Las reuniones de las últimas horas de Petro con posibles presidenciales

Las reuniones de las últimas horas de Petro con posibles presidenciales

En la Casa de Nariño, el presidente Gustavo Petro ha sostenido dos reuniones en las últimas horas con dos posibles presidenciales para fijar posturas de cara a las elecciones del 2026.

En medio del movimiento preelectoral de cara a la carrera electoral del 2026, dos nombres que suenan como posibles candidatos tuvieron encuentros con el presidente Petro.

El primer encuentro fue con el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, el martes 6 de mayo. «Si, voy a reunirme con el presidente», confirmó en su entrada a la Casa de Nariño sin dar mayores detalles.

Otra reunión privada que se dio de forma inesperada fue al día siguiente entre el jefe de estado y el exembajador de Colombia en Londres, Roy Barreras, que precisamente renunció a ese cargo para aspirar a la Presidencia.

Tanto Barreras como Amaya, que aún no tienen partido político, se podrían sumar a la larga lista de candidatos a las elecciones presidenciales del 2026, donde ya estan Vicky Davila, Jota Pe Hernández, Mauricio Lizcano, entre otros.

El presidente Gustavo Petro ha señalado claramente que, aunque no buscará la reelección, ha insistido en que su proyecto político continúe en la Presidencia tras su salida en el 2026.

A Barreras y Amaya, se suman como posibles candidatos de la izquierda a Gustavo Bolívar y Maria José Pizarró. Sin embargo, desde las arcas del Petrismo siguen las reuniones, pero aún no definen su candidato.

[email protected]

 

Presidente Petro señala un supuesto complot internacional liderado por Leyva y Díaz Balart

Presidente Petro señala un supuesto complot internacional liderado por Leyva y Díaz Balart

En la madrugada de este miércoles, el presidente de la República, Gustavo Petro, volvió a insistir en su tesis de que su excanciller Álvaro Leyva está liderando un complot para tumbarlo con el congresista estadounidense Mario Díaz Balart y varios políticos colombianos.

Manifestó que próximamente, «ojalá mañana mismo», le entregará a la fiscal general de la Nación la pruebas de la «sedición» de Leyva.

«Quiero presentarle las pruebas a la fiscal general de la Nación, ojalá mañana mismo, que muestra los actos de sedición de lo que Leyva llama: acuerdo nacional, que ahora propone con grupos de extrema derecha y grupos armados en guerra, al cual ha invitado a algunas personas muy conocidas, y donde se demuestra la reunión con Diaz Balart, que él ahora niega», escribió el mandatario en su cuenta de la red social X.

El congresista estadounidense Mario Díaz Balart se reunió en Washington el pasado 30 de abril, pero no se conoce ninguna información de que se haya reunido con Álvaro Leyva.

Díaz Balart le respondió ayer a Petro que busque ayuda, pues es evidente que tiene problemas de drogadicción.

De Colprensa para Konuco.

«Es hora de revisar su permanencia»: Leyva arremete contra Petro y lo declara no apto para gobernar

«Es hora de revisar su permanencia»: Leyva arremete contra Petro y lo declara no apto para gobernar

El ex canciller Álvaro Leyva Durán hizo pública una nueva carta al presidente de la República, Gustavo Petro, en la que insiste en sus revelaciones sobre su drogadicción, revela otros episodios de “desapariciones” del mandatario y le dice que es hora de que se retire del cargo.

Explica Leyva en su carta que no reveló antes lo que conocía sobre el presidente, porque “en momentos se debe recurrir a una ‘prudente ocultación de la verdad’”. Sin embargo, dice, llegó a la conclusión de que debía hablar porque, según él, estamos en camino a una tragedia nacional.

Recuerda varios episodios en los que el presidente tuvo una conducta errática o incumplió reuniones con dignatarios extranjeros sin ninguna explicación:

  • En Florencia, Italia, cuando ya había sido elegido presidente, dice Leyva que Petro protagonizó una situación escandalosa, que obligó a hacer presencia la policía local.

  • En Davos, según Leyva, le tocó atender al ex primer ministro del Reino Unido, Tony Blair, porque Petro no llegó a la reunión.

  • En Chile, después de reunirse con el presidente Gabriel Boric, Petro no llegó al día siguiente a un encuentro con el presidente de la Corte Suprema. “Tras una cena privada en la noche anterior dejó usted de ser localizable”, dice Leyva en su carta.

  • En Alemania, después de que deploró la caída del Muro de Berlín, el ministro alemán, le dijo a Leyva: “Algo le está pasando a su presidente” y Leyva tuvo que sacarlo del lugar.

  • Y en China, Petro ignoró al presidente Xi Jinping. Estuvo sentado en una cena a su lado y nunca le habló. Leyva asegura que él tuvo que sostener la conversación.

“La lista de sus desapariciones es larga. Tiempos, modos y lugares no siempre conocidos; escondrijos en Colombia y en el exterior. Usted sí los conoce todos, pues ha sido el actor principal”, le dice Leyva.

Y finalmente, dice el excanciller, que Petro no es apto para continuar en el cargo. Según él, está enfermo, y eso puede significar una tragedia para el país.

“Presidente Gustavo Petro Urrego: Llego la hora de revisar su permanencia en la Presidencia”, declara Leyva y asegura que los procedimientos para su retiro ya están previstos y la transición en el poder se podría hacer sin que signifique un tropiezo institucional.

Después de conocerse la primera carta de Leyva sobre la posible drogadicción del presidente, el mandatario lo calificó de “víbora” y aseguró que antes le recomendaba que se reeligiera y ahora le pide que se retire.

De Colprensa para Konuco.

Gaviria y Santos coinciden: la Paz Total de Petro es un “fracaso total”

Gaviria y Santos coinciden: la Paz Total de Petro es un “fracaso total”

La paz total, proyecto bandera de la administración del presidente Gustavo Petro continúa recibiendo críticas de diferentes sectores de la política en Colombia.

En esta ocasión fue la exsenadora y ex candidata presidencial Ingrid Betancourt la que cuestionó al presidente y señalar que revivió a Pablo Escobar, en medio del plan pistola que se vive en el país y que deja más de 25 uniformados y policías asesinados.

“La Paz Total de Petro nos revivió a Pablo Escobar. Volvimos a lo peor de nuestro pasado. Colombia no puede seguir en manos de un presidente drogadicto y de sus secuaces. Es hora de reagrupar a todas las fuerzas demócratas de Colombia para acabar la pesadilla”, señaló Betancourt.

Además de la exsenadora, los expresidentes Juan Manuel Santos y César Gaviria han cuestionado fuertemente la política del gobierno Petro en búsqueda de la paz con la instalación de mesas de negociación con los diferentes grupos armados.

El líder del partido Liberal aseguró que la Paz Total no es una política de Estado. «Es una fantasía improvisada, diseñada sin cabeza militar, sin inteligencia estratégica, sin una hoja de ruta realista”.

En su pronunciamiento cuestiona duramente al comisionado para la Paz, Otty Patiño que “aparece y desaparece, absorbido por negociaciones opacas”, sumado a las acciones del Ministerio del Interior y del DNP que califica como un “desastre” en torno a la presencia en territorios críticos y marcados por la violencia.

El expresidente Gaviria califica la paz total como “una política de permisividad con estructuras armadas” donde el crimen avanza, la violencia se expande y los grupos ilegales aprovechan para rearmarse, mientras que la fuerza pública se ha debilitado, opera con recursos escasos y la inteligencia es obsoleta.

Por su parte, el expresidente Santos aseguró que “La paz total ha sido un total fracaso”, y agregó que el presidente Gustavo Petro “ya no tiene tiempo” para dar resultados en este ámbito.

Según el exmandatario la paz total “fue mal concebida desde un principio”, recordando que hablo con Petro y le dijo que los procesos de paz requieren planeación, requieren rigor y método, algo que el actual gobierno no tuvo en cuenta.

Tal es la situación que desde las Fuerzas Militares ordenaron que los uniformados vistan de civil en sus tiempos de descanso, sumado a que el presidente Gustavo Petro realizará una alocución presidencial y un consejo de Ministros por esta situación de orden público.

De Colprensa para Konuco.

Sanguino advierte: “El pueblo les pasará factura”

Sanguino advierte: “El pueblo les pasará factura”

El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, aseguró que si los senadores niegan la convocatoria de la consulta popular para la reforma laboral, la verdadera consulta será el 8 de marzo de 2026 en las elecciones de Congreso.

Así lo señaló el ministro en declaraciones a los medios luego de la radicación de la consulta popular por parte del presidente Gustavo Petro, quien le dijo al Senado que el trámite de esa convocatoria debe ser no a la media noche y con filibusterismo de parte de los congresistas que están acostumbrados sacar leyes a los narcotraficantes.

(Te puede interesar: Benedetti reafirma vigencia del decreto madre y convoca a marcha histórica por la consulta popular)

“Si niegan esta consulta, entonces la consulta será el 8 de marzo del 2026. El pueblo pasará factura de cobro a quienes le nieguen la posibilidad de expresarse en las urnas en esta consulta popular”, declaró.

Indicó que los senadores tiene 30 días calendario para pronunciarse, pero advirtió que “si no lo hacen, el presidente de la República queda automáticamente habilitado para convocar la consulta”, y al referirse a que la puedan negar, declaró que “esperemos que no cometan la torpeza de negarle al pueblo que es quien les entrega el poder de expresarse en las urnas sobre un asunto que corresponde a la vida hoy de 25 millones de colombianos que componen nuestra fuerza laboral. Esa decisión no la pueden tomar ocho senadores que de manera mezquina se atravesaron y no permitieron el trámite de la reforma laboral”.

Sobre un cambio en la pregunta 7, Sanguino aclaró que “las plataformas de reparto incluyen también servicios de transporte. Quisimos ser mucho más precisos y por supuesto el mensaje y la pregunta que queremos hacerle a los colombianos es si quieren que esas personas que trabajan en desprotección total, que nos prestan un servicio con los domicilios a nuestras casas o a nuestras oficinas, cuenten con un contrato laboral acordado con el empleador y tengan garantizada seguridad social y protección en riesgos laborales porque están sometidos a permanentes riesgos por la actividad laboral que desempeña”.

Sanguino además vaticinó que la consulta sacará 15 millones de votos, “habrá ocho, nueve o diez millones de votos por el sí de cada una de las preguntas que le hemos propuesto al pueblo colombiano”.

(Colprensa)