Inseguridad en navidad podría aumentar en un 20%

Inseguridad en navidad podría aumentar en un 20%

 

Debido al aumento de las cifras de hurtos en los hogares colombianos en la temporada decembrina, las empresas colombianas de seguridad ECOS, advierte sobre estas cifras que podrán aumentar masivamente, según las autoridades ascenderían en un 20 %, dada las más recientes encuestas en donde ha quedado el registro de diferentes modalidades de hurto que históricamente se comienza a escalonar a partir del mes de diciembre.

De esta manera, la agremiación de seguridad privada ECOS, lanza la Campaña: “Navidad segura”, la cual pretende por medio de una estrategia social, llegar a los ciudadanos a los diferentes centros comerciales, educativos, residenciales, entre otros, con el fin de prevenir y capacitar a los colombianos ante la inseguridad que aumenta en la temporada navideña.

Las modalidades de hurto más comunes durante esta época del año son:

Asegurarse al salir de casa dejar puertas y ventanas cerradas.
– No dejar la llave tirada o “escondida”, por muy seguros que creamos estar que nadie va a saber dónde está.
– Si se pierden las llaves de casa hay que cambiar la cerradura
– Con las luces de Navidad, no sacar cables por fuera de la casa que implique dejar ventanas abiertas.
– Poner los regalos que no se vean a través de la ventana, que pueda llamar la atención de ladrones.
– Evitar comentar planes de vacaciones en redes sociales.
– Cuidado con los mensajes de voz en el contestador de casa. Muchos ladrones llaman para saber que casa deja el típico mensaje “nos hemos ido a pasar la Navidad con la abuela”.

Ante esto, el gremio ECOS, aumentaran la preparación y capacidad de 1.000 vigilantes especializados en los sectores con mayor índice de inseguridad, quienes apoyaran a los 25.000 guardias en servicio, quienes, también se capacitaran para velar durante las fiestas de fin de año la seguridad en todo el territorio nacional.

“Nosotros como empresas de seguridad, estamos comprometidos con el bienestar de los colombianos, por esto hemos creado nuevas estrategias para aumentar los niveles de seguridad, contaremos con con 1.000 guardas especializados en diferentes áreas, quienes apoyarán a nuestros guardas cotidianos que operaran en el sector público y privado, durante todo el mes, esto con el fin de evitar que los índices de hurto aumenten en más del 20% en esta temporada ya que lo delincuentes aprovechan que las familias salen de viaje y que en esta época aumentan las compras, es por esto que hemos creado dispositivos de seguridad y nuestros funcionarios se han capacitado aún más para salvaguardar la vida y seguridad de los colombianos”, dijo Guillermo García, vocero ECOS.

Durante el 2021, en el mes de octubre la tasa de hurtos aumentó en un 10% convirtiéndose en el mes más peligroso del año, según las autoridades las cifras superaron los 1.000 hurtos.

Apuesta por el Liderazgo en Finanzas Climáticas para Colombia

Apuesta por el Liderazgo en Finanzas Climáticas para Colombia

Frente a los retos que supone el cambio climático, el proyecto de Liderazgo en Finanzas Climáticas (CFLI) Colombia fue desarrollado para apoyar los objetivos climáticos del país. Estos esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático requeridos tendrán un costo financiero significativo, por lo que se requiere movilizar tanto recursos públicos como privados a gran escala.

Los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de Hacienda y Crédito Público le dieron la bienvenida al lanzamiento de la Iniciativa de Liderazgo en Finanzas Climáticas (CFLI) Colombia, dirigida por el enviado especial de la ONU para la Ambición y Soluciones Climáticas, Michael Bloomberg. El proyecto, que convoca a empresas líderes del sector financiero y real, se enfoca en movilizar recursos del sector financiero para el financiamiento climático y construir portafolios de proyectos financiables que faciliten soluciones climáticas concretas e innovadoras.

“El cambio climático es el reto del siglo y para enfrentarlo es necesario el compromiso y la acción conjunta de todos los sectores de la economía. En esta tarea lograr una transición justa es clave, por lo tanto, asegurar la inclusión tanto financiera como social es fundamental. Celebramos iniciativas como CFLI Colombia que contribuyen a cerrar la brecha de financiación para el cambio climático, movilizando la inversión privada hacia proyectos sostenibles que ayudarán a alcanzar los compromisos NDC de Colombia”, dijo el Ministro de Hacienda y Crédito Público, – José Antonio Ocampo.

Entre tanto la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, recalcó que “en vez de que nos continúen dando migajas de cooperación internacional para el clima, necesitamos condonación de deuda externa por acción climática, si solo el 10% de lo que pagamos en deuda pública del presupuesto nacional cada año, y lo destináramos específicamente a acción climática, multiplicaríamos por más de diez la cooperación internacional que recibe hoy Colombia para acción climática; la biodiversidad debe estar en el centro de la discusión climática en Colombia”

Los copresidentes de CFLI Colombia, Juan Carlos Mora Uribe, director general de Bancolombia, y Mario Pardo Bayona, director general de BBVA Colombia, quienes fueron invitados por el CFLI, trabajarán con líderes del sector financiero nacional e internacional para acelerar rápidamente los flujos de financiamiento climático privado en apoyo de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) de Colombia.

“Al impulsar más capital hacia las inversiones sostenibles, CFLI Colombia puede acelerar el progreso climático del país y crear un modelo a seguir para las naciones de toda América Central y del Sur. Estamos deseando trabajar con el presidente Petro y su administración en esta importante iniciativa”, señaló Michael R. Bloomberg, Enviado Especial de las Naciones Unidas para la Ambición y las Soluciones Climáticas y Presidente de la Iniciativa de Liderazgo para la Financiación del Clima – CFLI.

Cabe anotar que los miembros de CFLI Colombia contarán con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Departamento Nacional de Planeación y ProColombia, desde sus respectivas fortalezas y roles, para abordar un conjunto de oportunidades de políticas sectoriales específicas, con el fin de fortalecer el entorno propicio para el capital privado en Colombia.

En 0,57% aumentó producción de petróleo en Colombia durante septiembre; gas registró un incremento de 0,93%

En 0,57% aumentó producción de petróleo en Colombia durante septiembre; gas registró un incremento de 0,93%

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) reportó que la producción fiscalizada de petróleo durante septiembre de este año fue de 753.584 barriles promedio por día (bopd), un 0,57% mayor a la registrada en agosto de 2022 cuando alcanzó los 749.299 barriles promedio por día.

Este comportamiento se debe principalmente al incremento de producción en los campos: Caño Sur Este de Ecopetrol S.A. (Meta), Cohembi de Gran Tierra Energy Colombia, LLC (Putumayo), Azogue de Parex Resources Colombia LTD; Sucursal (Casanare), Chichimene de Ecopetrol S.A. (Meta), Kitaro de Parex Resources Colombia LTD; Jacana de Geopark Colombia S.A.S (Meta) y Andina de Parex Resources Colombia LTD, Sucursal (Arauca). Con respecto al mismo mes del año 2021, se registró un aumento en la producción diaria de petróleo que corresponde al 1,26% (749.022 vs 747.772 bopd)

Al cierre del tercer trimestre del año, la producción de petróleo alcanzó los 750.343 barriles promedio por día (bopd), superior a la producción registrada en el primer y segundo trimestre de 2022, cuando en marzo fue de 751.407 (bopd) y en junio alcanzó 752.294 (bopd), respectivamente.

Entre tanto, la ANH reportó que la producción promedio de gas comercializado durante septiembre fue de 1.097,54 millones de pies cúbicos por día (mpcd), lo que representó un aumento de 0,93% con respecto a agosto, cuando alcanzó los 1.087,29 (mpcd).

Este aumento se presentó principalmente por el incremento en la producción en los campos: Clarinete de CNE OIL & GAS SAS (Córdoba/Sucre), Cupiagua de Ecopetrol S.A. (Casanare), Pauto Sur de Ecopetrol S.A. (Casanare), Cupiagua Liria de Ecopetrol S.A (Casanare), Cornamusa de Canacol Energy Colombia SAS (Sucre) y Aguas Vivas de Canacol Energy Colombia SAS (Córdoba).

En comparación con septiembre de 2021, la producción de gas comercializado aumentó en 1,35% al pasar de 1.082,87 (mpcd) a 1.097,54 (mpcd).

Observador de la misión de la ONU fue hallado muerto

Observador de la misión de la ONU fue hallado muerto

David Alexander Rivas Palacios hacia parte de la Policía Cívica de El Salvador, se encontraba desaparecido desde el día domingo.

El cuerpo sin vida del observador internacional de la ONU y miembro de la Policía Nacional Cívica de El Salvador, fue hallado a orillas del río Tune, un afluente caudaloso que atraviesa al municipio de Palermo, Huila.

David Alexander Rivas Palacios, fue encontrado en el sector conocido como La Goleta, gracias a sobrevuelos de un helicóptero de las Naciones Unidas con ayuda de la Defensa Civil, Bomberos de Palermo y la Brigada de Atención y Prevención de Desastres.

 

El comandante de Bomberos en Palermo, Helvert Rodriguez Pastrana, confirmó que los hechos sucedieron a la 1:30 de la tarde del domingo anterior cuando un ciudadano les dio la noticia de este hombre salvadoreño, de 40 años.

«El señor se contactó con una empresa y vino al Huila a practicar rápel en el río Tune, un afluente con chorros o caídas de agua y sobre todo muy caudaloso pues estamos en época de invierno», afirmó el bombero.

«Lo que nos cuentan los testigos es que él practicaba rapel junto a una caída de agua, pero de un momento a otro su cuerpo fue arrastrado por la turbulencia, y no fue posible encontrarlo», mencionó.

En Colombia, cuatro de cada diez motociclistas conduce con exceso de velocidad

En Colombia, cuatro de cada diez motociclistas conduce con exceso de velocidad

El aumento de las fatalidades que se registra a nivel nacional en lo corrido de 2022, –14% frente a lo registrado en 2021–, evidencia la necesidad de implementar acciones de mayor efectividad en la reducción del número de personas que fallecen diariamente en siniestros viales (23).

En este sentido, el Primer Estudio Observacional: Línea base de indicadores estratégicos de desempeño en seguridad vial, presentado por la Agencia Nacional de Seguridad Vial a finales de noviembre de 2022, aporta información detallada sobre el comportamiento de los diferentes usuarios del sistema vial, en su interacción con distintos tipos de entornos urbanos.

El estudio perfila el comportamiento de conductores de vehículos livianos, motociclistas, ciclistas y peatones, en distintos escenarios urbanos del país, con una representatividad nacional regional y departamental.

De este modo, la información que presenta permite identificar el tipo de intervenciones diferenciadas que se deben desarrollar en materia de seguridad vial, por parte de las entidades nacionales y territoriales, y determinar a qué tipo de actores y en qué temáticas se requiere hacer mayor énfasis.

También da cuenta de los diferentes comportamientos de Avenida La Esperanza calle 24 No. 60-50 Complejo Empresarial Gran Estación 2 Piso 9 – PBX 739 9080 – www.ansv.gov.co los usuarios que pueden estar poniendo en riesgo su vida al interactuar con los demás actores y circunstancias en las vías.

Durante la entrega del estudio la directora (e) de la ANSV, Lina Huari, señaló que “estos datos son un insumo de alto valor para la política pública de seguridad vial ya que le permitirá a Colombia evaluar sus acciones y comparar el comportamiento de sus usuarios en la vía, con el de otros países de la región”, y agregó que esta información se pondrá a disposición de las gobernaciones y alcaldías como insumo para el diseño de sus estrategias en materia de seguridad vial.