por Konuco | Mar 30, 2023 | Nacional
A través de la “Ruta Verde”, empresas del país, comunidades en las regiones, autoridades y la academia establecen una alianza para impulsar la reindustrialización y la transición energética del país, con miras a apoyar las políticas del Gobierno del Cambio de Gustavo Petro.
Según el Technical Report on the Mocoa Copper-Molybdenum Project, Colombia, se estima que en Mocoa hay un recurso de más de 2 millones de toneladas métricas de cobre. Como referencia, esta es la cantidad de cobre requerida para la fabricación de 25 a 50 millones de vehículos eléctricos.
Libero Cobre junto a varias empresas aliadas, las comunidades, autoridades y la academia ha venido consolidando la “Ruta Verde: Alianza por la Industria del Cobre, de la Electromovilidad hasta la Transición Energética”, a partir del aprovechamiento estratégico del cobre para iniciar una cadena completa de transformación, desde la materia prima, hasta productos finales, que impulse el desarrollo local, regional y nacional. El cobre es un mineral esencial para la fabricación de paneles solares, generadores eólicos, transformadores y carros eléctricos. El objetivo de la Ruta es que en línea con la sostenibilidad social, ambiental y económica, este mineral sea el nuevo petróleo del país, que contribuya a una transición energética justa.
Por eso, desde el encuentro de Energías Verdes de Colombia, “Colombia Green Energy Summit”, que se está desarrollando este 29 y 30 de marzo de 2023 en la ciudad de Bogotá, unas 150 compañías del sector están exponiendo sus proyectos, estrategias y planes de inversión de cara a la transición energética y a las nuevas oportunidades de las energías renovables como la solar y la eólica.
El presidente y CEO de Libero Cobre, Ian Harris, es ponente invitado a este importante encuentro. Para él, “El mundo y Colombia ya están dejando la generación de energía por medio de los hidrocarburos. Debido a la transición energética hay una gran demanda y una falta de suministro de cobre, por lo que hay un gran potencial en Colombia para producir su propio metal, transformarlo en el país y poderlo exportar en productos terminados, impulsando la reindustrialización y la transición energética.” Y es que en el mundo, Chile, Perú, México y Estados Unidos tienen las minas de cobre más grandes. Se estima que a 2030 el requerimiento del metal sea de 5.400.000 toneladas. China se lleva el 42% de la fundición mundial del cobre, lo que significa que es uno de los países mejor preparados para a transición energética.
En Colombia, a 2021 la producción del cobre llegó a las 8.194 toneladas, según Juan Miguel Durán, expresidente de la Agencia Nacional de Minería. Y en los últimos 6 meses, en el país, la tendencia del valor del cobre ha ido creciendo levemente en el mercado de commodities, cerrando en $4,09 USD la libra en última jornada. De ahí la importancia de que Colombia inicie el Proyecto Mocoa, liderado por Libero Cobre, como prueba del potencial de esta industria. Un proyecto de transformación energética que permitirá establecer una cadena de producción de cobre en Mocoa / Putumayo, comenzando con la fabricación de productos a partir de cobre reciclado como cables, repuestos, tuberías, motores, entre otros, para consolidar la industria por la transición energética.
 
				
					
			
					
											
								
							
					
															
					
					 por Konuco | Mar 24, 2023 | Nacional
La aerolínea deberá informar a la Superintendencia de Transporte, el mecanismo de preservación de los pasivos por la venta anticipada de tiquetes para efectos de garantizar la efectiva medida de cumplimiento del plan de manejo de pasajeros, ante un eventual cese y/o suspensión de las operaciones.
La Superintendencia de Transporte mediante la Resolución N. 948 del 22 de marzo de 2023, dicta medida admirativa a la sociedad Ultra Air S.A.S. debido a que la aerolínea presenta baja liquidez, lo cual dificulta el compromiso con las obligaciones a corto plazo, generando un riesgo de incumplimiento con sus acreedores. Además, la situación contractual relacionada con las aeronaves dispuestas para la prestación del servicio refleja una posible vulnerabilidad a la capacidad operativa que permita cumplir con su objeto social, así como con las obligaciones a su cargo, principalmente aquellas relacionadas con proveedores y ventas anticipadas de tiquetes.
Medidas administrativas:
1. La Sociedad Ultra Air S.A.S, deberá implementar un plan de trabajo en donde se detalle un listado desagregado por rutas, el cual deberá incluir la programación de los vuelos comerciales, para cada uno de los siete (7) días de la semana, donde se identifique la aeronave y el personal de la tripulación para cada una de las frecuencias.
2. Deberá informar a la SuperTransporte todos los lunes antes de las 6:00 pm, por un término de tres (3) meses, sobre la toma de decisiones de los órganos de administración cuando se presente un riesgo de tipo económico y operacional que afecte la prestación del servicio.
3. Deberá informar a la Dirección de Investigaciones de Concesiones e Infraestructura de la Superintendencia de Transporte, las negociaciones que adelante para su capitalización.
4. Deberá implementar acciones necesarias, preventivas o correctivas, relacionadas con el plan de manejo de pasajeros ante un eventual cese y/o suspensión de operaciones.
5. Deberá informar a la Superintendencia de Transporte, el mecanismo de preservación de los pasivos por la venta anticipada de tiquetes para efectos de garantizar la efectiva medida de cumplimiento del plan de manejo de pasajeros, ante un eventual cese y/o suspensión de las operaciones.
				
					
			
					
											
								
							
					
															
					
					 por Konuco | Mar 20, 2023 | Nacional
“Hemos concluido trabajar todos en un mismo camino, cogidos de la mano como Estado colombiano para garantizarles a todos los colombianos y las colombianas el libre ejercicio del sufragio del voto en las elecciones del próximo 29 de octubre”, dijo el Ministro del Interior, Alfonso Prada.
Durante el Subcomité de Orden Público, llevado a cabo junto a gobernadores del país, el Presidente Petro ratificó que la Fuerza Pública “tiene el deber de copar la totalidad del territorio de la República de Colombia y garantizar que no cederemos ni un milímetro del territorio colombiano a ninguna estructura ilegal”._ “Como Registraduría garantizaremos 120.000 mesas en el país, estamos esperando cerca de 150.000 candidatos que se inscribirán a nuestras elecciones regionales”, afirmó el Registrador Nacional del Estado Civil, Alexander Vega.
Con 90 medidas quedó definido este viernes el Plan Nacional de Garantías Electorales para los comicios regionales de octubre, en el marco del Subcomité de Seguridad y Orden Público realizado en el municipio de La Tebaida (Quindío), en el cual participaron el Gobierno Nacional, en cabeza del Presidente Gustavo Petro, las Fuerzas Militares, la Policía Nacional, los gobernadores del país, la Registraduría Nacional del Estado Civil y la Procuraduría General de la Nación.
Al respecto se refirió el Ministro del Interior, Alfonso Prada, quien en declaración a medios afirmó: “Hemos concluido trabajar todos en un mismo camino, cogidos de la mano como Estado colombiano para garantizarles a todos los colombianos y las colombianas el libre ejercicio del sufragio, del voto en las elecciones del próximo 29 de octubre”.
En el mismo sentido, el Ministro indicó que fueron elaboradas unas líneas de acción para garantizar la seguridad en los territorios durante el proceso electoral.
“Hemos elaborado líneas de acción permanente, hemos hecho un cronograma que comienza por convocar ya no solo esta Subcomisión de Orden Público, sino la Comisión Nacional de Garantías Electorales que sesionará el próximo 20 de abril en la ciudad de Bogotá, para evaluar las 90 medidas que hemos adoptado como Plan Nacional de Garantías en Colombia”, destacó Prada.
Asimismo, el titular de la cartera del Interior aseveró que durante el Subcomité se presentó el mapa de riesgos que pretende garantizar las elecciones en los 12.837 puestos de votación que están operando en el territorio colombiano.
“Hemos establecido que en ese mapa hay un municipio que tenemos en el Pacífico colombiano en nivel de riesgo alto. No hay otro en nivel de riesgo alto, pero tenemos riesgos intermedios que nos hacen tener un plan de acción con el Ejército colombiano y con la Policía y, naturalmente, con las autoridades nacionales, departamentales y municipales de alerta que garanticen que llegamos al 29 de octubre en condiciones plenas de normalidad en el territorio colombiano”, manifestó.
Durante el Subcomité —dijo el Ministro— el Presidente Petro ratificó que la Fuerza Pública “tiene el deber de copar la totalidad del territorio de la República de Colombia y garantizar que no cederemos ni un milímetro del territorio colombiano a ninguna estructura ilegal”.
En el mismo contexto, Prada resaltó que las Fuerzas Militares presentaron el ‘Plan Democracia’, que ya está en operación, con el fin de garantizar la seguridad de los participantes en los comicios de octubre.
*Elecciones, un tema de Estado*
Por su parte, el Registrador Nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha, resaltó la inmediata respuesta del Gobierno Nacional frente a las denuncias de los gobernadores sobre la difícil situación de orden público en sus regiones en este año electoral.
“El señor Presidente no solo se ha comprometido a garantizar todo el certamen electoral en materia de orden público, proteger a los ciudadanos y obviamente al electorado colombiano. La palabra que ha dicho el Presidente y que con la Procuradora la hemos replicado, que independiente al proceso de paz que lleva el Gobierno, en materia del certamen electoral se va a garantizar la democracia de nuestro país”, dijo Vega.
El Registrador recalcó que en “los municipios que tengan esa alarma electoral, el Presidente ha sido muy claro, hará uso de la Fuerza Pública para ocupar esos territorios y no van a ver territorios vedados para las bandas criminales que afecten el proceso electoral”.
“Como Registraduría garantizaremos 120.000 mesas en el país, estamos esperando cerca de 150.000 candidatos que se inscribirán a nuestras elecciones regionales y lo importante es que las elecciones son un tema de Estado y en el Estado estamos todos”, concluyó.
				
					
			
					
											
								
							
					
															
					
					 por Konuco | Mar 20, 2023 | Nacional
Al término del encuentro de gobernadores y autoridades locales desarrollado en La Tebaida (Quindío), el Ministro de Transporte, Guillermo Francisco Reyes González, advirtió que no permitirá en el país la destrucción de los peajes y señaló que hay equipos de inteligencia que tienen identificadas a las personas que están detrás de la promoción de estos hechos violentos.
El Ministro de Transporte señaló que hay intereses electorales detrás de quienes promueven la destrucción de los peajes. Equipos de inteligencia tiene identificadas a las personas que incitan a las vías de hecho. En ese sentido, el jefe de la cartera de Transporte manifestó que hay un movimiento preelectoral de diputados, concejales y candidatos dedicados a promover el no a los peajes. “Unos con un sentido más de discusión y otros en un sentido muy violento de ir a quemarlos y destruirlos, pero no vamos a dejar que la violencia predomine por encima de la razón”, recalcó. El jefe de la cartera de transporte recalcó que desde el diálogo y la concertación se pueden buscar soluciones conjuntas a las inquietudes de la comunidad respecto a los peajes.
De igual forma indicó que hoy no cobrar un peaje tiene implicaciones disciplinarias y fiscales para las autoridades a cargo de ellos. “No es algo que se decida voluntariamente”, añadió. Además, señaló que los peajes son parte esencial de la fórmula financiera para estructurar las vías que hoy tiene el país. “Uno puede reconocer y admitir el derecho a tarifas diferenciales, pero les va a ir muy mal a los que pretendan por la fuerza y la violencia acabar con los peajes, no es aceptable”, dijo y puntualizó que la autoridad está y estará presente.
				
					
			
					
											
								
							
					
															
					
					 por Konuco | Mar 17, 2023 | Nacional
Durante el acto simbólico de radicación del Proyecto de Ley Trabajo por el Cambio, el Presidente Gustavo Petro afirmó este jueves que esta iniciativa debe permitir la estabilidad laboral, la dignificación de los trabajadores colombianos y que la sociedad sea más feliz.
“Este proyecto de ley debe permitir, si se aprueba por el Congreso de la República —inicia su trámite por allí— que cese el acoso sexual y laboral en el país. Debe permitir que el salario real pueda crecer en Colombia para que pueda industrializarse este país; debe permitir que la gente pueda ser más feliz en esta sociedad, precisamente, para que pueda disfrutar de más tiempo libre”, resaltó el Jefe de Estado.
En el acto, que tuvo lugar en la Plaza de Armas de la Casa de Nariño, el Jefe de Estado destacó que este proyecto de reforma está ajustado a los cambios del mundo, manifestados en un “resurgir de las luchas por la dignificación del trabajo e incluso de las luchas por un mayor tiempo libre” para jalonar una mayor productividad. En el mismo sentido, agregó que el proyecto “debe permitir que se pueda organizar el cuerpo de trabajadores y trabajadoras para poder discutir de tú a tú con el mundo empresarial”.
En el mismo contexto, el Presidente Petro manifestó: “Este es un Gobierno para el trabajo, este es un Gobierno para el pueblo, este es un pueblo que bien merece la pena tener una oportunidad. Este es un Gobierno que busca el pacto social, que recupera la tesis de que es posible el encuentro en medio de la diferencia y la diversidad”. Asimismo, indicó que con el Proyecto de Ley Trabajo por el Cambio su Gobierno pretende transformar los pilares sobre los que se ha fundamentado “la violencia, para poder construir los de la democracia, la paz y la justicia social, es decir, una Colombia que pueda ser potencia mundial de la vida”.
El Mandatario también se refirió a las causas que impiden el crecimiento de la productividad nacional. Conozca los p“Ha sido, precisamente, la reducción del salario, la inestabilidad laboral la que no ha permitido el crecimiento de la productividad en Colombia. La modernización, por no decir con más exactitud, el desarrollo del mismo capitalismo en Colombia”, aseveró.
Cabe señalar que, durante el evento, el Presidente Petro recibió un libro del proyecto de ley de manos de la Ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, y representantes de las organizaciones sindicales del país, quienes posteriormente se dirigieron al Capitolio Nacional a radicar la iniciativa.
Puntos destacados del proyecto
● Priorizar la contratación a término indefinido.
● Finalización de la jornada laboral a las 6:00 p.m.
● Pagar un recargo dominical del 100%.
● Restablecer el preaviso para las y los trabajadores.
● Proteger el trabajo en plataformas digitales o de reparto.
● Eliminar la violencia y el acoso en el mundo laboral.
● Fortalecer la protección y promoción del derecho de asociación sindical.
● Mantener las ocho horas diarias legales de trabajo.
● Prohibir los contratos colectivos con organizaciones sindicales para la prestación de servicios o ejecución de obras. Los que están, se mantendrán hasta que acabe la vigencia.