Benedetti reafirma vigencia del decreto madre y convoca a marcha histórica por la consulta popular

Benedetti reafirma vigencia del decreto madre y convoca a marcha histórica por la consulta popular

En tono firme, el ministro del Interior, Armando Benedetti, defendió este martes la vigencia del decreto madre del estado de conmoción interior, tras el reciente fallo de la Corte Constitucional que limitó su alcance. El alto funcionario aseguró que el Gobierno no frenará sus planes en seguridad ni su apuesta por la consulta popular.

“El fallo le quitó algunos dientes, pero no el corazón. El decreto sigue vivo y nos permite actuar”, sostuvo Benedetti, quien también dejó claro que el Ejecutivo analiza reactivar operaciones militares contra disidencias como las de Calarcá. La Fuerza Pública, aseguró, mantiene plena capacidad operativa mientras el comité de seguridad evalúa el cese del fuego y las negociaciones en curso.

En medio de tensiones políticas, Benedetti convocó a una movilización masiva este 1° de mayo en respaldo a la consulta popular que el Gobierno radicará en el Congreso. Negó que el presidente haya amenazado con imponerla por decreto y explicó que, si el Senado no la debate en 30 días, la ley autoriza al mandatario a presentarla directamente.

“Mañana debe ser una marcha apoteósica como nunca antes, en defensa de los derechos de la clase obrera”, afirmó, al tiempo que exigió respeto por las comunidades indígenas que han manifestado su respaldo a la consulta. “No se les puede acusar de politiquería cuando se benefician de proyectos de desarrollo rural. Es discriminación pura”, zanjó.

Con este mensaje, el ministro marca la línea: el Gobierno avanza con su agenda, incluso en medio de los límites judiciales. La plaza pública, otra vez, será el termómetro del pulso entre el Ejecutivo y la oposición.

Corte frena uso político de la conmoción interior

Corte frena uso político de la conmoción interior

Después de que la Corte Constitucional frenó el intento del Gobierno de usar la conmoción interior para intervenir en asuntos estructurales del Catatumbo, Norte de Santander, y algunos municipios del Cesar, ahora el Ejecutivo deberá limitarse a las medidas estrictamente necesarias para enfrentar la crisis humanitaria y de seguridad.

Mediante la Sentencia C-148 de 2025, la Sala Plena concluyó que el Decreto 0062 del 24 de enero de 2025, que declaró la conmoción interior en la región del Catatumbo, solo es constitucional en lo relacionado con la intensificación de los enfrentamientos entre el ELN y otros grupos armados organizados, los ataques contra la población civil y firmantes del acuerdo de paz, y la crisis humanitaria por desplazamientos y confinamientos masivos.

(Te puede interesar: Procuraduría interviene en U. Nacional por minga indígena)

“Esta decisión solo incluye aquellas medidas que sean necesarias para el fortalecimiento de la fuerza pública, la atención humanitaria, los derechos y garantías fundamentales de la población civil, y la financiación para esos propósitos específicos”, indicó la Corte.

Con esto, se confirma que el alto tribunal permitió la adopción de acciones excepcionales como el despliegue militar, atención a víctimas y protección a comunidades vulnerables, pero no autorizó el uso del estado de excepción para enfrentar situaciones estructurales de larga data.

QUEDAN SIN SUSTENTO DECRETOS SOBRE IMPUESTOS Y TIERRAS

Uno de los efectos más relevantes del fallo es que deja sin sustento los decretos expedidos bajo la conmoción que no están relacionados con la respuesta inmediata a la crisis. Entre ellos, aquellos que crearon o modificaron impuestos o incluyeron medidas sobre tierras, agroindustria, abastecimiento y medioambiente.

Por ejemplo, el Decreto 0108, que autorizaba expropiaciones administrativas de tierras para facilitar el retorno de víctimas y reincorporación de ex combatientes, y el Decreto 0106, que preveía alivios financieros para el sector agropecuario, podrían quedar sin efecto si no se ajustan al marco ordinario de legalidad.

De acuerdo con el abogado constitucionalista, Juan Manuel Charry, estos decretos perderían validez si su contenido no está ligado directamente a la atención de la crisis armada o humanitaria, ya que la Corte concluyó que el Gobierno usó de forma instrumental el estado de conmoción para avanzar en políticas públicas estructurales.

SE CIERRA LA PUERTA A USO AMPLIO DE LA CONMOCIÓN INTERIOR

La Corte también declaró inconstitucionales los apartes del decreto que mencionaban la presencia histórica de grupos armados ilegales, los cultivos ilícitos, los problemas del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos (PNIS), las necesidades básicas insatisfechas y las afectaciones a la infraestructura energética y vial.

Estas problemáticas, según la mayoría de magistrados, no justifican la declaratoria de estado de excepción y deben ser enfrentadas mediante mecanismos ordinarios, con intervención del Congreso.

Los magistrados Jorge Enrique Ibáñez, Paola Meneses y José Fernando Reyes salvaron su voto. Afirmaron que el decreto no cumplía con el requisito constitucional de insuficiencia de las medidas ordinarias, por lo que consideraron que el estado de excepción no debía haberse avalado ni siquiera parcialmente.

Para ellos, el Gobierno no demostró de manera suficiente que los mecanismos legales existentes no eran aptos para enfrentar la situación en la región. Señalaron que el Ejecutivo usó la conmoción interior para intervenir en temas de largo plazo que requieren del control y participación del Congreso.

¿QUÉ SIGUE AHORA PARA LOS DECRETOS EMITIDOS?

Con este pronunciamiento, el Gobierno deberá revisar los más de 16 decretos expedidos en el marco de la conmoción para verificar cuáles se ajustan al alcance definido por la Corte. Solo los que se refieran directamente al restablecimiento del orden público y la atención inmediata de la crisis seguirán vigentes.

El resto deberá ser derogado, modificado o tramitado ante el Congreso si se pretende mantener su contenido como legislación ordinaria.

La sentencia obliga a redirigir el manejo institucional de la crisis humanitaria y del conflicto hacia herramientas del derecho ordinario y del diálogo político, sin usar el estado de excepción como vía para gestionar problemas estructurales.

(Colprensa)

Procuraduría interviene en U. Nacional por minga indígena

Procuraduría interviene en U. Nacional por minga indígena

PROCURADURÍA ENVIÓ COMISIÓN A U. NACIONAL POR PRESENCIA DE MINGA INDÍGENA
29 Abril 2025 14:09
BOGOTÁ, (Colprensa).- La Procuraduría General de la Nación conformó una comisión especial de verificación que llegó a la Universidad Nacional en Bogotá ante la presencia de delegaciones indígenas de la Minga que se alojan en el campus desde hace varios días sin que se hayan suspendido oficialmente las clases

La comisión está integrada por funcionarios de las procuradurías delegadas para Asuntos Étnicos, Derechos Humanos, Infancia, Adolescencia, la Familia y la Mujer, así como de Vigilancia Administrativa y las procuradurías Primera y Segunda Distrital de Bogotá.

(Te puede interesar:Transfuguismo tambalea en el Senado: partidos se apartan del polémico proyecto)

El objetivo de esta acción es constatar las condiciones en que se encuentran las comunidades indígenas dentro de la universidad, garantizar que su estadía no afecte el desarrollo de las actividades académicas y velar por el respeto de derechos fundamentales como la educación, la vida, la libre movilidad y la protesta pacífica.

Además de verificar el estado actual del campus, el Ministerio Público también indagará sobre las medidas adoptadas por la rectoría de la Universidad Nacional y los acuerdos establecidos con los líderes de la Minga indígena.

El propósito es evaluar si existen riesgos que puedan derivar en alteraciones del orden público y si se han establecido canales adecuados para que la presencia de las comunidades no interfiera con el derecho a la educación ni con el desarrollo pacífico de la protesta social.

La Procuraduría anunció que acompañará los espacios de concertación entre las autoridades universitarias, los representantes de la Minga y las demás entidades involucradas, con el fin de propiciar escenarios de respeto, convivencia pacífica y garantías institucionales.

Entre 15 y 20 mil indígenas que hacen parte de la minga llegaran durante esta semana a Bogotá para participar en la movilización del 1 de mayo, en apoyo a la consulta popular.

(Colprensa)

Transfuguismo tambalea en el Senado: partidos se apartan del polémico proyecto

Transfuguismo tambalea en el Senado: partidos se apartan del polémico proyecto

Para después de las 10 de la mañana de este martes fue citada la plenaria del Senado de la República, en donde se sabrá si la reforma constitucional que permite el cambio de partidos a un mes de las elecciones a los congresistas es aprobado o no.

Aunque estaba agendado para la sesión de este lunes, al momento de llegar al mismo se rompió el quórum y se dejó para la próxima sesión, la cual desde ya se anticipó será larga y de posturas profundas para apartarse del proyecto y defenderlo a la vez por parte de algunos partidos.

Sugerencias: Petro desata polémica por llamar “HP” a Efraín Cepeda en discurso sobre consulta popular

En la noche de este lunes, el Partido Conservador, en reunión de bancada anunció que se apartará del acto legislativo que está para su quinto debate.
“El Partido Conservador, por decisión de su Bancada en el Senado anuncia su voto negativo al Proyecto de Acto Legislativo de Transfuguismo, al considerarlo inconveniente, ya que no fortalece el sistema de partidos. Este proyecto carece de un enfoque estructural para reformar el sistema político vigente, alterando el mandato otorgado por los electores en las urnas y es inoportuno al darse en un contexto de calendario electoral que demanda estabilidad y claridad para los ciudadanos”, indicó un comunicado del conservatismo.

En la declaración se manifiesta además quereafirmamos nuestro compromiso con una democracia que honre la voluntad popular y promueva instituciones robustas. Por ello, instamos a priorizar reformas integrales que atiendan las verdaderas necesidades de Colombia en esta materia y que por sobre todo fortalezcan la estabilidad de la democracia”.

Otro partido que votará para archivar el proyecto es La U, que en un comunicado señaló que “la Bancada de Senadores del Partido de la Unión por la Gente – Partido de la U, informa a la opinión pública que, tras deliberación realizada en sesión de hoy, 28 de abril, ha decidido votar negativamente el Proyecto de Acto Legislativo 017 de 2024 Senado – 435 de 2024 Cámara: «Por medio del cual se modifican los artículos 107 y 108 de la Constitución Política de Colombia»

La U indicó queesta determinación responde a nuestro compromiso con el fortalecimiento de la institucionalidad democrática del país, particularmente en lo relacionado con mantener y consolidar la unidad y orientación ideológica de los partidos políticos, pilares fundamentales para la estabilidad del sistema democrático colombiano”.

En la sesión del lunes igualmente se desprendió que senadores de Cambio Radical, en su mayoría, como también del Centro Democrático, irán a votar negativo, con lo cual el proyecto estaría perdiendo un respaldo grande. También la senadora de la Alianza Verde, Angélica Lozano, anticipó que se opondrá al proyecto porque el mismo es un claro beneficio para la reelección de los congresistas del Pacto Histórico.

Al respecto la senadora María José Pizarro, sostuvo que no es cierto lo que dice Lozano que el Pacto Histórico buscará beneficiarse con la reforma, por el contrario sostuvo que llegarán como un gran partido de izquierda unido a la elecciones del otro año, esto gracias a que se han venido uniendo partidos como Polo Democrático y Colombia Humana, lo que significa que renunciaron a sus personerías jurídicas.

El senador ponente del acto legislativo, Alejandro Carlos Chacón, sostuvo frente al aplazamiento del proyecto y el anuncio de varios partidos de votar negativamente, sostuvo que “las mayorías no siempre han sido la pretensión del proyecto, es más en el quinto debate nunca pensamos que fuera a pasar, siempre en los primeros cuatro debate se dice acá en el Congreso que se aprueban por pleitesía, no es un proyecto fácil, pedimos que se abra la discusión mañana, lo importante en estos temas es poner en el radar de la opinión pública lo que ha venido pasando”.

De Colprensa para Konuco.

Gobierno y Universidad Nacional defienden presencia de la minga indígena

Gobierno y Universidad Nacional defienden presencia de la minga indígena

A pesar de los cuestionamientos sobre la presencia de la minga indígena en las instalaciones de la universidad Nacional en Bogotá, el gobierno y las directivas de la Universidad Nacional la defendieron.

Entre 15 y 20 mil indígenas que hacen parte de la minga llegaran durante esta semana a Bogotá para participar en la movilización del 1 de mayo, en apoyo a la consulta popular.

No obstante, desde las primeras horas de este lunes, estudiantes y profesores tuvieron enfrentamientos con estos indígenas porque no los dejaban ingresar a uno de los edificios del centro educativo, además de amenazar al personal con machetes.

Si bien uno de los acuerdos pactados entre las autoridades de la universidad y los grupos indígenas es el compromiso de la realización con “normalidad” de las actividades académicas, la situación está dificultando cumplir con las clases.

“Preocupante lo que está ocurriendo en el campus de la Universidad Nacional. No están dadas las condiciones para que se realicen clases el día de mañana en la universidad. Por seguridad se deben cancelar las clases”, manifestó el profesor Diego Torres, representante de los docentes.

Tras un recorrido por la universidad, el educador señaló que no solo están en la Concha Acústica, sino que también están en el área del CIT, en el polideportivo y el de química, advirtiendo que representantes de las comunidades indígenas anunciaron que se van a tomar más instalaciones.

¿Qué dice la universidad y el gobierno Nacional?

La ministra de ambiente, Lena Estrada Añokazi, salió en defensa de la Minga indígena, pidiendo respeto ante la que considera una estigmatización de las comunidades indígenas.

Ante los señalamientos, invitó a que se acerquen a la minga a dialogar, ya que “la universidad y el conocimiento se construyen con la palabra, no con el señalamiento. Acá siempre estaremos abiertos”.

Por su parte, desde la Universidad Nacional señalaron que la minga indígena decidió desplazarse hasta el campus universitario debido “al incumplimiento de los compromisos adquiridos por los entes gubernamentales, en relación con las condiciones de otros lugares”.

Además, señalaron que por las “condiciones climáticas extremas” y la llegada de un “número mayor previsto de indígenas”, la minga ocupó varios de los edificios del centro educativo, razón por la cual se establecieron diálogos para facilitar el ingreso de estudiantes, profesores y administrativos.

En el comunicado firmado por el rector Leopoldo Munera y la Vicerrectora Carolina Jiménez aseguraron que ya se están implementando acciones para garantizar los servicios básicos de estas comunidades. Frente a las clases, señalaron que tienen potestad de declarar actividades telepresenciales.

Por su parte, la Organización Nacional Indígena (ONIC), agradecieron a la universidad por acogerlos y aseguraron que continuaran con su minga de manera “pacifica, respetuosa y fundamentada en los diálogos con el gobierno nacional”.

De Colprensa para Konuco.