colombiana visibilizando su alto valor turístico, de manera que el mundo entienda que los logros de grandes chefs en competencias internacionales, o nuestros restaurantes recibiendo estrellas Michelín, son producto de una tradición de prácticas e ingredientes únicos en el mundo”.

Por su parte, el gerente general de Fontur, Álvaro Balcázar, señaló que “participar en este espacio es fundamental para posicionar la gastronomía colombiana como producto turístico, a partir de un elemento fundamental para las tradiciones del país: los libros. Esperamos que los más de 600.000 visitantes que tienen proyectado visitar la feria conozcan más de los platos típicos y la cocina tradicional del país de la belleza”.

Las novedades de la carpa

La programación y curaduría de contenido de la carpa Colombia a la Mesa: “Libros para comer” está a cargo del cocinero colombiano Leandro Carvajal, profesional egresado de la escuela de gastronomía Mausi Sebess de Buenos Aires.

Ferviente defensor de la comida sana, cuenta con amplia trayectoria como chef ejecutivo en restaurantes de Bogotá y Cartagena, es coautor del libro Comida colombiana sana (dos tomos, Intermedio editores, 2006) y ha dictado cursos de cocina internacional en diferentes espacios.

Personalidades del sector gastronómico como la cocinera ancestral Lilia Menezes, la pastelera Diana Acevedo, el cocinero Danny Benjumea y el chef Jaime Torregrosa, estarán presentes.

Además, gracias a una alianza con la librería Casa Tomada, se podrán adquirir las diversas ofertas editoriales de los autores participantes y demás propuestas que enriquecen el conocimiento gastronómico de la nación.

Le Puede Interesar: El poder medicinal de las plantas: nuevo libro de la Editorial UdeA

Durante la programación, la estrategia Colombia a la Mesa del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo presentará la guía gastronómica y turística “Coquí con aroma a vainilla”, producto del trabajo con la comunidad de este corregimiento de Nuquí, Chocó, durante el Festival Gastronómico Siembra Negro Pacífico, un evento de los 166 que conforman la Red de Eventos Gastronómicos de Colombia.

La guía, producida en alianza con la compañía de servicios públicos Vanti, describe la experiencia de cocina tradicional en el restaurante Zotea como centro integral de gastronomía para el corregimiento, y proporciona información sobre las posadas turísticas, el museo local y las experiencias de turismo de naturaleza del destino, como las cascadas y el avistamiento de ballenas en la temporada entre julio y noviembre.

En la agenda también se destaca el conversatorio entre Brigitte Baptiste, Dora Troyano, Mariana Velásquez y la autora boliviana Silvia Rivera Cusicanqui, en torno a la hoja de coca, su resignificación y la presentación del libro que nace del Reto Coca.

Conoce aquí la programación completa de Colombia a la Mesa: “Libros para Comer”.
https://fontur.com.co/sites/default/files/2024-04/PROGRAMACION-FILBO-.pdf

Empresarios del plástico en vilo a la espera de la reglamentación

Empresarios del plástico en vilo a la espera de la reglamentación

Bogotá, 12 de abril de 2024. A pesar de las tres reuniones sostenidas, en menos de un mes, entre los representantes del gremio del plástico y las autoridades gubernamentales, aún no se ha definido el momento exacto en que se dará a conocer la reglamentación. Las multas por incumplimiento se sitúan en un rango que va desde 100 hasta 50 mil salarios mínimos legales vigentes.

En medio de los avances en los diálogos entre el Gobierno Nacional y los empresarios del Plástico, la incertidumbre persiste ante la falta de una fecha concreta para la publicación de la reglamentación que regirá la prohibición de Plásticos de un solo uso

La compleja situación se intensifica al encontrarnos a menos de tres meses de la entrada en vigor de la prohibición del plástico de un solo uso, programada para el próximo 7 de julio.

Le Puede Interesar: Colombia da paso firme hacia un futuro sostenible: pacto para reducción de plásticos de un solo uso

El señor Andrés Botero, director ejecutivo de la Cámara Ambiental del Plástico, expresó su preocupación: «El tiempo avanza en nuestra contra. Necesitamos tener todo listo para la certificación de economía circular, adaptación laboral y una posible reconversión industrial. El temor radica en que el tiempo disponible podría resultar insuficiente debido a la falta de reglamentación».

La normativa establecía que la prohibición debía reglamentarse en seis meses después de la expedición de la ley. Por este motivo, el gremio hace un llamado urgente a avanzar en las soluciones, ya que aproximadamente doscientos cincuenta mil empleos directos y más de setecientos cincuenta mil empleos indirectos de la industria del plástico y se ven afectadas por esta situación

Se destaca que muchas empresas han implementado aditivos biodegradables que aceleran el proceso de descomposición del plástico a un poco más de dos años, en contraste con los cien o más años que solía requerir anteriormente.

 

ANAP alerta posible apagón en tres departamentos de Colombia

ANAP alerta posible apagón en tres departamentos de Colombia

La Asociación Nacional de Ciudades Inteligentes e Iluminación – ANAP, alertó sobre la crisis que hoy enfrentan varias ciudades del país por cuenta de los niveles bajos de los embalses, responsables de los actuales racionamientos de agua, se sumaría de forma inminente la problemática del sector eléctrico, inicialmente en la costa caribe con el apagón del alumbrado público en tres Departamentos; La Guajira, Magdalena y Atlántico.

Este hecho se da por cuenta de la apropiación indebida de los impuestos de alumbrado público del comercializador de energía eléctrica en estas zonas del territorio nacional, que al parecer con el beneplácito del Gobierno Nacional participan sistemáticamente de la omisión de la vigilancia y control

Lea También: Advierten posible apagón en Colombia por infraestructura de iluminación pública

«Por lo anterior, queremos anunciar denuncia penal en contra de los presuntos responsables del delito de agente recaudador en concurso con una eventual apropiación de recursos del impuesto de alumbrado público, cuya causa se deriva de los autodescuentos no permitidos que se estarían realizando sobre el componente del suministro de energía con destino a esto servicio» confirmó, Armando Gutiérrez, Director Ejecutivo de ANAP.

Y no menos preocupante se hace indispensable insistir en la improcedencia del proyecto de decreto del Gobierno Nacional, por medio del Ministerio de Minas y Energías, que estaría formulando erróneamente la supuesta disminución de la tarifa del servicio de energía suprimiendo el cobro de alumbrado público. De persistir en esta iniciativa Colombia en todo su territorio se verá evocada a vivir un apagón generalizado tal como sucedió en Venezuela, donde tuvieron que reversar las medidas que hoy se pretenden implementar en el país.

«Finalmente, queremos invitar al gobierno del cambio para llevar a cabo mesas de trabajo conjuntas y abordar esta problemática en los mejores términos», concluyó Gutiérrez.

Ministerio TIC presentó PotencIA Digital: por el desarrollo del país

Ministerio TIC presentó PotencIA Digital: por el desarrollo del país

Bogotá, 11 de abril de 2024. El Gobierno Nacional marca un hito en el camino hacia la transformación digital del país, gracias al lanzamiento de la marca Colombia PotencIA Digital.

Esta iniciativa del Ministerio TIC, traza tres pilares que impulsan el desarrollo tecnológico y social del país: conectividad, educación digital y ecosistemas de innovación.

“Hoy es un día muy especial porque presentamos la marca PotencIA Digital, conjunto de estrategias que llevamos trabajando por más de un año y que ya están avanzando gracias a conectividad, educación y ecosistemas de innovación, con el elemento transversal de inteligencia artificial y ciberseguridad. Estamos, desde las regiones transformando digitalmente los territorios, así consolidaremos a Colombia como un productor de tecnología», manifestó el ministro TIC, Mauricio Lizcano (@MauricioLizcano).

Lea También: Emprendedoras mexicanas: dominando el mundo digital

La estrategia Colombia Potencia Digital representa un compromiso firme del Gobierno para llevar a Colombia hacia un futuro digital inclusivo y próspero. Conectividad, educación digital y ecosistemas de innovación son los pilares sobre los cuales se construye una nación más fuerte y competitiva en la era digital.

Ecosistemas de innovación: potenciando la creatividad y la colaboración

 Con  el  programa  PotencIA,  se  identificarán  áreas  de  desarrollo,  fomentando  la colaboración para impulsar las unidades productivas digitales. A través de un diagnóstico a nivel departamental, se identifican áreas con gran potencial, como TurismoTECH, AgroTECH y SaludTECH. Estas temáticas se abordarán con estrategias clave para potenciar la innovación y contribuir al desarrollo socioeconómico del país.

Educación digital: formando un millón de personas para el futuro tecnológico

 Con una inversión de $720.000 millones, el Gobierno tiene como objetivo formar a un millón de personas en habilidades digitales mediante cuatro programas clave: Senatec, Talento Tech, Generación TIC y Colombia Programa.

Generación TIC, ofrece cursos adaptados a las necesidades regionales para niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Talento Tech proporciona formación en áreas como programación, inteligencia artificial y análisis de datos. Senatec tiene como objetivo formar técnicos en colegios públicos y privados, así como jóvenes y adultos a través de cursos cortos. Finalmente, Colombia Programa se enfoca en la formación de docentes para fomentar el pensamiento computacional en instituciones educativas oficiales.

Conectividad: fortaleciendo los cimientos de la Transformación Digital

 Con una inversión cercana a 5,4 billones de pesos, se ha puesto en marcha seis iniciativas para llevar internet a todo el país, entre ellas se encuentra “Conectividad para Cambiar Vidas», uno de los programas que fortalecerá las redes de transporte en 178 municipios y proporcionará conexión a internet de banda ancha a 400 mil hogares de estratos 1 y 2. Asimismo, a través de las líneas de fomento 1.0 y 2.0, se conectarán293.417 hogares de bajos recursos a internet fijo, en colaboración con Proveedores de Redes de Servicio de Telecomunicaciones (PRST) y comunidades organizadas de conectividad.

Le Puede Interesar: MinTIC escucho las necesidades del Magdalena en mesa de conectividad

Además, la iniciativa «Centros Digitales» establecerá 14.057 puntos de conectividad gratuita en veredas, «Zonas Comunitarias para la Paz» brindará acceso a internet en 1.262 sedes educativas rurales de 162 municipios PDET.

Finalmente, se resalta el programa «Juntas de Internet – Comunidades de Conectividad», para que 2.848 comunidades accedan a este servicio, 1.640 contarán con soluciones satelitales, y tras la exitosa Subasta 5G, se prevé que 1.191 sedes educativas en 233 municipios se beneficien con acceso comunitario a internet mediante fibra óptica

Gobierno instala Puesto de Mando Unificado para garantizar el derecho a la salud

Gobierno instala Puesto de Mando Unificado para garantizar el derecho a la salud

Bogotá D.C., 10 de abril de 2024. Por instrucción del presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, hoy se instaló el Puesto de Mando Unificado (PMU) de la Salud, que hará una evaluación permanente al modelo de salud en el país, con énfasis las EPS intervenidas, garantizando que continúen prestando sus servicios y que todos los afiliados reciban la mejor atención en salud.
Se trata de un centro de monitoreo de la salud, liderado por el Ministerio de Salud e integrado por la Superintendencia Nacional de Salud, los interventores, el Ministerio de Hacienda y la Superintendencia Financiera, con participación de los usuarios de la salud.
Esta instancia dará apertura a los entes de control para que hagan veeduría y vigilancia de los recursos del sector y garanticen el goce efectivo de los derechos a la salud de la población colombiana.
En este marco, el Gobierno de Cambio insiste en la importancia de avanzar en la implementación del modelo de Salud para la Vida, preventivo, predictivo y resolutivo, orientado a mejorar el acceso a los servicios de salud y a garantizar el derecho fundamental a todas las personas en el territorio nacional, sin discriminación alguna.
El eje de este modelo de Salud para la Vida es la Atención Primaria en Salud (APS), estrategia que busca acercar los servicios de salud a la población, promover el desarrollo de condiciones de vida dignas y facilitar la acción comunitaria.

Lea También: Ministro de salud garantiza acceso a la salud a los colombianos

El modelo contempla una serie de acciones y estrategias orientadas a intervenir de manera anticipada los factores de riesgo físicos y mentales para, de esta manera, mantener sana a la población y, en caso de que enfermen, diagnosticarlas tempranamente.
Con base en información sociodemográfica, epidemiológica, cartográfica e intersectorial, el modelo desarrollará acciones de planificación, intervención e investigación, para abordar de forma anticipada aquellas dinámicas que vulneran la vida y la salud.
El modelo es resolutivo porque garantiza, en el lugar más adecuado, toda la atención que las personas requieren cuando tienen alguna enfermedad, desde el nacimiento hasta la muerte.

Características del modelo de Salud para la Vida

● Prevención
● Promoción
● Predicción
● Dignidad
● No discriminación
● Interculturalidad
● Gobernanza
● Participación vinculante
● Descentralización
● Igualdad
● Enfoque diferencial y de género

Virtudes del modelo

—Ampliación de la cobertura
El modelo mejorará el acceso a los servicios de salud, para que cada ciudadano tenga cerca a su lugar de residencia una institución de salud a la que acudir, sin restricciones.
—Política de trabajo digno
El modelo avanzará en una política integral de trabajo digno, decente y estable para el personal de la salud en todos sus niveles y áreas del conocimiento.

Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS)

—Son las instituciones de salud cercanas a la población y que se encargarán de su cuidado integral, a las que se accede sin barreras, resuelven la mayor cantidad de necesidades en salud, atienden en el lugar más adecuado y acompañan a lo largo de toda la vida.
—Red pública hospitalaria moderna
El modelo de Salud para la Vida se propone recuperar, fortalecer y modernizar la red pública hospitalaria en todo el país, en particular en las zonas rurales y urbanas con baja cobertura de servicios de salud.
—Músculo financiero
El sistema de salud tiene los recursos para el financiamiento de los servicios de salud de toda la población, el pago oportuno a los hospitales y clínicas y el pago justo a los trabajadores.

Le Puede Interesar: Análisis docentes de la UdeMedellín Gobierno de Fico y Andrés Julián

—Acceso equitativo a medicamentos
Se busca generar estrategias de producción industrial local de vacunas y otros biotecnológicos, medicamentos, insumos, dispositivos y tecnologías estratégicas para el país.
—Manejo transparente de los recursos 
Todos los recursos del sistema serán manejados por la ADRES, que pagará directa y oportunamente a los hospitales y clínicas.
Además, todas las atenciones serán auditadas y las transacciones estarán disponibles en el sistema de información, al que podrán acceder los ciudadanos y las instituciones de control.
—El futuro de las EPS 
Bajo este modelo continuarán aquellas EPS que tengan óptimos estados financieros y que estén en la capacidad de ofrecer servicios de calidad. Se transformarán en Gestoras de Salud y Vida para continuar aportando al sistema de salud en labores de auditoría, acceso oportuno a los servicios, mejora de eficiencia, entre otros.
—Planes de medicina prepagada
Los planes de medicina prepagada o las pólizas de salud seguirán funcionando con normalidad.