por Konuco | Mar 21, 2024 | Destacadas, Nacional
Un nuevo capítulo se vislumbra en la historia de Corferias, el epicentro de eventos de Bogotá, con la posible designación de Mery Janneth Gutiérrez como su próxima presidenta. Gutiérrez, una abogada con una impresionante trayectoria profesional, se perfila como una figura clave para liderar esta reconocida institución.
Con una carrera que abarca roles destacados en el sector público y privado, Gutiérrez ha dejado su marca en diversas áreas, desde la producción televisiva hasta la gestión municipal. Su paso por entidades como Programar Televisión S.A. y su asesoramiento en la Alcaldía de Bogotá durante la administración de Gustavo Petro, destacan su versatilidad y experiencia.
Además de su experiencia laboral, Gutiérrez cuenta con una sólida formación académica, con especializaciones en derecho, gestión empresarial y ciberseguridad. Su expertise en temas como contratación y ciberseguridad la posicionan como una candidata ideal para liderar Corferias en un mundo cada vez más digitalizado.
La decisión final sobre su nombramiento reposa en la Junta Directiva de Corferias, donde ya se vislumbra un apoyo mayoritario hacia Gutiérrez. Con cuatro de los siete miembros de la junta ya mostrando su respaldo, su elección parece estar en camino hacia la confirmación.
Si todo sigue su curso, se espera que el miércoles 17 de abril de 2024 sea el día en que Mery Janneth Gutiérrez asuma oficialmente el liderazgo de Corferias. Este cambio en la dirección promete traer consigo una nueva era de innovación y crecimiento para este importante centro de eventos de la capital colombiana.
por Konuco | Mar 15, 2024 | Destacadas, Nacional
por Konuco | Mar 8, 2024 | Nacional
Bogotá, 8 mar (EFE).- Cartagena de Indias acogerá entre el 22 y el 26 de abril próximos la edición número 100 de la Macrorrueda de Exportaciones de Colombia, en la que se espera que participen más de 2.000 empresarios de 25 de los 32 departamentos nacionales y compradores de 60 países, informaron este viernes fuentes oficiales.
«Esta Macrorrueda de Exportaciones se convierte en una gran oportunidad para que nuestros empresarios establezcan relaciones comerciales y de confianza con sus pares del exterior y generemos un círculo virtuoso que impulse el crecimiento de la economía, la inversión y el empleo», expresó el ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Germán Umaña.
En este encuentro, organizado por la agencia de promoción ProColombia, participarán exportadores de los sectores de agroalimentos, moda, industrias 4.0 y manufacturas, que se pueden inscribir hasta este sábado.
Durante la Macrorrueda, las empresas colombianas tendrán encuentros con compradores internacionales y participarán en actividades que les permitirán fortalecer su trabajo, agregó ProColombia, con quien EFE mantiene un acuerdo de difusión de contenidos, en un comunicado.
«Este evento comercial hace parte de las acciones del Gobierno de Colombia para el posicionamiento de la oferta nacional de bienes y servicios de valor agregado, con miras a consolidar una internacionalización incluyente y sostenible», afirmó la presidenta de ProColombia, Carmen Caballero.
Esto porque el país «es un proveedor innovador de bienes y servicios de valor agregado».
«Desde nuestra entidad trabajamos en la internacionalización de nuestras exportaciones con rostro humano para contribuir al desarrollo de las regiones y los territorios. En ese sentido, la Macrorrueda 100 es, sin duda, una herramienta clave para llevarlo a cabo», añadió.
En la Macrorrueda 95, realizada en marzo del año pasado, hubo 10.000 citas entre exportadores y compradores que dejaron expectativas de negocios por 239 millones de dólares.
La primera edición de la Macrorrueda se celebró en 1997 en Cartagena de Indias y en ella participaron 200 compradores internacionales y 400 exportadores colombianos. EFE
Imagen de archivo EFE, para ilustrar la edición número 100 de la Macrorrueda de Exportaciones de Colombia EFE/ Luis Eduardo Noriega Arboleda
por Konuco | Mar 7, 2024 | Nacional
Bogotá, D.C, 7 de marzo de 2024. Para vincular iniciativas de actores que construyen paz en los territorios, a través de una cadena de valor ampliada del turismo, el Gobierno implementó el
‘Sello Colombia Destinos de Paz’, una apuesta para mostrar el trabajo de las comunidades locales que han transformado territorios que fueron golpeados por la violencia.
La estrategia promueve al turismo como un mecanismo para ayudar a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones que viven en territorios no tradicionales o poco emergentes y que gracias a la firma del Acuerdo de Paz en 2016 transformaron su propósito en el camino a la Paz Total.
A la fecha, 7.500 unidades de emprendimientos vinculadas al turismo ya hacen parte de la estrategia gracias a la articulación de entidades, según César Oliveros, responsable de la estrategia Territorios Turísticos de Paz del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
“Hemos trabajado de la mano con la Unidad para las Víctimas en un mapeo de 7.500 unidades de emprendimientos. La articulación entre entidades es lo que ha hecho esto posible, por eso también vinculamos a la Agencia de Renovación del Territorio, MinTIC, alcaldías y gobernaciones”, puntualizó.
La transformación del territorio implica además que haya nuevas y mejores vías de acceso y que las zonas estén dispuestas para recibir a turistas. Es por esto que la aprobación inicial del presupuesto para el programa es de más de 8 mil millones de pesos y un fondo de cooperación internacional.
“Ya se han entregado 118 sellos y se tienen listos 120 más para iniciativas de actores que construyen paz en los territorios. La cooperación internacional nos ha aportado en esta materia para atender dos municipios del Chocó en temas de fortalecimiento del desarrollo sostenible”, agregó Oliveros.
La población en sustitución de cultivos de uso ilícito y jóvenes de comunidades que han transformado la periferia de grandes ciudades, quienes a partir del arte y de la cultura popular empiezan a hacer una transformación de sus barrios, son los pilares para lograr un turismo de naturaleza o cultural en el territorio.
“En La Montañita, Caquetá, firmantes del Acuerdo de Paz han realizado una organización de sus espacios donde tienen cabañas, gastronomía y rutas turísticas; los estamos acompañando en asistencia técnica”, añadió.
Quiénes pueden postularse
Para ser parte de la estrategia ‘Sello Colombia Destinos de Paz’, las comunidades deben ser víctimas del conflicto armado, firmantes del Acuerdo de Paz, desmovilizados o desvinculados, población en proceso de sustitución de cultivos de uso ilícito y otros actores que desarrollen una transformación del territorio y construyan paz.
Deben producir bienes o servicios que se puedan vincular a la cadena de valor del turismo y resaltar sus cualidades.
Para Cesar Oliveros, encontrar zonas donde se cambie las narrativas y se trabaje en la no glorificación de la guerra es fundamental en este propósito.
“Tenemos mujeres que se unen en el Putumayo y crean la ruta por la memoria histórica, por ejemplo, o como en Nariño, en la Laguna de La Cocha, cambian las narrativas. Eso es un tema pedagógico para la no perpetuidad del conflicto armado y cómo el turismo le aporta a este cambio”, concluyó.
por Konuco | Feb 29, 2024 | Nacional
Bogotá D.C., 29 de febrero de 2024. El presidente Gustavo Petro Urrego dio a conocer una reducción en los indicadores de criminalidad en el país, y enfatizó que esta tendencia se debe sostener para que la campaña de ‘Colombia, el país de la belleza’ siga dando buen fruto en materia de turismo.
“No podemos llegar a 10 millones de turistas como nos proponemos si no disminuye la conflictividad violenta armada y la inseguridad”, dijo el jefe de Estado durante la versión 43 de la Vitrina de Anato que se inauguró hoy en Bogotá.
Indicó que el factor que no permite que Colombia sea más conocido en el mundo por su potencial turístico y su biodiversidad es precisamente la situación de violencia que aqueja a determinadas regiones.
Como ejemplo, el mandatario se refirió al Litoral Pacífico por su innegable potencial en materia de biodiversidad, pero afectado por las economías ilícitas.
La mayor biodiversidad de Colombia está en el Litoral Pacífico, que es una zona lamentablemente articulada a la economía ilícita, dijo el jefe de Estado.
“Hay una depredación cuando vemos el caso del oro, con altos niveles de confrontación y violencia. Eso no nos sirve si queremos construir allí las bases de un turismo que si se atrae por la biodiversidad lo escogería como uno de sus objetivos geográficos”, subrayó.
Reducción de la criminalidad
El presidente resaltó la disminución de los índices de criminalidad en los dos primeros meses del 2024 en comparación con el mismo periodo del 2023.
“Tenemos una reducción de los homicidios, no un ascenso como pareciera, sino un descenso de 2,5%. Eso es poquito. Tenemos una reducción del 44% en secuestro simple. Tenemos una reducción del 60,5% en secuestros por extorsión”, aseveró.
Manifestó que el hurto a personas se redujo el 17%, cifra que calificó como “floja” en la medida de que no todas las víctimas de hurto presentan la denuncia.
“Hay una reducción del 28% del hurto a residencias; una reducción del 54% en hurto a comercio; una reducción del 9% del robo de automotores”, sostuvo.
Frente a la estadística de casos de masacres, el mandatario indicó que hubo una reducción del 52%.
El presidente puntualizó que es importante mantener la tendencia de reducción de las cifras de inseguridad y hacer los ajustes donde sea necesario.
“Este tema, obviamente, ojalá se mantenga así, porque apenas llevamos el principio del año. Hay que mantener, digamos, el control de lo que estamos haciendo bien, apretar el acelerador y corregir lo que estamos haciendo mal”, recalcó.
El presidente Gustavo Petro enfatizó en su intervención en la tarde de hoy en el encuentro anual de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), que las cifras serían más favorables si no existiera “una connivencia” entre los poderes públicos del Estado y el crimen.
“Lo malo es que hay demasiada corrupción dentro del Estado; hay una connivencia dentro del Estado y el crimen en todas las ramas de los poderes públicos. Y esto es lo que nos daña el esfuerzo por la eficiencia del esfuerzo”, precisó el mandatario.