Aerolíneas proponen proyecto de ley para controlar a pasajeros disruptivos y garantizar la seguridad en vuelos

Aerolíneas proponen proyecto de ley para controlar a pasajeros disruptivos y garantizar la seguridad en vuelos

Según datos de la Aeronáutica Civil a diciembre de 2022, Colombia registró aproximadamente 210 casos de pasajeros agresivos o insubordinados, conocidos como viajeros disruptivos. Expertos indican que este tipo de comportamientos se ha duplicado a nivel mundial en los últimos años.

Estos individuos muestran conductas violentas y agresivas, poniendo en peligro a la tripulación, otros pasajeros e incluso al vuelo en sí. Casos como negarse a usar el cinturón, agresiones verbales y físicas al personal de vuelo, e incluso intentos de abrir una puerta en pleno vuelo, han sido reportados.

Con el objetivo de reducir y controlar a los pasajeros disruptivos, aerolíneas, la Aeronáutica Civil y los sindicatos de trabajadores aéreos en Colombia han elaborado un proyecto de ley para presentar al legislativo. Carlos Roncancio, Asesor Legal de los trabajadores aéreos del país, resalta la necesidad de tener regulaciones claras para casos de pasajeros disruptivos y así asegurar la protección de los trabajadores y la seguridad de los vuelos.

Los puntos clave del proyecto de ley incluyen:

  1. Garantizar la seguridad y tranquilidad de los demás pasajeros, la tripulación y el personal en tierra.
  2. Aplicar y adherirse al cumplimiento de normas internacionales para la regulación de pasajeros disruptivos, como el convenio de Montreal, para facilitar la cooperación entre países y aerolíneas.
  3. Definir la responsabilidad legal de quienes incurran en estas prácticas, facilitando su detención, enjuiciamiento y sanción adecuada.
  4. Prevenir costos adicionales para las aerolíneas y los tripulantes relacionados con incidentes con este tipo de pasajeros.
  5. Proteger la reputación de la industria aérea, evitando que estos casos afecten su buen nombre y disuadan a los ciudadanos de viajar en avión.
  6. Disuadir comportamientos disruptivos mediante reglas, normas y sanciones claras.
  7. Promover el turismo al crear un ambiente de viajes más seguro y agradable.

Los trabajadores aéreos respaldan la propuesta y solicitan al Congreso que le dé celeridad una vez sea presentada, enfatizando en la importancia de contar con regulaciones coercitivas y exigentes para sancionar este tipo de comportamientos.

Con éxito se concluye el cuarto ciclo de diálogos entre el gobierno y el eln, incluyendo la creación de zonas humanitarias

Con éxito se concluye el cuarto ciclo de diálogos entre el gobierno y el eln, incluyendo la creación de zonas humanitarias

Caracas – Delegaciones del Gobierno y el Ejército de Liberación Nacional (Eln) concluyeron con éxito el cuarto ciclo de conversaciones de paz en la capital venezolana. Como parte de estos diálogos, se ha anunciado la creación de zonas humanitarias que no solo tendrán un enfoque humanitario, sino que también servirán como plataforma para proyectos de desarrollo.

El senador Iván Cepeda Castro, presidente de la Comisión de Paz del Senado y miembro de la Delegación de Paz del Gobierno Nacional, expresó: «Concluye exitosamente un nuevo ciclo de diálogos entre el Gobierno y el ELN, el cuarto ciclo, con importantes acuerdos. Se crean zonas humanitarias en las cuales habrá una intervención, no solo de carácter humanitario, sino también a través de proyectos de desarrollo y que van a plasmar muchos de los acuerdos de paz a los que está llegando la mesa».

Esta fase de las conversaciones de paz se inició el 14 de agosto en la capital venezolana. Entre los logros destacados de estos diálogos se encuentra la creación del Comité Nacional de la Participación, que fue instalado el 3 de agosto, y la implementación de un cese el fuego bilateral por seis meses en todo el territorio colombiano, que entró en vigor en esa fecha. La noticia llega en un momento crucial para la búsqueda de la paz en Colombia, y estos acuerdos representan un paso significativo hacia la reconciliación y el desarrollo sostenible en el país.

Sigue la pelea entre Petro y el Grupo Argos por señalamientos de despojo de tierras

Sigue la pelea entre Petro y el Grupo Argos por señalamientos de despojo de tierras

La confrontación entre el presidente de Colombia, Gustavo Petro, y el Grupo Argos continúa intensificándose debido a los señalamientos hechos por el mandatario colombiano sobre presuntas prácticas de despojo de tierras promovidas por la cementera en la subregión de los Montes de María, ubicada en el Caribe colombiano.
La polémica tuvo inicio el pasado 30 de agosto durante un evento en el corregimiento de El Salado, en Bolívar, donde el presidente Petro acusó al Grupo Argos de estar involucrado en despojos y apropiación de tierras en la mencionada región. Estos señalamientos generaron una respuesta inmediata por parte de la empresa. “Argos, se quedó con la tierra de los desplazados, no voy a acusarlos de la masacre, no sabemos de eso, pero se quedó beneficiaria del fruto de la masacre y de la sangre; se quedó con las tierras de los campesinos”, indicó el jefe de Estado colombiano.
En su defensa, el Grupo Argos rechazó enérgicamente las acusaciones y afirmó que no tiene ninguna relación con prácticas de despojo de tierras. La empresa aseguró que su actuación en la región de los Montes de María se ha apegado a la legalidad y ha contribuido al desarrollo de la comunidad a través de proyectos de inversión social y económica. Sin embargo, el presidente Petro no dio marcha atrás en sus afirmaciones y, en una respuesta posterior, acusó a la empresa de estar revictimizando a las personas que fueron víctimas de desplazamientos y despojos en la subregión. Petro calificó las respuestas del Grupo Argos como «mentirosas» y reiteró su compromiso con la defensa de los derechos de las comunidades afectadas.
La disputa entre el líder colombiano y la empresa continúa generando debate en el país, mientras se espera que se esclarezcan las acusaciones y se presente evidencia que respalde los señalamientos realizados por el presidente. La situación mantiene la atención de la opinión pública y los medios de comunicación, y se espera que ambas partes continúen ofreciendo argumentos en los próximos días.
Presidente Petro propone pagar el transporte masivo con la factura de la luz

Presidente Petro propone pagar el transporte masivo con la factura de la luz

El Presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha presentado una propuesta innovadora para mejorar el acceso al transporte público masivo en el país. Sugiere que los ciudadanos puedan pagar el transporte a través de su factura de electricidad, lo que brindaría a los usuarios la comodidad de un acceso más sencillo y asequible.

“Una idea para las ciudades con transporte público masivo: ¿Y si pagáramos a través de una pequeña cuota en la factura de la luz el transporte público cada mes y nos diera derecho a subirnos en cualquier bus todos los días y durante el tiempo que sea?”, planteó el jefe de Estado en su cuenta X (antes Twitter).

La idea es que los usuarios paguen una pequeña cuota mensual en su factura de electricidad que les otorgue el derecho de utilizar el transporte público en cualquier momento y durante el tiempo que deseen. Esto efectivamente convertiría el transporte público en gratuito para los usuarios, ya que el costo real se distribuiría entre todos los ciudadanos de acuerdo con su estrato socioeconómico.

“Se podría establecer, fácilmente, un subsidio al transporte para estratos débiles económicamente, se acabaría la evasión en el sistema. Los pudientes, a lo mejor no usarían el transporte público, pero subsidiarían a los menos pudientes”.

Además de los beneficios económicos, esta iniciativa también agilizaría el flujo de pasajeros en las estaciones al eliminar la necesidad de controles de tarjetas y, lo que es más importante, podría salvar vidas al reducir los riesgos asociados con la evasión de tarifas.

Gobierno Nacional implementa proceso de compensación de combustible para conductores de taxi

Gobierno Nacional implementa proceso de compensación de combustible para conductores de taxi

El Gobierno Nacional puso en marcha un proceso de compensación económica de combustible para los conductores de taxi, como respuesta al aumento de los precios de la gasolina. Este programa tiene como objetivo alivianar la carga económica que enfrentan los conductores de taxi debido a los incrementos en los costos del combustible.
¿En qué consiste este proceso de compensación de combustible para los conductores de taxi?
La iniciativa implica que al final de cada mes, se entregará un pago a los conductores de taxi que hayan completado el proceso de actualización de sus datos en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT). Este pago servirá como una compensación económica para ayudar a los conductores a hacer frente a los mayores gastos relacionados por la gasolina.
¿Cuáles son las etapas que comprende este proceso de compensación?
La primera etapa del proceso implica que los conductores de taxi deben actualizar sus datos en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT). Además, en colaboración con el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Minas y el Ministerio de Transporte, se llevará a cabo un ejercicio de medición del consumo de combustible de los vehículos tipo taxi en todo el país.
Esto proporcionará lineamientos técnicos adicionales para complementar la medida.
¿Cuándo se realizará la primera compensación económica a los conductores de taxi?
El primer pago de compensación se efectuará a finales del mes de septiembre.
¿Cuál fue el origen de esta medida?
Esta iniciativa fue discutida y compartida con líderes del gremio de taxistas durante una reunión que tuvo lugar el pasado 25 de agosto en la Casa de Nariño. En este encuentro estuvieron presentes el Presidente Gustavo Petro Urrego, el Ministro de Transporte William Camargo Triana, el Ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho Morales, el Ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, y el Director del Departamento Administrativo de Presidencia, Carlos Ramón González. La medida representa un esfuerzo conjunto para apoyar a los conductores amarillos y mitigar el impacto de los aumentos en el precio de la gasolina en su economía.